ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario Integrado de Investigación HU 317


Enviado por   •  16 de Octubre de 2019  •  Documentos de Investigación  •  2.847 Palabras (12 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 12

Seminario Integrado de Investigación HU 317

Tarea Académica 1 (TA1)

Proyecto Preliminar: Tema - problema – planteamiento del problema, antecedentes (un antecedente  por estudiante) y Referencia bibliográficas siguiendo el sistema de referencias APA

1.- Planteamiento del Problema

En la actualidad, es mundialmente aceptado que la familia es la unidad básica y principal de las sociedades civilizadas, se le reconoce como el principal agente responsable de instrucción y educación. Dichas atribuciones tienen base en que, la familia, como institución, supone un grupo de personas que comparten y transmiten una serie de valores con el propósito de satisfacer diversos objetivos y necesidades. De esta manera, es correcto afirmar que los cimientos de la personalidad de un niño se configuran en base a la interacción que este pueda tener con los miembros de su familia (Polaino-Lorente, Cabanyes & Del Pozo 2003). Es en este punto en el que los padres juegan un rol muy importante en la formación del niño como ser humano, ya que los distintos criterios que estos empleen para criar a su hijo determinarán –si se quiere- un estilo de crianza en particular. Es ya en este punto donde diversos especialistas de la psicología y demás áreas concernientes a la familia y su análisis han establecido diversos patrones para clasificar estos estilos de crianza. Así mismo, Agüera (2004) considera que la familia ha atravesado una constante evolución a lo largo de la historia, la cual trajo como repercusión que esta se subdividiera en múltiples ramas y categorías según su tamaño y composición, lo que puso en evidencia la existencia de diversos y particulares estilos de crianza en la sociedad.  Sin embargo, es ya una convención social que existen cuatro estilos más importantes y que suelen repetirse – con variaciones dependiendo del contexto- en la mayoría de las familias. Craig y Baucum (2009) los clasifican en estilo democrático, estilo autoritario, estilo autoritativo y estilo indiferente o negligente. A la fecha, los especialistas hablan de determinados estilos de crianza que equilibren elementos y características de los cuatro modelos ya mencionados, con el fin de establecer una familia con vínculos saludables y que asegure a los hijos las herramientas necesarias para desempeñarse en la vida adulta con acierto y liderazgo. No obstante, si bien es cierto que este equilibrio del que se habla podría garantizar una familia exitosa en cuanto a lo emocional se refiere, son notables – a lo largo de la historia- los casos de distintos personajes que destacan y han destacado en los ámbitos donde se han desempeñado, y que, contrario a lo que se podría presumir, provienen de familias disfuncionales, cuyo estilo de crianza no se encuentra cerca de lo que se conoce como un estilo “ideal” de criar a un hijo. Y es de manera precisa ante el sobresaliente desempeño y liderazgo que pueden alcanzar diversas personas sin haber sido educados bajo un modelo particular de crianza en la familia, que surge la problemática de si realmente un determinado estilo de crianza o convivencia familiar realmente asegura o avala que la personalidad se logre constituir como la un individuo exitoso o un líder. Debido a esto, se considera que los conflictos y dudas que surgen ante esta coyuntura son de suma relevancia para la sociedad, pues es -sino imprescindible- importante conocer cómo se relaciona la crianza familiar y las experiencias relacionadas a esta con las causas que llevan a determinadas personas a desempeñar el rol de líder en su vida.

2.- Tema delimitado:

Influencia de los estilos de crianza en el liderazgo[a] que ejercen los estudiantes de pre grado de las Universidades privadas en Lima [b]en los últimos 5 años[c]

3.- Problema o Pregunta:

¿Cuál es la [d]influencia de los estilos de crianza en el liderazgo que ejercen los estudiantes de pre grado de las Universidades privadas en Lima en los últimos 5 años?

4.- Antecedentes (Fuentes a utilizar 2 por miembro de grupo)

En primer lugar, el artículo [e]escrito por María Vicenta Mestre, Paula Samper García, Ana María Tur Porcar e I. Díez [f]se titula Estilo de crianza y desarrollo pro social de los hijos (2001). [g]Esta investigación expone que la dimensión afectiva es importante en las relaciones familiares y que el afecto entregado de los padres hacia los hijos es el estilo educativo más valioso con respecto a la empatía y la conducta pro social (Mestre et al., 2001[h]). Por lo tanto, los adolescentes que han sido criados bajo un estilo de crianza basado en la muestra de afecto van a desarrollar capacidades de compartir y ser más sensibles ante las necesidades de otras personas (Mestre y otros 2001).

Para el presente estudio, Mestre et al. (2001) emplean la metodología cualitativa porque buscaba comprender la conducta de la población adolescente, entre 14 a 16 años, dentro de su propio entorno. Para ello, utiliza instrumentos como Prosocial Reasoning Objective Measure (PROM), The Interpersonal Reactivity Index (IRI) y Prosocial Behavior Scale (CP). Las pruebas se aplicaron a u total de 733 adolescentes (413 varones y 320 mujeres) escolares del segundo ciclo de ESO en España. [i]

A partir de los resultados[j], los Mestre et al. (2001) concluyen que las mujeres presentan más afecto, apoyo emocional, evaluación positiva de parte de sus padres y más respeto por su forma de pensar, especialmente en la relación con su madre. En el caso de los varones, estos perciben más hostilidad, castigos e intrusividad por parte de sus progenitores. Asimismo, también se ha detectado que existen diferencias en el estilo de razonamiento moral que usan los jóvenes al decidir una conducta; generalmente, las mujeres poseen un razonamiento más internalizados y empático; mientras que los varones toman decisiones sobre razonamientos orientados a la aceptación y opinión de los demás. Finalmente, sobre el estilo de crianza y el desarrollo prosocial, los autores afirman que se hace necesaria la dimensión afectiva en las relaciones familiares, tales como: evaluación positiva, interés y apoyo emocional. Todo lo anterior junto con el amor y la coherencia en la aplicación de las normas llevará a razonamientos más internalizados con empatía y con una conducta prosocial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (136 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com