Socialismo
Grinder368 de Octubre de 2014
4.484 Palabras (18 Páginas)217 Visitas
PRESENTACIÓN
Aquí yace el ciudadano brasileño José Inácio de Abreu e Lima,
propugnador esforzado de la libertad de conciencia.
Falleció el 8 de marzo de 1869. Le fue negada
la sepultura en el Cementerio Público por el
Obispo Francisco Cardoso Ayres. Memoria
de sus parientes.
Inscripción en el Cementerio de los Ingleses en Recife, Brasil,
donde se encuentra el general Abreu e Lima.
Hay pueblos de historia conclusa y cerrada
cuyos anales se leen ya con la emoción que
produce la contemplación de un epitafio.
Los hay de historia disparada hacia
el porvenir como una flecha.
¿Quién no presiente para el nuestro este destino?
Juan Oropesa, Cuatro siglos de historia venezolana
En la actualidad cuando trabajamos el tema de la memoria, sabemos que posee
una gran vigencia en la elaboración de los estudios históricos, sobre todo
en momentos posteriores a los traumas sufridos después de una guerra o de
una compleja y difícil confrontación civil. Fue el caso de nuestra gesta independentista.
Restablecer los recuerdos y de qué modo, obedece a determinados
marcos sociales de la memoria. La memoria, metafóricamente, puede
ser pensada como un archivo, aunque con una particularidad: los recuerdos
y las percepciones reconstruyen los relatos de nuestras vidas, el material presente
bajo forma de recuerdos, es sometido de vez en cuando a un proceso
de reordenación acorde con las nuevas circunstancias. La reconstrucción de
nuestros recuerdos se debe a que son evocados desde ciertos grupos de referencias,
así podemos pensar en una memoria colectiva donde se estudia la memoria
en su contexto, en su conservación y transmisión de los recuerdos. Los
Marcos Sociales de la Memoria (MSM) serían los medios de conservación,
organización, jerarquización y transmisión de los recuerdos. Lo que indica
que la memoria está presente en el reordenamiento de los recuerdos, es decir,
los recuerdos tal y como los vivimos y pensamos son definidos, categorizados
y jerarquizados de un modo específico y en un contexto determinado. Los
X EL SOCIALISMO
MSM, así como las tradiciones de pensamiento, no son simples formas vacías
que asimilan los recuerdos de pensamientos, personas, situaciones e imágenes,
tal como se presentan y son evocados, no son simples formas vacías que
conservan y transmiten los recuerdos como si fuesen esponjas. Más bien son
los instrumentos que la memoria tiene y utiliza para reconstruir una época
acorde con los pensamientos dominantes del presente de una sociedad. La
memoria, conviene expresarlo, está estructurada por el lenguaje, las instituciones,
la educación, las ideas grupales, las experiencias compartidas de la
familia, grupos de edad, profesiones y oficios, clases sociales, amigos, vida del
barrio, etc. Conviene observar que recordamos nombres y números de teléfonos
en determinadas circunstancias, una de ellas, podría ser el observar en
una vieja libreta de teléfonos, un nombre cualquiera de una reunión casual,
son medios que nos permiten que los recuerdos afloren en el aquí y ahora.
Al momento de recordar debemos establecer una distinción entre lo que es
reconocer y lo que es recordar:
Reconocemos a las personas a pesar de los cambios producidos por la edad,
reconocemos fotografías de lugares que hemos visitado y objetos personales
que hemos perdido. Cuando reconocemos un cuadro que no habíamos visto
antes como un Picasso o una imitación, estamos haciendo algo más que
recordar impresiones anteriores. Estamos estableciendo categorías: picassos
y copias. Nuestro reconocimiento de los cuadros o de las personas es el reconocimiento
de una categoría, no de un objeto específico. Las personas nunca
son lo que eran momentos antes y los objetos nunca se ven exactamente de la
misma manera1.
El acto de recordar puede ser entendido como la capacidad de organizar
el mundo que nos rodea en categorías que pueden ser generales y/o específicas.
Si bien no sé si existen algunas moléculas que nos permiten entender
cómo clasificamos y organizamos nuestros recuerdos de nombres, personas
y números, pudiéramos pensar que los recuerdos se encuentren almacenados
en algún lugar… Ahora bien, podemos preguntarnos: ¿desde qué lugares los
reconstruimos? Aquí cobra totalmente sentido la tesis de los Marcos Sociales
1. Israel Rosenfield, “Una nueva aproximación a la memoria y la percepción”, El Paseante, (Madrid,
Ediciones Siruela), Nº 14 (1982), p. 25.
