SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL
Enviado por juan9000z • 4 de Junio de 2018 • Apuntes • 4.230 Palabras (17 Páginas) • 312 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL
Trabajo:
Reporte de investigación
SILVICULTURA COMUNITARIA EN MÉXICO
Profesor:
Daniel Rivas Torres
Presenta:
López Velasco Baltazar
GRADO: 3º GRUPO: 11
Chapingo Edo. De México, 04 de Diciembre 2015.
CONTENIDO
Introducción
1. objetivos
2. Antecedentes de la silvicultura comunitaria en México
2.1 Surgimiento de la silvicultura comunitaria en México
3. los bosques comunitarios de México
3.1 Importancia de la silvicultura comunitaria en México
3.2 Formas de participación en el manejo forestal
4. Los retos de la certificación forestal en la silvicultura comunitaria de México
4.1 El concepto de certificación forestal
4.2 Importancia de la certificación forestal comunitaria
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Este documento se elaboró pensando en el trabajo que diariamente realizan los habitantes de los bosques en México, con la idea de que fuera un documento con información útil para resolver dudas y para mejorar las prácticas de manejo de sus bosques y selvas. Esperamos que logre cumplir con este objetivo, se incluye un breve párrafo donde se presentan la importancia de ejidos y comunidades organizadas alrededor de la actividad forestal, porque consideramos que reconocer el camino recorrido para quienes apenas inicia esta nueva actividad, les dará ideas que les permitirá organizarse mejor. No hay una comunidad, ni un ejido que sea perfecto, cada experiencia desarrollada hasta ahora tiene logros, fracasos y aspectos que deben mejorarse.
Los avances de unos pueden servir a los otros; todos podemos comprender un poco mejor la actividad forestal y las respuestas del bosque al conocer su funcionamiento biológico. Cierta información técnica y científica difícilmente está disponible en los pueblos donde se desarrollan las experiencias de manejo. Esperamos que estos temas ayuden a reforzar sus conocimientos y a despertar su curiosidad por aprender más de su bosque, para mejorar su manejo y para asegurar sus beneficios para sus hijos y nietos.
En segundo lugar, éste es un intento preliminar de verificar la relevancia y aplicabilidad de los Principios y Criterios para la certificación de operaciones forestales del Consejo de Manejo Forestal (FSC) frente a estos casos particulares. El cual tiene como segundo objetivo evaluar el desarrollo y retos de la certificación forestal en México después de su primera década, de 1994 hasta enero de 2006. El caso mexicano es particularmente relevante, puesto que, como veremos más adelante, México ocupa el primer lugar mundial en número de empresas forestales comunitarias (EFC) y de bosques comunitarios.
La primera sección de este documento discute brevemente el concepto de certificación forestal La segunda sección se centra en la importancia de la certificación forestal a nivel mundial. Al término del documento seda una opinión personal de la silvicultura comunitaria en México y sobre la certificación se realiza una conclusión y algunas recomendaciones.
2. ANTECEDENTES DE LA SILVICULTURA COMUNITARIA EN MÉXICO
¿Qué es la silvicultura comunitaria?
Es el cultivo del bosque con la participación social de sus dueños y/o poseedores, cuyos beneficios coadyuvan a fortalecer sus procesos de desarrollo.
México a fines del siglo XIX la población indígena (56 grupos étnicos), son reconocidos como dueños de los bosques. El modelo económico de impulso a la producción y a la industrialización, concesionó los bosques a empresas privadas extranjeras. La producción forestal se realizó bajo modelos organizacionales de grandes haciendas privadas y empresas extranjeras. La explotación forestal se dio a través de concesiones a empresas que produjeron industrialmente madera.
La revolución mexicana como consecuencia, se concentró tierra. Riqueza y poder en muy pocas manos; grandes masas de campesinos empobrecidos, desposeídos e inconformes, se unieron a la revuelta social de 1910, la Revolución Mexicana. Al triunfar la Revolución, la agenda principal de los grupos ganadores, fue el reparto agrario. Se distribuyeron tierras a los campesinos, se crearon los ejidos y se reafirmó el derecho a la tierra de las comunidades indígenas.
Dice Javier curiel (1997) que: “El reparto agrario se dota a los ejidos de tierras agrícolas y forestales, Se impulsó un modelo de desarrollo abajo-arriba, agrario y a pequeña escala. El modelo no resistió la política de industrialización, encabezada por el gobierno para modernizar al país. La Ley Forestal de 1940 y la política que la sustentó, partieron de un diagnóstico, en el que las prácticas de subsistencia campesina y el rentismo forestal, eran las causas centrales de las pérdidas de bosques. Regreso de las concesiones el cambio más importante de la ley forestal de 1940 fue la reinserción de concesiones forestales en favor de grandes empresas privadas denominadas Unidades Industriales de Explotación Forestal (UIEF)”.
2.1 surgimiento de la silvicultura en México
Históricamente las poblaciones humanas han aprovechado los recursos forestales con fines de autoconsumo para obtener materiales de construcción leña, alimentos, medicinas y materias primas para trabajos artesanales. En México, los habitantes de las zonas forestales trabajan la milpa, crían ganado y recogen diversos productos para consumo familiar o para la venta a pequeña escala, como son: madera para construcción, leña, frutas, forraje y animales. Aunque el uso comercial de los bosque inicio hace varios años en México, fue a mediados del siglo XX cuando empezó el aprovechamiento de carácter industrial desde los años cuarenta hasta mediado de los ochenta el uso industrial de los bosques fue ordenado a través de concesiones a empresas privadas, cuya duración oscilaba entre los 25 y los 50 años. Dice Adolfo Chávez (2006) que: “Durante las concesiones forestales, las empresas solo pagaban por el derecho de monte, a los dueños no se les permitía participar directamente en la actividad foresta” (p.1).
...