Rescatemos Nuestros Arboles
adrianaelizabet11 de Octubre de 2013
3.773 Palabras (16 Páginas)303 Visitas
Proyecto: Rescatemos a nuestros árboles
Docente: Adriana Rojas
Grados: 6° A y 6° B
Turno: Mañana
Tiempo estimado: Junio- julio- agosto y septiembre.
Fundamentacion:
A partir de la observación de los árboles plantados en el año 2011 en el patio de nuestra escuela (cierre de un proyecto propuesto a nivel institucional durante ese año) surge la necesidad de entender por que motivo estos árboles no han crecido debidamente.
Los árboles tienen un papel muy importante en la preservación de nuestro ambiente:
* Mejorar la calidad del aire.
* Controlar la erosión del suelo.
* Filtrar los contaminantes.
* Liberar el oxígeno.
* Entre otros.
Desafortunadamente, en el ambiente urbano, la mayoría de los árboles se siembran demasiado profundos en el suelo, lo cual causa una pérdida en su crecimiento y desarrollo. En otras ocasiones, no se selecciona el árbol apropiado para el lugar o simplemente no se tienen en cuenta ciertos factores que son vitales a la hora de que un árbol transplantado crezca sanamente.
La búsqueda de respuesta a las incógnitas que dieron inicio a este proyecto, nos ayudarán a resolver uno de las principales preocupaciones en nuestra escuela y en base a dicha respuesta se buscará inmediatamente posibles soluciones a esta problemática que nos afecta a todos los integrantes de la comunidad educativa de la EP 182. Este proyecto será trabajado por los alumnos de 6° año A y B.
Creemos que partiendo de una problemática a nivel institucional podremos crear conciencia del problema que existe actualmente a nivel mundial. Buscamos transmitir la importancia de implementar este tipo de actividades que pueden mejorar la vida en nuestro planeta, valorando y cuidando así la biodiversidad.
Propósitos:
*Promover el cuidado de los árboles como preservación de nuestro ambiente.
*Organizar la investigación para abordar la problemática planteada.
*Generar espacios para la indagación y búsqueda de posibles respuestas.
*Instalar el hábito de involucrarse en los problemas sociales comenzando por el entorno escolar.
*Promover el sentido de la solidaridad y cooperación mediante acciones que aporten posibles soluciones a las problemáticas abordadas.
*Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y elaborado en grupos, y ofrecer explicaciones utilizando diferentes recursos (imágenes, esquemas, textos, etc.).
*Interpretar cuadros o tablas de registro de datos, de resultados obtenidos en actividades experimentales.
* Instalar el diálogo y el debate como modo de enfrentar situaciones conflictivas.
* Analizar críticamente esquemas, dibujos o modelos elaborados por los propios alumnos/as, y proponer mejoras o ajustes dando razones basadas en lo que han investigado y aprendido.
* Trabajar en grupo organizadamente durante el desarrollo de actividades experimentales, con o sin la orientación de un instructivo para realizar y registrar la experiencia.
*Elaborar cuadros o tablas de registro de datos, de resultados obtenidos en actividades experimentales e interpretarlos.
*Localizar en textos información referida a los conceptos estudiados, utilizando el índice y elementos paratextuales.
* Seleccionar e interpretar la información de un texto dado según un propósito específico.
* Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y elaborado en grupos.
* Organizar la información por escrito y exponerla oralmente a un público que no conoce el tema.
Secuencia didáctica
Situaciones de enseñanza:
*Intercambio de conocimiento entre los alumnos y con el docente.
*Comunicación oral en pequeños grupos y con el grupo total.
*Formulación de anticipaciones.
*Sistematización de la información.
*Búsqueda de información en diversas fuentes.
*Observación sistemática, exploración y experimentación.
*Búsqueda de información de textos, revistas, videos.
*Elaboración de conclusiones y generalizaciones.
1° etapa
*Se relatará una situación contextualizando la problemática del mal crecimiento de los árboles que se han plantado en el patio de la escuela a fines del año 2011. Recordando: cuál fue el estado de nuestros árboles, en qué estado se encuentran ahora y qué se implementó para mejorar la situación.
