Rabia. CASO CLINICO
Enviado por yessicapilar • 30 de Mayo de 2017 • Ensayo • 2.744 Palabras (11 Páginas) • 932 Visitas
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA
UCEBOL
[pic 1]
TEMA: RABIA
MATERIA: EPIDEMIOLOGIA
DOCENTE (A): Dra. Olga Juaréz
INDICE
Caso clínico…………………………………… PAG#3
Preguntas……………………………………...PAG#3,4.
Desarrollo:
Introducción…………………………………..PAG#5
Definición de caso……………………………..PAG#5
Periodos de la enfermedad……………………PAG#6
Cadena epidemiológica………………………..PAG#6
Magnitud……………………………………….PAG#7
Factores determinantes…….,…………………PAG#8
Medidas de control……………………………..PAG#9
CASO CLINICO
Paciente de sexo femenino de 7 años acude al servicio de emergencias por presentar un cuadro de 5 días de evolución caracterizado por cefalea, debilidad y parestesias, estas últimas se iniciaron en antebrazo y ascendieron progresivamente hasta la región cervical. Día antes de la consulta, el cuadro se acompañó de disartria y disfagia. Al examen físico el paciente estaba alerta, aunque ocasionalmente pronunciaba incoherencias. Temperatura de 39° C. En el tercer dedo de la mano izquierda se encontró pequeña cicatriz producto de la mordedura de can. La movilidad de cuello era normal, el resto del examen sin alteraciones. Por los antecedentes y la sintomatología se decidió la internación de la niña, el segundo día de internación presentó sialorrea espesa, taquicardia, taquipnea, hiporreflexia y rigidez de cuello, además convulsiones tónico clónicas generalizadas que fueron controladas con benzodiazepinas.
Preguntas:
1.- ¿Qué tipo de virus causa la enfermedad de rabia? (Microbiología)
R.- Es el virus de la rabia del género Lyssa Viruz, Familia Rabdoviridae.
2.- ¿Qué pruebas diagnósticas se le debe realizar en una persona con rabia? (Bioquimica)
R.-Las pruebas diagnósticas se dividen en; las que se realizan en el paciente vivo (intra vitam) y las que son efectuadas después de su defunción (post mortem).
Muestras para diagnóstico intra vitam: Cultivo de Esputo, Biopsia de piel, Suero y líquido cefalorraquídeo.
Muestras para diagnóstico post mortem: se pueden realizar en humanos y animales. Se considera como muestra ideal al encéfalo, este se envía refrigerado y sin conservantes (formol o alcohol), dentro las primeras 48 horas.
3.- ¿Qué parte del cuerpo afecta el virus d la rabia? (Fisiopatología)
R.- El cerebro, medula espinal sistema nerviosos central y periférico y glándulas salivales.
4.- ¿Cómo se trasmite la rabia? (infectologia)
R.- Se trasmite de modo directo atreves de la mordedura (saliva)
5.- ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la rabia? (semiología)
R.-Fiebre, dolor de cabeza, debilidad muscular, cambios bruscos de comportamiento, náuseas, vómito, disartria, disfagia, somnolencia, ansiedad, excitación, depresión, pérdida de la coordinación, convulsiones, parálisis progresiva, sialorrea, parestesia en el sitio de la herida, alucinaciones, hidrofobia, aerofobia.
6.- ¿Cuál es la cadena epidemiológica de la rabia? (epidemiologia)
R.- Huésped susceptible: todos los mamíferos incluyendo el hombre
Lugar de entrada: la piel y mucosas
Lugar de salida: a través de las glándulas salivales
Modo de transmisión: Por mordeduras o rasguño de animal infectado o por contacto de saliva con una lesión o mucosa.
Reservorio: Rabia urbana: el perros Rabia silvestre: murciélagos, zorros, mapaches y lobos.
Agente: virus de la rabia genero lyssavirus, familia Rhabdovirus.
7.- ¿Cuál es el tratamiento? (farmacología)
R.- la limpieza a fondo y el tratamiento local de la herida tan pronto como sea posible después de la exposición, la aplicación de una vacuna antirrábica potente y eficaz conforme a las normas de la OMS, y la administración de inmunoglobulina antirrábica, si está indicado.
RABIA
INTRODUCCION
La rabia es una enfermedad zoonótica viral, de tipo aguda e infecciosa. Es causado por un Rhabdoviridae que ataca el sistema nervioso central, cursando una encefalitis con una letalidad cercana al 100 %.
El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus tipo 1, tiene forma de bala o bastoncillo y mide entre 130 y 240 por entre 65 y 80 nm.
En hasta el 99% de los casos humanos, el virus es transmitido por perros domésticos. No obstante, la enfermedad afecta a animales tanto domésticos como salvajes se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando animales infectados lo atacan y provocan en el hombre alguna lesión por mordedura, esta enfermedad afecta a todos los mamíferos ubicados en dos grandes nichos ecológicos: aéreo (murciélagos) y terrestre (perros, gatos, mangostas, zorros, hurones, mapaches y lobos). Además el virus puede ser transfundido también cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado.
Se trata de una enfermedad presente en todos los continentes excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia o en África.
La rabia es una de las enfermedades desatendidas que afecta principalmente a poblaciones pobres y vulnerables que viven en zonas rurales remotas. Aunque hay inmunoglobulinas y vacunas para el ser humano que son eficaces, las personas que las necesitan no tienen fácil acceso a ellas. En general, las muertes causadas por la rabia raramente se notifican, y los niños de 5 a 14 años son víctimas frecuentes.
...