ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de didactica de las ciencias sociales

Guillermo Raul Sosa AvilaExamen20 de Octubre de 2017

732 Palabras (3 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 3

La didáctica de las ciencias sociales, en tanto objeto de investigación y en tanto herramienta para las practicas, nos permiten a los docentes la construcción de criterios para que ellos mismos puedan elaborar y reelaborar con autonomía las herramientas  de enseñanza. Por esto es necesario pensar a la didáctica de las ciencias sociales desde una perspectiva diferente, desde aquella que intenta superar la tensión, afrontar la polisemia y articular los dos sentidos de la didáctica: la teoría y la práctica.

Para que enseñar las Cs. Ss.

Para formar ciudadanos críticos. Para formar ciudadanos capaces de pensar la sociedad en la que viven, que puedan comprenderla tanto en su dimensión temporal, espacial en sus modos de organización, con el fin de que participen en ella como sujetos activos de su construcción.

Fines:

  • Histórico: con este fin la enseñanza de las Cs. Ss. Se busca que los alumnos comprendan como llegaron, en donde están y que evalúen hacia donde van. A partir de este desarrollo de conciencia histórica los alumnos podrán comprender mejor la realidad que se vive, por ejemplo la que se ve en los noticieros o diarios, y en base a un análisis, tomar decisiones para vivir mejor en la sociedad que se encuentren.
  • Político: con este fin se busca que los alumnos desarrollen una conciencia política que afirme solidariamente los valores democráticos y posibilite la participación en la sociedad de todos los individuos, promoviendo el respeto por lo diferente.
  • Ambiental: posibilita que los alumnos desarrollen una conciencia ambiental, esto significa que los alumnos construyan conocimientos y experiencias para pensar, decidir y actuar responsablemente y críticamente en el proceso de transformación del ambiente.

Dimensiones:

  1. Socio-Político: la enseñanza de las Cs. Ss. Constituyen un problema socio-politico, en ella los contenidos y las metodologías tienen una base valorativa que queda planteada en objetivos.
  2. Epistemológica-Disciplinar: a través de esta dimensión se procura que los alumnos comprendan en profundidad la realidad social y que puedan aprender dicha realidad a través de objetivos teóricos y metodológicos que las disciplinas sociales están en condiciones de aportar.
  3. Enseñanza: la enseñanza de las Cs. Ss. Constituye a un problema de transposición didáctica, es decir, que se necesita convertir a las ciencias sociales que se van a enseñar a la medida del sistema escolar planteado, para que respondan a las finalidades planteadas por este.

TRADICIONES

Tradición de los grades próceres: se buscaba fomentar los sentimientos a través del relato histórico en el que ocupaban un lugar destacados grandes epopeyas y próceres, así como la geografía con respecto a las riquezas y bellezas del país. Esta tradición perduro en la enseñanza durante décadas, y siempre tendía  a las ideologías que tenía el gobierno de turno.

Tradición revisionista: a partir de la década del 30, los objetivos de la educación fueron cambiando, aparecieron como por ejemplo interpretaciones revisionistas de la historia que se mostraban desde una visión distinta de los hechos según otras valoraciones políticas. Desde esta parte surgieron fuertes cuestionamientos acerca de los hechos y de las acciones de los próceres. (Sarmiento-Rosas-Rivadavia)

Tradición Cientificista  

Nueva Tradición

  • Énfasis en lo descriptivo sobre lo explicativo
  • Las teorías no pueden ir más allá de lo estrictamente observable.
  • El conocimiento se construye de los hechos y teorías, nunca al revés.
  • Difusión de las ciencias
  • Se conserva al alumno como un sujeto receptor y pasivo
  • Énfasis en la memorización.
  • Comunicación unidireccional.
  • Baja significatividad del conocimiento

  • Énfasis en lo explicativo sin dejar de lado lo descriptivo.
  • Elaborar hipótesis y teorías para descubrir y explicar la realidad.
  • Se construye el conocimiento en una ida y vuelta.
  • Énfasis en la interdisciplinalidad.
  • El alumno es activo, experimentador y constructor.
  • El conocimiento se construye a través de situaciones problemáticas.
  •  Comunicación en red.
  • Significatividad del conocimiento.

La provincia tiene una ley de educación desde el año 2010 con el número 6691, y el diseño curricular se sanciono en el año 2012.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com