ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUSTENTACIÓN TEÓRICA E HISTÓRICA CONTEXTUAL


Enviado por   •  4 de Febrero de 2016  •  Documentos de Investigación  •  9.203 Palabras (37 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 37

CAPÍTULO II

SUSTENTACIÓN TEÓRICA E HISTÓRICA CONTEXTUAL

2.1 Sustentación teórica

La presente investigación se sustentará bajo el siguiente marco teórico, el cual permitirá analizar algunos estudios, en donde se toman en cuenta la militancia estudiantil y la deserción escolar que se sitúan en el contexto estudiado.

2.1.1 La deserción escolar

La educación es la formación profesional de los individuos, y contribuye a potenciar el desarrollo de la comunidad y de nuestro país, así mismo también forma parte de la formación y superación personal. Es una forma de encajar en la sociedad en la que vivimos, evidenciar nuestra cultura y adquirir competencias necesarias para un mundo cambiante sin embargo, se registra un fenómeno que se llama deserción escolar. Diversas son las causas que la originan (González, 2002, p. 4).

La deserción escolar en nuestro país y en América Latina es un fenómeno social y uno de los problemas en el ámbito educativo que se ha agudizado en las últimas tres décadas, desde el nivel básico hasta el nivel superior, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico México es un país con más desertores escolares de entre 15 y 18 años (Organización para la Cooperación y el Desarollo Económico [OCDE], 2013).

2.1.1.1 Conceptualización y caracterización

El concepto de deserción ha sido utilizado en diferentes campos fuera del contexto educativo y tiene su origen en los campos militares. La milicia usa y aplica  el termino de deserción con mucha rigurosidad, según la época, el infractor sufría diferentes castigos los cuales consistían desde sanciones leves como la cárcel, incluso hasta la pena de muerte, por considerar traidor al que desobedecía una orden o una falta a una misión (González, 2002, p. 10).

Por lo descrito anteriormente el concepto de desertor y coincidiendo con la opinión del autor que lo define de la siguiente manera:

          Se podría definir como desertor a aquella persona que abandona, desiste o renuncia a una causa, una meta u objetivo que lo mantenía incorporado a una institución o grupo social; con la cual se habría comprometido a realizar funciones en pro de la institución y del individuo desertor. (González, 2002, 10- 11).  

Revisando algunos conceptos de deserción, enfocaré la tención a la deserción escolar y a contestar la pregunta: ¿Qué es la deserción escolar? Según Wikipedia la deserción escolar es: “… aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado”  

Para Sahili (2009), el concepto de deserción va enfocado por el desinterés de los alumnos por el estudio, esto debido a diferentes causas que pueden ser problemas socioculturales y emocionales en el que viven los estudiantes.

La deserción escolar trae consecuencias que afectan directamente el desarrollo de nuestro país, provocando un estancamiento en la competitividad para con otros países, según estudios de la OCDE (2013), de aquí la importancia de la educación, ya que le brinda al individuo el desarrollo de cualidades necesarias para la competitividad ante la sociedad mundial, la democracia y la participación en la toma de decisiones ciudadanas, pues impulsa la capacidad del ser humano para trabajar en equipo, solucionar problemas, reflexionar, analizar y razonar de manera lógica (Castro, s.f).

Para medir el índice de deserción (Martínez, 2001), compara el numero de egresados en un año con el primer ingreso de cinco años antes, suponiendo que en promedio una carrera tiene ésta duración.

2.1.1.2 La deserción escolar en el nivel superior en México

La deserción de estudiantes universitarios ha sido una preocupación por décadas a partir de las cuales han surgido estudios y propuestas para resolver la problemática.

Los datos de deserción a partir de la medición mencionada por Martínez (2001), son poco alentadoras. Para nuestro país, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), menciona que existe una eficiencia terminal promedio del 67.8% para el ciclo escolar 2003- 2004, de los cuales el 73.8% son mujeres y el 62.2% son hombres.

Para México Zuñiga (2006) señala que un aspecto como el compromiso o la adaptación no es tan relevante, pero según su estudio, resultan más importantes factores como la situación económica, la irregularidad de los estudios, o la reprobación de materias.

En estudios realizados a seguimientos de desertores, la cifra no es tan alarmante, pues en años recientes, los documentos oficiales del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional han sugerido una eficiencia terminal del 70% como meta y han invitado a las instituciones y universidades a someter propuestas para evitar la deserción. Según éstos estudios la mayoría de los desertores indican haberse trasladado a otra carrera o universidad. Esto significa que abandonaron la carrera inicial pero no el sistema de estudio, por lo tanto a éstos jóvenes no se les debe considera como desertores, entonces las cifras de deserción cambiarían radicalmente, por ejemplo sise registra una tasa de deserción del 50% por carrera, pero la mitad de ellos sigue en el sistema, la tasa neta de deserción sería tan solo del 25% reduciéndose hasta la mitad.

Para algunos funcionarios como el rector de la Universidad Nacional, José Narro Robles, enfatiza la urgencia de contrarrestar la problemática de deserción en el Nivel superior, señala que el sistema solo recibe a tres de cada diez jóvenes en edad de ir a la universidad. El rector detalló que los problemas económicos, los antecedentes académicos, problemas familiares y personales, de salud, el entorno comunitario y la falta de capacidad de las instituciones para retener a los alumnos son algunos de los factores de deserción. Sugiere que algunos elementos para favorecer la permanencia de los estudiantes son: que las instituciones de educación superior revisen o actualicen sus planes de estudio, ofrecer más becas y mejorar la orientación educacional.

El subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano Migallón señala que la deserción escolar en Educación Superior es de alrededor de 7.5% y 8.5% a escala nacional.

2.1.2 Algunos factores de deserción

Existen muchos factores que propician la deserción escolar, varias investigaciones sugieren una amplia diversidad de posibles causa que van desde problemas personales hasta características institucionales. Sin embargo muchos de éstos estudios solo se preocupan por analizar a los datos de los estudiantes, pero no a entrevistar a los desertores. En un estudio realizado en nuestro país en educación básica, Cárdenas (s.f), menciona que de 64 000 niños entrevistados que abandonaron la escuela, el 34.3% dejo de ir porque no le gustó estudiar, el 22.1% por que tuvo que trabajar, el 1.5% por que formó una familia, el 1.5% dijo que vivía lejos de la escuela, del 28 % restante fue a causa de otro factor y el 4.5% no especificó el motivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (383 Kb) docx (39 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com