Resistencia De Materiales
fersaq18 de Mayo de 2013
790 Palabras (4 Páginas)495 Visitas
TIPOS DE VIGAS
Las vigas empleadas en una estructura pueden clasificarse según su número de reacciones en dos grupos: Isostáticas e hiperestáticas, dentro de cada grupo hay una variedad de formas que varían según el tipo y posición de los apoyos. De manera general, encontramos dos tipos de vigas isostáticas, mientras que las hiperestáticas pueden ser de cinco vigas hiperestáticas.
VIGAS HIPERESTATICAS
Hiperestática es aquella que tiene más condiciones de contorno, es decir, movimientos impedidos, de los que son estrictamente necesarios para su estabilidad. Por ello su cálculo no se realiza con las ecuaciones de equilibrio, sino recurriendo a los esfuerzos y deformaciones a partir de las ecuaciones constitutivas del material. Son las vigas normalmente usadas en las estructuras de la construcción, su uso es el más extendido.
La información sobre ellas es amplia y la pueden hallar en cualquier libro de introducción al cálculo de estructuras, de los que se usan en las escuelas de arquitectura e ingeniería. Las vigas que poseen reacciones redundantes o un exceso de restricciones aumentan el número de incógnitas sin el consecuente aumento de ecuaciones disponibles de la estática, por ello se denominan vigas hiperestáticas o vigas estáticamente indeterminadas.
VIGAS ISOSTATICAS
Se considera que una viga es estrictamente determinada o isostática cuando se pueden determinar las reacciones mediante la aplicación de las ecuaciones de equilibrio; esto implica que el número de reacciones en la viga sea igual a tres.
Esta condición es necesaria pero no suficiente para que la viga este completamente inmovilizada, por ello antes de resolver una viga isostática se debe analizar la estabilidad. Cuando el número de reacciones en una viga es menor a tres, se dice que la viga es parcialmente inestable.
COLUMNAS
Las columnas representan el elemento vertical de soporte para la mayoría de las estructuras a base de marcos. Para analizar la capacidad de carga de las columnas, se deben referirse al conjunto al que pertenecen y al sistema en el que trabajan; es decir, a las características generales del edificio en términos de la forma en que se encuentran definidas las partes integrantes o marcos, que son estructuras reticulares que contienen un cierto número de claros para una serie de niveles o entrepisos.
La columna clásica se compone de tres partes:
• La base: protege a la columna de los golpes que podrían deteriorarla, al mismo tiempo que da una superficie de sustentación mayor.
• El fuste:
• El capitel: es necesario para proporcionar un asiento capaz de recibir mejor el entablamento.
Las columnas tradicionales se distinguen por su construcción.
La columna construida en una sola pieza de material se llama monolítica; cuando está formada por una superposición de discos, cuya altura es superior de diámetros, se llama trozos, y de tabores si la altura es inferior. Si el interior de la columna es hueco y contiene una escalera de caracol se llama cóclida.
En su forma más simple, las columnas son barras prismáticas, rectas y largas, sujetas a cargas axiales de compresión. Atendiendo a su disposición en relación con otros componentes de un edificio, pueden distinguirse estos tipos de columnas:
• Columna aislada o exenta: la que se encuentra separada de un muro o cualquier elemento vertical de la edificación.
• Columna adosada: la que esta yuxtapuesta a un muro u otro elemento de la edificación.
• Columna embebida: la que aparenta estar parcialmente incrustada en el muro u otro cuerpo de la construcción.
ESFUERZOS TIPICOS QUE AFECTAN A LAS VIGAS Y LAS COLUMNAS
• Tracción. Hace que se separen entre sí las distintas partículas que
...