Reflexion De Educación Ambiental
Enviado por SOPHIE3711 • 5 de Marzo de 2014 • 2.944 Palabras (12 Páginas) • 556 Visitas
Probablemente son pocas las áreas de la pedagogía moderna, en las últimas tres décadas, que han experimentado una modificación tan grande como el área de la Educación Ambiental (EA). Así, hemos visto como ésta, que inicialmente trataba de ligar la educación de los estudiantes con el cuidado y preservación del medio ambiente, hoy comparte un campo doctrinal muy amplio con el denominado desarrollo sustentable.
El desarrollo sostenible o sustentable se entiende como la utilización actual de los recursos naturales sin comprometer los de las siguientes generaciones. Su principal paradigma es que el desarrollo de la humanidad debe ser socialmente justo, ecológicamente sano y económicamente viable. Para poder alcanzarlo se entiende que la EA es una estrategia. Por eso es deseable que el cuidado ambiental esté implícito en todo el proceso formativo del alumno; cada maestro y cada asignatura deben llevar internalizados los conceptos ambientales.
La evolución de la educación ambiental pretende alcanzar los siguientes objetivos:
• traspasar la idea clásica de una asignatura inserta en un currículum académico rígido, para tener una presencia transversal en todas las actividades curriculares;
• ir de una concepción conservacionista a una concepción integral y holística;
• renovar sus estrategias metodológicas contribuyendo a consolidar la interdisciplina;
• ampliar y reorganizar su concepto de medio ambiente, identificándolo no solamente con el medio natural sino también con el medio social y económico;
• pugnar por pasar de transmitir conocimientos a transmitir valores, actitudes y comportamientos;
• poner en contacto los problemas ambientales con el sistema económico de mercado y los modelos de desarrollo;
• ampliar su radio de acción, el cual no se limita al ámbito formal, se extiende a los sectores no formal e informal de la educación.
Sin embargo, lograr el cambio no ha sido fácil, muchos obstáculos se han presentado: rutinas, inercias, deficiencias en la formación docente, discusiones ideológicas, falta de recursos, modas, etc.
Aun cuando el campo teórico ha sido fortalecido, muchos aspectos continúan sin resolverse. Enlistamos algunos de los actuales cuestionamientos:
- ¿Cómo formar valores y qué valores transmitir?
- ¿Es mejor estudiar el ambiente sectorizado en el curriculum escolar?
- ¿Cómo transversalizar en el currículo los valores ambientales?
- ¿Cómo evaluar el impacto de la educación ambiental en nuestras sociedades?
- ¿Cómo integrar la educación formal y la no formal?
- ¿Cómo relacionar lo económico con lo ecológico en proyectos ambientales?
Estos y otros cuestionamientos se nos presentan en este campo, que por esa razón es dinámico, vivo y en construcción. En un artículo de Tópicos se destaca la afirmación de que “es tiempo de una renovación, tiempo para que la educación ambiental se revitalice” (Scott y Oulton, 1999: 37).
En este sentido, el trabajo de los editores de la revista, motivo de este documento, es de gran importancia, pues se trata de una publicación internacional que contiene información sobre las diferentes vertientes y áreas de la EA. Su intención es consolidar y continuar desarrollando este campo teórico, así como difundir experiencias locales y regionales.
Primero hablaremos sobre su estructura para, posteriormente, comentar algunos artículos que nos parecen relevantes. En cuanto a su estructura, la revista está conformada por cinco secciones, cada una de las cuales cumple diferentes propósitos:
1. Foro. Ofrece una tribuna para debatir sobre temas controversiales.
2. Evaluación. Informes y artículos sobre la evaluación de un aspecto particular de la EA.
3. Documentos. Se incorporan artículos sobresalientes de otra revista prestigiada.
4. Miscelánea. Se incluyen noticias, reseñas y eventos.
5. La otra orilla. Las cartas a los editores.
En el número uno de Tópicos, Edgar González nos brinda su visión sobre la historia de la EA en América Latina (“Otra lectura de la historia de la educación ambiental de América Latina y el Caribe”), donde destaca el contexto internacional y regional que permite ubicar la emergencia de las actividades de EA. En este análisis se resalta la confrontación entre diferentes “pedagogías”, la hegemónica (neutral y trascendental) y la pedagogía libertaria; y se mencionan las limitaciones impuestas por los procesos políticos en nuestros países, que ya desde la misma época en que se comenzaban a realizar las primeras cumbres ambientales y las reuniones internacionales sobre educación ambiental, miraban este proceso con ojos particularmente críticos y propositivos.
Al mostrar el contraste que se estableció desde muy temprano entre los movimientos internacionales y los regionales latinoamericanos, este trabajo permite encontrar las primeras pistas del proceso de colonización que ahora ha pretendido continuar la UNESCO al poner a competir el concepto de educación para el desarrollo sustentable con el de educación ambiental.
Si bien en un momento dado se trató de superar (por parte de la UNESCO, mandatada para “esclarecer” el concepto de educación para un futuro sustentable) la acepción que la educación ambiental tenía con referencia a la conservación y el trabajo predominantemente con niños, se dejó de tomar en consideración que, aun cuando la EA fue tardía en América Latina, algunas de sus vertientes de origen tenían un carácter “más inclusivo con articulaciones hacia lo social que originaron vínculos con la educación de adultos y la educación popular”.
La discusión entre la educación ambiental o la educación para el desarrollo sustentable es uno de los temas presentes en Tópicos. Más allá de verse como mero ejercicio teórico, ello podría desembocar en el perfilamiento de una educación ambiental cuya propuesta esté más ajustada a las condiciones de nuestros países. En fin, la EA en Latinoamérica aún tiene un horizonte por definirse, pero con mejores posibilidades de respuesta e innovación ahora que en el pasado.
Esta misma observación la retomará más adelante Lucié Sauvé en su trabajo titulado la “EA entre la modernidad y la posmodernidad. En busca de un marco de referencia educativo e integrador” (número 2 de Tópicos). La autora cuestiona las propuestas de Educación para el desarrollo sustentable (EDS), Educación para un futuro sustentable (EFS) y Educación para la sustentabilidad (EPS), pues considera que tienen limitaciones y trampas.
Para ella la EA, en este momento, ha retrocedido en el discurso
...