BIBLIOTECA AYACUCHO XI
de la Memoria: reconocemos, recordamos y localizamos desde determinados
lugares.
Mi padre acostumbraba apuntar que la memoria no ha muerto y perduraba
con la escritura y de las más variadas maneras. Los lugares de la memoria
son lugares de encuentros y desencuentros, y en ellos persisten unas cajas que
almacenan tradiciones, recuerdos y, por qué no, también los olvidos y son
re construidas desde el presente y acomodadas de otros modos o maneras.
Interesado por el arte de la historia y por los protagonistas de la gesta independentista
latinoamericana, el presidente Chávez evoca permanentemente
en sus discursos la figura del general brasileño y masón, José Inácio de Abreu
e Lima, nacido en Pernambuco, Brasil, el año de 1794. El hombre que no conocería,
ni en vida ni en su tierra, reconocimientos a su gloria: José Inácio de
Abreu e Lima2, hizo méritos fuera de su país, junto a los Libertadores, en la
memorable gesta independentista de la Gran Colombia.
“El padre de Abreu e Lima fue el sacerdote José Inácio Ribeiro Abreu e
Lima, conocido como ‘Padre Roma’, debido a su ordenación en esa ciudad
por el cardenal Chiaramonti, futuro papa Pío VII. El ‘Padre Roma’ fue líder
político durante la revolución emancipadora pernambucana de 1817, pero
fue capturado y fusilado frente a su hijo por las fuerzas de la Corona portuguesa.
“El joven Abreu se matriculó en la Academia Real Militar de Río de
Janeiro, donde obtuvo la patente de Capitán de Artillería, pero una vez fracasada
la intentona contra la monarquía (…) fue hecho preso, al igual que su
padre, por insubordinación y responsabilidad en la rebelión.
“Una vez que logró su libertad, Abreu e Lima, se marchó con el apoyo
de la masonería a Estados Unidos, y posteriormente vino a Venezuela. En
1819, llegó a Santo Tomás de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, donde se encontraba
el cuartel general de Simón Bolívar, un hombre de alto renombre
2. Para tener una visión de conjunto del pensamiento de Abreu e Lima pueden consultarse los siguientes
textos: William Almeida de Carvalho, General Abreu e Lima brasileño desconocido en su
país es héroe nacional en Venezuela, Revista de Masonería (Índices de monografías masónicas en español),
http://www.freemasons-freemasonry.com/23carvalho.html (página consultada en agosto
de 2007); José Castellani, História do Grande Oriente do Brasil, Brasília, Ed. Do GOB, 1993; Vamireh
Chacón, Abreu e Lima-General de Bolívar, Rio de Janeiro, Ediciones Paz e Terra, 1983; Caio de Freitas,
George Canning e o Brasil, São Paulo, Edit. Nacional, 1958; General Abreu e Lima, O socialismo, Rio
de Janeiro, Ed. Paz e Terra, 1979.
XII EL SOCIALISMO
e ideas emancipadoras que indudablemente entusiasmaban al joven pernambucano.
“Bolívar incorporó al Capitán de Artillería proveniente de la Academia
fluminense, con el mismo grado y en el Estado Mayor. Desde ese momento,
Abreu participó en importantes batallas y misiones: ‘Serví siempre a la causa
de la Libertad e Independencia de América’, escribió al final de sus días”3.
“Quizá entonces debió publicarse en Brasil la patente militar que el general
Mariano Montilla entregara a Abreu a su salida de Nueva Granada, en la
cual se leía: ‘El Sr. General José Lima sirvió a la República de 1818* hasta 1831,
ascendió de capitán a general en el transcurso de las campañas con honor y
distinción. Fue herido en una de ellas, alcanzó la confianza de los primeros
Generales de la República, y en especial de Su Excelencia El Libertador Simón
Bolívar; Lima es benemérito de la Patria en grado heroico y eminente’.
“Sin embargo, para Abreu el reconocimiento no era primordial. Sabía
que no serían alabados en vida quienes habían cambiado el curso de la historia
americana: ‘Yo desapareceré, y mi nombre quedará envuelto en los honrosos
títulos de Libertador de Venezuela y de la Nueva Granada, de Vencedor
en Boyacá, en Puerto Cabello, en Carabobo’, escribió.
“En 1843, Abreu escribió El Compendio de historia de Brasil, desde su
des cubrimiento hasta el majestuoso acto de coronación del Sr. Don Pedro II,
publicación que apareció en dos volúmenes y sería la primera tentativa de
agrupamiento de hechos por períodos en Brasil. Luego, en 1855, fue publica
do O socialismo, texto en el que Abreu comentaba: ‘Somos, en verdad,
...