Relacion medico Paciente
Enviado por cachorra1 • 11 de Mayo de 2014 • 4.682 Palabras (19 Páginas) • 277 Visitas
RELACION MEDICO PACIENTE
INTRODUCCION
La relación medico paciente se puede definir:
• como la interacción que se produce entre un médico y una o varias personas (pacientes), con una necesidad de asistencia (enfermedad o situación que requiere orientación), con el objetivo de diagnosticar, curar, o mejorar sus condiciones de salud o prevenir una enfermedad.
• La relación entre el médico y su paciente es una de las bases de la ética médica contemporánea.
HISTORIA
La relación médico – enfermo ha ido cambiando a lo largo de la historia según han sido las transformaciones sociales y culturales.
En civilizaciones antiguas la asistencia al enfermo era realizada por magos y brujos, la enfermedad era considerada como maldición, pecado, castigo de los dioses y la salud como un don también de los dioses. La enfermedad y la salud eran interpretadas sobrenaturalmente. El tratamiento al enfermo era el rito mágico, el exorcismo, el abandono, la muerte, la plegaria, el sacrificio u ofrenda a los dioses. El médico tenía un carácter sacerdotal.
En el siglo XVIII antes En el siglo XVIII antes de Cristo el Código de Hammurabi, rey de Babilonia regula ya el ejercicio de la medicina con diecisiete leyes, aparece por primera vez en este código la relación médico – enfermo y el ejercicio médico. Dispone también penas para los errores médicos.
La medicina científica comienza en Grecia en los siglos VI y V antes de Cristo. Se excluye ahora la medicina mágica y se adopta una explicación racional de la enfermedad. Surge el concepto naturalista de salud y la enfermedad se ve como un desorden natural. El gran médico griego Hipócrates señala que hay en la medicina tres elementos: la enfermedad, el enfermo y el médico. Insiste en la fuerza potencial de la relación médico – enfermo en el proceso curativo y considera que el paciente es, ante todo, un hombre que hay que respetar y cuidar. El Corpus Hippocraticum, colección de 70 textos médicos escritos por Hipócrates indica como uno de los cuatro principios fundamentales él: “Estudiar más al paciente que a la enfermedad”. Hipócrates abandona la idea de que la enfermedad es producida por causas mágicas y defiende que la enfermedad es producida por la alteración de los cuatro humores del organismo: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. En el Corpus Hipocraticum se incluye el Juramento hipocrático, indica como debe ser la enseñanza de la medicina y se habla de la eutanasia, el aborto, la sexualidad, el secreto profesional.
En la cultura griega se da un fuerte vínculo entre la acción de la palabra y la curación de las enfermedades. Para Aristóteles la acción de la palabra del médico opera como un verdadero medicamento y produce acciones psicológicas en ciertos enfermos.
Hipócrates indicaba que el enfermo debe colaborar activamente en la curación. El médico no debe emplear sus fármacos hasta que no haya establecido con el paciente una relación terapéutica satisfactoria. Para Platón el enfermo es amigo del médico a causa de su enfermedad. La relación entre médico y enfermo es de amistad y, en ella, es fundamental la confianza del enfermo en la medicina y en el médico que le trata.
Durante la Edad Media, el desarrollo científico y técnico queda subyugado al criterio moral y religioso. Con el cristianismo las órdenes religiosas se hacen cargo de la asistencia sanitaria que es un acto religioso y moral. Se crean los primeros hospitales cristianos, la asistencia sanitaria es gratuita para los enfermos sin recursos y se atiende también a los enfermos incurables y moribundos. El fundamento de la relación médico- enfermo en el cristianismo es una modalidad de amistad cristiana entre los hombres.
El médico medieval le da importancia a la comunicación verbal con el enfermo con el objetivo de darle consuelo, de aliviarle. Se concibe la enfermedad como un castigo de Dios. Se producen unos cambios en el ejercicio de la medicina. En el siglo XII se sistematiza la enseñanza de la medicina en un currículum de cinco años en la ciudad italiana de Salerno. En la mitad del siglo XIII se crean las primeras facultades de medicina en las universidades europeas. Se adquiere un mayor nivel técnico por parte de los médicos.. La asistencia a los enfermos se recibe según la clase social a la que se pertenece.
En el siglo XVII, la filosofía racionalista de Descartes con la separación del alma y el cuerpo, el dualismo cartesiano, provoca en los médicos un cuestionamiento y les lleva a plantearse nuevos temas que antes no se habían atrevido por temor a enfrentamientos.
En el siglo XVIII los médicos empiezan a hacer un estudio natural de las enfermedades. Sydenham señala que la especie morbosa sería un conjunto de síntomas que se repiten, idénticamente y de igual modo ordenados, a lo largo del tiempo, en una serie indefinida de enfermos Más tarde, ya en el siglo XIX se desarrolla la medicina científica. Aparecen nuevos modelos como el anatomoclínico y el fisiopatológico que buscan las causas de la enfermedad, siendo los síntomas un efecto de ellas. La medicina consigue importantes avances, se describe mejor la enfermedad, pero se olvida del enfermo. En la medicina hospitalaria del siglo XIX el enfermo es básicamente un objeto cognoscible y una persona desconocida. La relación médico – enfermo es muy insatisfactoria. Las luchas de los movimientos revolucionarios de los siglos XIX y XX logran la asistencia médica igualitaria. El enfermo toma conciencia de su derecho a la asistencia aún en los casos leves. La medicina progresa en tecnificación y especialización. El siglo XX desarrolla una medicina masificada. La sociedad de consumo provoca una superabundancia de productos farmacéuticos. En los hospitales, con mayor tamaño y tecnificación se da un uso masificado de la medicina superándose la pura relación médico – enfermo. Como consecuencia de errores cometidos por la medicina, a pesar de los muchos aciertos, reaparece un modelo humanizador de la medicina. El enfermo no puede ser visto sólo según la estrecha idea científica sino que ha de incluir a la persona enferma con su subjetividad. Este cambio intenta recuperar el poder de la palabra como factor.
Sigmund Freud (1856 – 1939) supone un cambio muy importante en la relación médico – enfermo al introducir al sujeto en medicina. Considera que en el acto clínico, la relación médico - paciente es fundamental, y la historia clínica un instrumento imprescindible que permite al paciente contar lo que le pasa y relacionarlo con su historia familiar, su trabajo y su vida cotidiana. También relaciona Freud los afectos del paciente con sus procesos corporales. Cree que la palabra --- cura por la palabra --- es el mejor recurso para
...