Ruidos En La ATM
Enviado por lourdesfuentes12 • 29 de Noviembre de 2013 • 2.100 Palabras (9 Páginas) • 472 Visitas
Caracterización de los sonidos de la articulación temporomandibular en pacientes desdentados parciales
Dra Eneida García López,1 Dr. Lázaro M. Domínguez Fleites,2 Dr. José A. Denis Alfonso3 y Dr. Armando de la Torre4
1. Especialista de I Grado en Prótesis e Instructora Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad de La Habana.
2. Especialista de II Grado en Ortodoncia.
3. Especialista de I Grado en Prótesis. Profesor Auxiliar de Prótesis en la Facultad de Estomatología de la Universidad de La Habana.
4. Especialista de I Grado en Prótesis.
RESUMEN: Se realizó un estudio de 417 pacientes de ambos sexos entre 20 y 59 años de edad en la Clínica Docente de Prótesis de Marianao. El objetivo fue determinar la frecuencia con que se presentaban los sonidos en las articulaciones temporomandibulares y sus características en pacientes desdentados parciales. La información se recogió mediante exámenes clínicos a través de un formulario confeccionado al efecto. El sonido se halló en 267 pacientes (64,1 %) del total de examinados. En el grupo de 20 a 29 años se presentó en un 48,8 % incrementándose hasta un 70 % en los de 50 a 59 años. El sonido es más frecuente al inicio y al final de la apertura bucal. La sintomatología que más se asocia al sonido articular es la desviación mandibular 87,4 % seguido de la limitación de movimiento.
Descriptores DeCS: ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR/fisiopatología; ARCADA PARCIALMENTE EDENTADA; MAXILA.
Los estudios morfofuncionales y los trastornos disfuncionales de la Articulación Temporomandibular (ATM) ha sido interés de numerosos estudios y así consta en la literatura extranjera; según Ogus H.1 no existe otro problema de salud de una naturaleza tan insignificante del cual tanto se ha escrito. En nuestro medio hay pocos artículos publicados sobre este tema, por lo que con este trabajo podemos favorecer la información sobre algunos aspectos de la ATM.
Estudios epidemiológicos y clínicos realizados en Estados Unidos y en los países escandinavos Agerbery y Carlsson (1971)2, Agerberg y Osterberg (1974)3. Erkisson y colaboradores (1981)4, y otros en etapas más recientes como Martinoff y Niler (1983-1985) respectivamente, demostraron que más del 50 % de la población adulta examinada padecía el mismo signo de disfunción ATM.1,2,3,5
La alteración diferencial de la ATM compromete diversas estructuras faciales, pero su diagnóstico diferencial es complejo, la gama de estas disfunciones pudiera extenderse desde un chasquido o crepitación hasta una anquilosis bilateral completa.
Los ruidos articulares es uno de los síntomas más frecuentes de los trastornos de ATM4 y se han reportado tanto en niños de prescolar, adolescentes y adultos, además, esta afección es multicausal y al estar presente en cualquier grupo de edad su examen y tratamiento pueden ser emitidos por distintas disciplinas estomatológicas (Ortodoncia, Prótesis, Periodoncia y Cirugía).
Indiscutiblemente que con el advenimiento de técnicas sofisticadas tales como la tomografía computadorizada y la resonancia magnética, han aportado conocimientos al problema, por ejemplo, no hace muchos años que habían pocos textos que intentaban explicar cómo surgía el síntoma más común, el chasquido articular.
La artrografía ha demostrado que el chasquido es una descoordinación entre las partes funcionales de la ATM, según Ogus H.1 la causalidad de la descoordinación es:
1. Si existe un daño estructural de las superficies articulares.
2. Si las fibras de fijación del menisco están dañadas.
3. Una disfunción del sistema neuromuscular que controla los movimientos articulares.
Uno de los propósitos de este trabajo es llamar la atención hacia este signo, que en ocasiones no se le da importancia a pesar de la frecuencia en que se presenta y de esta manera podemos ayudar a la posible aplicación de tratamientos preventivos desde la base.
OBJETIVOS GENERALES
Determinar la frecuencia de los sonidos articulares en pacientes desdentados parciales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar la frecuencia de los sonidos articulares y sus características en pacientes desdentados parciales según grupo de edad y sexo.
2. Determinar en pacientes desdentados con sonido articular la presencia o no de disfunción.
3. Determinar en pacientes desdentados parciales con disfunción y sonido articular.
3.1. Sintomatología asociada.
3.2. Momento en que se produce.
Métodos
El grupo de estudio estuvo constituido por 417 pacientes de la Clínica Docente de Prótesis de Marianao de la Ciudad de La Habana, en el período comprendido de octubre de 1988-1990. Estos pacientes tienen las características de ser desdentados parciales mono o bimaxilar.
La información se recolectó mediante exámenes clínicos realizados en la unidad dental, con iluminación artificial, y el empleo de instrumentales tales como: estetóscopo, regla milimetrada y espejo bucal.
Para la obtención de los datos se elaboró un formulario donde se recogieron los apuntes necesarios con los criterios siguientes:
1. Se tomaron los datos generales del paciente para su ubicación en los diferentes grupos de edades de 20-29, 30-39, 40-49 y 50-59, clasificados por sexos.
2. Las manifestaciones clínicas que caracterizan la presencia del sonido y a la disfunción articular, fueron agrupados en 5 factores fundamentales:
2.1. Presencia de sonidos articulares.
2.2. Presencia de dolor articular al producirse el sonido.
2.3. Presencia del dolor articular al producirse el sonido durante los actos funcionales de la masticación.
2.4. Presencia de la limitación de la apertura bucal al producirse el sonido articular.
Se determinó mediante regla milimetrada colocada sobre el borde incisal inferior al borde incisal superior en la línea media sin forzar la apertura según criterio de Maglione H.6 que señala limitación de los movimientos mandibulares.
3. Disfunción. Se diagnosticó disfunción articular cuando además de la presencia del sonido hubiese como mínimo uno de los signos o síntomas de los que se encuentran en el grupo 2.
4. Características del sonido articular en el momento de producirse. Para ese fin se determinó primero la apertura máxima del paciente, tomando como apertura máxima 40 mm.
4.1. Inicio. Se consideró que el sonido estaba presente al principio del movimiento cuando se detectó entre 20-25 mm.
4.2. Intermedio. Cuando el sonido ocurre de ? 1,5 mm sobre la apertura inicial.
4.3. Final. Cuando el sonido ocurre al terminar el movimiento de apertura.
4.4. En toda la trayectoria. Cuando existe más de un sonido
...