ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioquímica: Saliva, Esmalte Y Dentina

odontologia2315 de Enero de 2013

4.484 Palabras (18 Páginas)1.115 Visitas

Página 1 de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Núcleo Calabozo, Área Odontología

Profesora: Alumnos:

Od. Yulin Alvarado Esthela Arvelaiz

Juan J. Morell

Andreina Quiñones

Maori Rodríguez

Calabozo, Enero 2012

INDICE

3

Introducción

Composición Química del Diente 4

Componentes Inorgánicos 4

Componentes Orgánicos 5

Composición Química de la Saliva 6 y 7

Funciones 8

Mineralización de Huesos y Dientes 9

Mineralización de los Tejidos Dentales 10

Mecanismo de Mineralización del Hueso y Dientes 10

Mineralización del Esmalte 11

Papel de los Ameloblastos en el Suministro de Calcio 12

Mineralización de la Dentina 13

Propiedades Físico Químicas del Esmalte y Dentina 14

• Esmalte Dental 14

Propiedades Físicas 14

Propiedades Químicas 15

• La Dentina 16

Propiedades Físicas 16

Propiedades Químicas 17

Conclusión 18

INTRODUCCION

Es muy importante para un odontólogo conocer como está estructurado, química y físicamente los dientes, ya que ellos son la pieza principal y fundamental en el área de trabajo de esta especialidad. Este seminario tendrá esa finalidad; examinar con detalle cada uno de los diferentes componentes por los que están conformados estos órganos fundamentales para la vida, ya que cumplen diferentes funciones desde la masticación y la buena apariencia estética hasta el buen funcionamiento del sistema estomatognático.

Por otro lado estudiaremos la saliva, su función su composición y sobre todo el papel importantísimo que juega en el proceso de la masticación y deglución de los alimentos.

COMPOSICION QUIMICA DEL DIENTE

Un diente ha sido constituido y formado por un individuo genético y bioquímico único y por ello puede ser tan variado como la naturaleza lo permita. Cuando se hace el análisis de un diente es preciso tomar en cuenta:

• Los efectos de la dieta

• La posición de la boca

• Localidad, geografía y edad

• Estado del diente

• Historia clínica del individuo del que proviene

El análisis del diente nos permite ver los componentes orgánicos e inorgánicos:

Componentes Inorgánicos:

Entre ellos tenemos:

• Calcio y Fosforo:

Generalmente se encuentran bajo la forma de mineral hidroxiapatita. El calcio y el fosforo es algo más bajo en el diente cariado que en un diente sano.

• Carbonato:

Tiene un cuadro de distribución inversa aumentando en una curva ascendente desde la superficie del esmalte hacia la unión dentina esmalte.

• Magnesio:

Se halla en proporción menor en la superficie del esmalte que en el seno mismo.

• Flúor:

Se atribuye a la inhibición de las caries por concentraciones relativamente altas en la capa del esmalte.

• Cloruro:

El cloruro muestra una disminución gradual desde la superficie del esmalte hasta la unión dentina esmalte.

• Estroncio:

Ocurre antes de la erupción del diente.

• Vanadio:

Componente esencial para la vida. Estimula la mineralización de huesos vivientes y es altamente protectora contra la caries.

• Plomo:

Es altamente nocivo. El 85% que es ingerido se absorbe en los tejidos calcificados y se acumula especialmente en los dientes temporarios del niño.

COMPONENTES ORGANICOS

• Citrato:

Se encuentra en mayor concentración en el esmalte y en la unión dentina esmalte.

• Lactato:

El lactato sigue el mismo cuadro de distribución que el citrato, y es posible que ambos estén situados primariamente en el esmalte.

• Nitrógeno:

La concentración de nitrógeno puede usarse como medida de la cantidad de materia orgánica en áreas del diente.

• Proteínas:

La dentina tiene aproximadamente 22% de proteínas.

• Carbohidratos:

Numerosos análisis efectuados en el esmalte dental nos indican que las aldosas presentes de mayor significación son: la galactosa, glucosa, manosa, xilosa, ramnosa en indicios.´

• Lípidos:

Investigaciones histológicas han demostrado que varios gránulos observados en el citoplasma de los odontoblastos contienen mayormente lípidos.

COMPOSICION QUIMICA DE LA SALIVA

La saliva es una sustancia involucrada en parte de la digestión, se encuentra en la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales, compuesto principalmente por agua, sales minerales y algunas proteínas que tienen funciones enzimáticas. Líquido transparente y de viscosidad variable, la cual se atribuye al ácido sialico.

Se estima que la boca está humedecida por la producción de entre 1 y 1.5 litros de saliva al día, durante la vida de una persona se generan unos 34.000 litros. Esta cantidad de saliva es variable ya que va disminuyendo conforme avanzan los años y debido a diferentes tratamientos. La producción de saliva está relacionada con el ciclo circadiano, de tal manera que por la noche se segrega una mínima cantidad de saliva; además, su composición varía en función de los estímulos (como el olor o la visión de la comida) aumentando -por ejemplo- el pH ante estos estímulos (cuando en condiciones normales es de 4 a 5.5). Es segregada por las glándulas salivares mayores (parótida, sublingual y submaxilar) y menores. La disminución de saliva se llama hiposalivación, mientras que la sensación de sequedad bucal se denomina xerostomía, la producción excesiva sialorrea.

Composición de la Saliva.

La composición es similar a la del plasma. Está compuesta por:

• Agua: Representa un 99% de su volumen, en la que se disuelven el 1% restante formado por sales minerales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. El agua permite que los alimentos se disuelvan y se perciba su sabor en el sentido del gusto.

• Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.

• Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión bacteriana.

• Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglución y que pueda avanzar a lo largo del tubo digestivo, sin dañarlo.

• Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de la caries y de las infecciones.

• Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de carbono.

• Estaterina: Con un extremo amino terminal muy ácido, que inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.

• Otras sustancias: Como inmunoglobulinas específicas, transferrina, lactoferrina.Tiene una composición viscosa y lubrica el estomago y las tráquea para cuando llega el alimento

• Calcio: Que ayuda a digerir el alimento. Es inodora como el agua (sin olor).

Funciones.

• Mantener el pH a 6,5.

• Da protección al esmalte: Funcionando como defensa, lubricante y regulando el pH.

• Como reparadora: favoreciendo la mineralización.

• Digestiva: Por el efecto de las enzimas antes mencionadas. Al mezclarse con el alimento se transforma en bolo alimenticio

• Importante en la expresión oral.

• Mantiene el equilibrio hídrico.

• Capacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com