* A partir de la situación generada se procederá a preguntarle a los alumnos si alguna vez se detuvieron a observar los árboles y cuál es el estado en el que se encuentran.
*El intercambio de opiniones anterior dará inicio a cuestionar la necesidad e importancia de estos árboles, su crecimiento, los beneficios que aportan a nuestro planeta y a nuestras vidas.
*Cada grupo registrará en borradores su opinión en cuanto a importancia y beneficios para luego comunicárselo al resto del grupo. Entre todos confeccionaran un listado con estas opiniones en afiches.
2° etapa
*Se retomará la pregunta de la clase anterior sobre la observación de los árboles nuevos y se propondrá la búsqueda de actividades mediante las cuales se logrará verificar y registrar el estado de los árboles nuevos en nuestra escuela, cada grupo propondrá y se registrará paralelamente los pasos a seguir en sus propuestas (actividad de observación y recopilación de datos).
*Las propuestas anteriores darán origen a la salida al patio para la observación de los árboles.
Se propondrá previamente la confección de un cuadro para registrar lo observado. En el, deberán incluir todo lo que ellos crean importante y necesario para su registro.
Ejemplo del posible registro:
Árbol ( foto)
Ubicación:
Fecha:
Aspectos a observar
Hojas Tallos Ramas Tierra Otros
Color
Textura
Olor
Aspecto
Cantidad
Informe final
* Se confeccionará una carpeta de campo por grupo para registrar toda la investigación realizada.
3° etapa
*Se propondrá preparar las carpetas de campo con el cuadro ya confeccionado para salir al patio a observar.
*Los grupo observarán de a una vez a cada árbol, rotando de manera tal que todos hayan sido observados por ellos.
* Luego de los registros se procederá a comunicar los datos recolectados por cada grupo y se comparará todo lo registrado dando lugar a la diversidad de captación. Se charlará sobre el trabajo realizado y si surgió un nuevo aspecto que no hayamos contemplado en nuestro cuadro original.
*Se procederá a confeccionar entre todos un nuevo cuadro que incluya todos los datos recolectados de cada uno de los árboles, en un afiche.
*Se realizará una lista de aspectos negativos en cuanto al crecimiento y aspecto de los nuevos árboles, que hayan encontrado luego de las observaciones.
4° etapa
*Se retomará el trabajo de observación de la clase anterior. Se indagará sobre la relación del estado de los árboles nuevos con la ubicación que tienen en el patio dando lugar al intercambio de opiniones entre los diferentes grupos (registro de opiniones en un afiche mediante un dictado al maestro).
*A partir del reconocimiento de campo se propondrá pensar la manera de representar la ubicación de los árboles nuevos mediante la confección de un plano tamaño afiche.
*Se propondrá a cada equipo elaborar, para la próxima clase, una maqueta donde se observe, además de la ubicación en el patio, el estado actual que pudimos registrar de los nuevos árboles.
5° etapa
*Se presentarán las maquetas elaboradas por los equipos, se observarán los detalles y compararán con los registros realizados.
*Luego de las representaciones se planteará la siguiente situación:
“Ya hemos visto que hay árboles que no están saludables, para que esto cambie y su crecimiento mejore ¿Qué necesitarán? ¿Cómo podemos averiguarlo?
*Se propondrá y orientará la búsqueda de información en biblioteca para responder a los interrogantes planteados (la docente buscará previamente las posibles fuentes de información y se agregará dos o tres fuentes que no respondan a lo buscado, de manera tal que los alumnos sepan descartar información innecesaria).
*Se trabajará en el aula con el material seleccionado. Registrarán por grupos, mediante notas, la información encontrada con su respectiva fuente bibliográfica.
*Se compartirán las diferentes producciones oralmente, comparando toda la información recaudada por los grupos en los libros, registrando en un afiche un listado con “Los cuidados que deben tener las plantas”.
*Se propondrá que busquen mas información de otras fuentes (deberán especificar las fuentes consultadas) para compartir y completar nuestro listado la próxima clase.
6° etapa
*Se recordará la tarea pendiente sobre el cuidado de las plantas y se realizará un intercambio oral, donde cada grupo
...