Resumen De Dentina, Esmalte Y Pulpa
mariangelap912 de Mayo de 2013
4.484 Palabras (18 Páginas)1.217 Visitas
Resumen Histología
1. Esmalte
1.1- Generalidades:
También llamado tejido adamantino.
Cubre a manera de casquete a la dentina en su porción coronaria.
Es el tejido más duro de todo el organismo.
Está constituido por millones de prismas altamente mineralizados que lo recorren en todo su espesor
Posee un porcentaje muy elevado de matriz inorgánica (95%), muy bajo de matriz orgánica (1-2%) y de agua (3-5%).
Existen ciertas características que hacen que el esmalte sea un tejido único:
1) Deriva embriológicamente del ectodermo (se forma a partir del órgano dental)
2) La matriz orgánica del esmalte es de naturaleza proteica.
3) Los cristales de hidroxiapatita del esmalte de hallan densamente empaquetados y son de mayor tamaño que los otros tejidos mineralizados.
4) No hay crecimiento ni nueva aposición de esmalte después de la erupción
5) Es un tejido acelular, avascular y sin inervación.
6) Es incapaz de repararse.
Por su superficie externa esta en relación directa con el medio bucal.
En dientes erupcionados esta tapizado por una película primaria, ejerce una función protectora y desaparece al entrar el elemento dentario en oclusión. Después se cubre con una película dentaria de origen salival (adquirida) y por fuera de esta se forma la placa dental (por los gérmenes comunes de la cavidad bucal).
Por la superficie interna se relaciona con la dentina por medio de la CAD (conexión amelodentinaria).
A nivel cervical, se relaciona con el cemento, pudiendo hacerlo de varias maneras, denominadas Casos de Choquet:
a) El cemento cubre el esmalte (Mas común, 60% de los casos)
b) El esmalte cubre al cemento (Menos frecuente)
c) El esmalte y el cemento contactan y no queda dentina descubierta (30% de los casos)
d) El esmalte y el cemento no contactan y queda dentina al descubierto.
En el cuello, el esmalte se relaciona con la encía por medio de una unión dentogingival.
1.2- Propiedades físicas:
I. Dureza: Resistencia superficial de una sustancia a ser rayada o a sufrir deformaciones de cualquier clase, motivadas por presiones.
II. Elasticidad: Muy escasa, pues depende de la cantidad de agua y de sustancia orgánica que posee. Es un tejido frágil, con tendencia a las macro y microfracturas, cuando no tiene un apoyo dentinario elástico.
III. Permeabilidad: Extremadamente escasa y se ha visto mediante marcadores radioactivos que el esmalte puede actuar como una membrana semipermeable, permitiendo la difusión de agua y de algunos iones presentes en el medio bucal.
IV. Radioopacidad: Muy alta en el esmalte, por ser un tejido muy mineralizado. En radiografías aparece como un capuchón blanco y en ellas las zonas afectadas por caries son detectables por tener disminuía la radioopacidad, debido a la alteración y descalcificación del área afectada.
V. Color y transparencia: Es traslucido, su color varía entre un blanco amarillento a un blanco grisáceo, pero este color no es propio del esmalte, sino que depende de las estructuras subyacentes, en especial de la dentina. La transparencia puede atribuirse a variaciones en el grado de calcificación y homogeneidad del esmalte. Mientras más mineralizado más transparente.
VI. Espesor: El espesor del esmalte no es constante y varia en las distintas piezas dentarias y en el seno de un mismo diente. El espesor decrece desde el borde incisal o cuspídeo, hacia la región cervical. Tiene mayor espesor por vestibular que por lingual. Es sumamente delgado, en los surcos intercuspídeos y fosas, pudiendo a veces faltar. Su espesor máximo (2 a 2,5mm) se da en las cúspides de molares premolares y caninos superiores, es decir, en zonas de gran impacto masticatorios.
1.3- Composición química:
Matriz orgánica: 1-2%
Matriz inorgánica: 95%
Agua: 3-5%
Matriz orgánica: Es el componente orgánico más importante y es de naturaleza proteica, entre las proteínas presentes en mayor o menor medida destacan:
Las amelogeninas: Son las más abundantes y disminuyen a medida que aumenta la madurez del esmalte, se localizan entre los cristales de las sales minerales.
Las enamelinas: Se localizan en la periferia de los cristales formando las proteínas de cubierta, algunos autores afirman que también pueden encontrarse en el interior de las estructuras cristalinas.
