Reticulitis Traumatica
Enviado por santimetal23 • 1 de Diciembre de 2013 • 1.620 Palabras (7 Páginas) • 866 Visitas
Reticulitis traumatica
Presentado por:
Santiago Bedoya Lopez
Presentado a:
Publico en general
Materia:
Medicina interna
Fecha de entrega:
20 de mayo de 2013
Universidad de Caldas
Manizales, Colombia
Reticulitis traumática
Enfermedad que se produce como consecuencia de la perforación del retículo. Es importante en el diagnóstico diferencial de otras enfermedades caracterizadas por estasis del tracto gastrointestinal, ya que sus signos son similares. Más común en ganado lechero adulto, se observa ocasionalmente en ganado de carne. Las vacas normalmente ingieren cuerpos extraños por que no discriminan los objetos duros que pueda haber entre el alimento y no lo mastican completamente antes de tragarlo. La enfermedad es común cuando se prepara ensilado y heno procedente de campos que contienen cercas de alambre para fardos y cuando los pastos están en áreas donde se han construido edificios recientemente. La ración de grano también puede ser responsable debido a la incorporación accidental de metales.
Etiología
Los objetos metálicos ingeridos, como clavos o trozos de alambre, caen directamente en el retículo y son posteriormente llevados, por encima del pliegue, a la parte craneoventral del ventrículo. El orifico retículo o masa está por encima del nivel del suelo de la víscera, lo que favorece la retención de objetos pesados en el retículo y además, la mucosa reticular, en forma de panel de abeja, actúa como una trampa para los objetos punzantes. Las contracciones del retículo ayudan a que el cuerpo extraño perfore la pared. La compresión del minorretículo por parte del útero grávido al final de la gestación y el esfuerzo durante el parto o la monta durante el estro, aumentan la posibilidad de una penetración inicial del retículo o de que se rompan las adherencias causadas por una penetración anterior. La perforación de la pared del retículo permite la salida de ingesta y bacterias, que contaminan la cavidad peritoneal. La peritonitis resultante generalmente es localizada y a menudo da lugar a adherencias. Con menor frecuencia se desarrolla una peritonitis más grave. La peritonitis difusa es tara. El objeto puede perforar el diafragma y entrar en la cavidad torácica (causando pleuritis y algunas veces neumonitis) y en el saco pericárdico (causando pericarditis, algunas veces seguida de miocarditis, endocarditis y septicemia). A veces otros órganos (hígado, bazo) pueden ser perforados e infectarse.
Hallazgos clínicos
El ataque inicial se caracteriza por un comienzo súbito de atonía ruminorreticular y una reducción brusca de la producción láctea. La excreción fecal disminuye. La temperatura rectal a menudo está ligeramente elevada. La frecuencia cardíaca es normal o está un poco elevada y la respiración generalmente es superficial y rápida. Inicialmente el animal mantiene el lomo arqueado, muestra una expresión de ansiedad, rehúye moverse y camina con dificultad y mucha precaución. Los movimientos bruscos forzados y acciones como defecar, orinar, acostarse o levantarse y pasar por encima de obstáculos, pueden acompañarse de gruñidos. Se puede tener como resultado un gruñido aplicando presión sobre el cartílago xifoides o elevando firmemente esta zona y pellizcando a la vez el lomo, lo que causa la extensión del tórax y abdomen inferior. El gruñido puede detectarse auscultando la tráquea. A veces puede observarse un [[temblor]] del tríceps y la abducción del codo. En los casos más crónicos, la ingestión de alimentos y la excreción fecal están reducidas y la producción láctea permanece baja. Los signos de dolor abdominal craneal se hacen menos evidentes y la temperatura rectal normalmente vuelve a la normalidad, a medida que la inflamación aguda se abate y la contaminación peritoneal es encapsulada. Algunos animales padecen una indigestión vagal crónica, posiblemente debida a las adherencias que se forman después de la perforación por el cuerpo extraño, particularmente las localizadas en el retículo ventromedial. Las vacas con pleuritis o pericarditis debidas a perforación por cuerpo extraño normalmente están deprimidas, taquicárdicas (>90 latidos/min) y piréxicas (400C). Lapleuritis se manifiesta por una respiración superficial y rápida, disminución del murmullo pulmonar normal y, posiblemente, roces pleurales. Se pueden obtener varios litros de líquido portoracocentesis. La [[pericarditis traumática]] suele caracterizarse por ruidos cardíacos apagados, posiblemente con roce pericárdico y, a veces, ruidos de gas y líquido a la auscultación que se han descrito como "soplo de lavadora". La distensión de la vena yugular, con pulso yugular pronunciado, aparece al principio del curso y la insuficiencia cardíaca congestiva, con edemassubmandibular y estemal marcados, es una secuela frecuente. Con estas complicaciones, el pronóstico es grave. La penetración a través del miocardio.
Diagnostico
Puede basarse en la historia (si se dispone de ella) y los hallazgos clínicos, si el animal se examina en las fases iniciales. Si no se cuenta con una historia exacta y si la afección ha estado presente durante varios días o más, el diagnóstico es más difícil. Otras causas de peritonitis, especialmente las úlceras perforadas del abomaso, pueden ser
...