Las ameloblasnitas o amelinas: Se localizan en las capas más superficiales del esmalte y en la periferia de los cristales.
La tuftelina: Se localiza en la zona de unión amelodentaria al comienzo del proceso de formación de esmalte.
Matriz inorgánica: Está constituida por sales minerales cálcicas:
Fosfato y carbonato de calcio: Estas sales se depositan en la matriz del esmalte, dando origen rápidamente a un proceso de cristalización que transforma la masa mineral en cristales de hidroxiapatita.
Sulfatos de calcio.
Oligoelementos: potasio, magnesio, hierro, flúor, manganeso, cobre, etc.
Agua: Se localiza en la periferia del cristal constituyendo una capa de hidratación. El porcentaje de agua en el esmalte disminuye progresivamente con la edad.
1.4- Estructura histológica del esmalte:
Está constituida por la unidad estructural básica (el prisma del esmalte) y por las unidades estructurales secundarias (originadas de las básicas).
1.4.1- Unidad estructural básica del esmalte:
Esmalte prismático:
Morfología de los prismas:
o Estructuras longitudinales de 4um de espesor.
o Se dirigen desde la conexión amelodentaria hasta la superficie del esmalte.
o Es mayor que el propio espesor del esmalte.
o Su espesor es menor en su punto de origen y aumenta gradualmente a medida que se acerca a la superficie libre.
o El numero de prismas varia en relación con el tamaño de la corona, entre 5 y 12 millones.
o Se observan como bandas delgadas irregulares paralelas en cortes longitudinales.
o Se encuentran estrechamente asociados unos con otros.
o Las cabezas de los prismas se encuentran siempre ubicadas entre las colas de los prismas que se encuentran sobre ellos, y las colas de las primas ubicadas entre las cabezas de los que se encuentran por debajo de ellos.
Composición de los prismas:
o Constituidos por un conjunto de cristales de hidroxiapatita.
o Presentan una orientación muy definida:
• En un corte longitudinal, se observan bastones irregularmente paralelos.
• En un corte transversal, parece el ojo de una cerradura de llave antigua.
• La importancia de conocer la exacta dirección de los prismas del esmalte es respetar al tallar cavidades.
Esmalte aprismático:
o Material adamantino carente de prismas.
o Localizado en la superficie externa del esmalte prismático, con un espesor de 30um.
o Presente en todos los dientes temporarios y en un 70% de los dientes permanentes.
o En dientes permanentes se ubican en las regiones cervicales y en zonas de fosas y fisuras.
o Ausente en cúspides.
o Los cristales de hidroxiapatita están colocados perpendicularmente a la superficie externa.
1.4.2- Unidades estructurales secundarias del esmalte:
Se originan a partir de las unidades estructurales básicas del esmalte.
Entre las primeras encontramos.
Estrías de Retziuz:
o Estructuras que aparecen en los preparados por desgaste en forma de bandas de color parduzcas o castañas con luz transmitida o claras con luz reflejada.
o Existen intervalos de 20 a 80um siendo más numerosas en la región cervical.
o Existe una estría llamada estría neonatal, es más sobresaliente que las demás y coincide con el nacimiento.
o La disposición de las estrías es diferente en las distintas regiones del diente:
• En las cúspides y bordes incisales: se extienden de CAD a CAD del lado opuesto, describiendo una curva.
• En las caras laterales de la corona: tiene un recorrido oblicuo desde CAD hacia la superficie externa, con una incurvación hacia oclusal o incisal.
o También reciben el nombre de líneas incrementales, porque marcan la sucesiva aposición de capas de tejido durante la formación de la corona.
Laminillas o fisuras del esmalte:
o Formaciones finas y delgadas, que se extienden de forma rectilínea desde la superficie del esmalte hasta la dentina, e incluso puede llegar a penetrarla.
o Constituidas por tejido poco o nada mineralizado.
o Existen 2 tipos generales:
• Fisuras primarias: Se producen en los dientes en erupción, constituidas bien por matriz del esmalte no mineralizada, o bien por células que proceden del órgano del esmalte
• Fisuras secundarias: Se generan básicamente por traumas en ese lugar, con frecuencia se hayan bifurcadas.
Penachos de Linderer:
o Son estructuras muy semejantes a las fisuras del esmalte.
o Se extienden en el tercio interno del esmalte y se despliegan desde el limite amelodentinario en forma de arbusto fácilmente observables en cortes transversales.
Bandas de Hunter-Schreger:
o Bandas claras y oscuras, de anchura y límites imprecisos.
o Se encuentran presentes en todos los
...