Sísmica de Reflexión
meskla2Síntesis5 de Mayo de 2014
8.905 Palabras (36 Páginas)304 Visitas
Sísmica de Reflexión
2. SÍSMICA DE REFLEXIÓN
2.1 Introducción
La sísmica de reflexión es una técnica ampliamente utilizada en exploración
geofísica que permite obtener información del subsuelo controlando los tiempos de
llegada de ondas elásticas (pulsos), generadas artificialmente mediante explosiones,
impactos mecánicos o vibraciones cerca de la superficie. El retorno de éstas ondas
elásticas a la superficie después de reflejarse en las distintas interfases, se registra en
sismómetros. Por tanto el objetivo básico de la sísmica de reflexión es obtener
información sobre la arquitectura interna del subsuelo, deducir información (pe.
propiedades mecánicas) acerca de las estructuras (rocas) en profundidad,
especialmente de las distintas capas que lo constituyen, a partir de los tiempos de
llegada de las ondas y extraer una imagen que lo represente. También es posible
obtener información de las amplitudes y frecuencias de éstas ondas.
Un experimento estándar de sísmica de reflexión consiste en la generación de
un frente de ondas acústico controlado, y equipo de registro que detecte la energía
acústica propagada a través de medio. Esta metodología se puede aplicar en medios
marinos y terrestres, aunque es sustancialmente diferente. En esta memoria se
desarrollará fundamentalmente lo referente al medio marino.
La utilización a gran escala de la sísmica de reflexión marina data de los años
60, y su impulso es debido fundamentalmente a la exploración petrolera. A pesar de la
hostilidad del medio, el coste promedio respecto a la sísmica terrestre es del orden de
un 80% mas barato, de ahí su masiva utilización en prospección de hidrocarburos. Una
de las grandes ventajas de la sísmica de reflexión marina es la posibilidad de realizar
adquisición de datos en continúo a lo largo de perfiles previamente determinados.
Un experimento de sísmica de reflexión de los años 90 consiste en primer
lugar en la generación de una fuente acústica a bordo de un buque oceanográfico. En
las últimas décadas se ha propuesto y utilizado diferentes métodos que van desde
12 Capítulo 2
explosiones controladas, pasando por inyección de vapor de agua (vaporchoc, steam
gun), generación de una diferencia de potencial eléctrico elevada (sparker), hasta los
conocidos cañones de aire comprimido (airgun). Sin lugar a dudas, estos últimos son
los de mayor éxito por su inocuidad y eficacia. Actualmente se ha pasado de la
utilización de un “simple” cañón de aire, a lo que se conoce como una ristra de
cañones sincronizados que permiten no solo aumentar la cantidad de energía sino
conseguir un pulso “estrecho” (quasi delta de dirac) que garantiza la utilización de los
nodos principales de la energía liberada. El diseño de estas ristras depende del tipo de
experimento a realizar, pero de manera genérica estos se disponen en la popa de buque
a una cierta distancia (5-10 m) para evitar el ruido de cavitación. Al objeto de mejorar
el contenido de frecuencias se suelen utilizar cañones con distintas cámaras de aire
comprimido, la sincronización de los distintos cañones se realiza para conseguir una
interferencia constructiva de la señal que nos permita una mayor energía y por tanto
penetración en el subsuelo.
Otro elemento básico en la adquisición de sísmica de reflexión marina es el
cable registrador conocido como “streamer”. Este consiste en una serie de grupos de
hidrófonos (canales) convenientemente espaciados que registran la señal acústica
procedente del suelo y subsuelo marino. Tanto el número de canales como el espaciado
puede ser variable dependiendo de los objetivos a alcanzar. Por lo general los streamer
utilizados en el mundo académico oscilan entre 2.4 km y 4.5 km de longitud, lo que
supone 96 canales espaciados 25 m, hasta 360 canales con un espaciado de 12.5 m,
naturalmente entre estos dos extremos existen múltiples combinaciones que en
definitiva depende de los objetivos. Al objeto de evitar ruidos superficiales (oleaje,
motor, etc) el cable registrador suele ir entre 5 y 10 m por debajo de la superficie del
mar. Los hidrófonos registran los cambios de presión del agua debidos al paso del
frente de ondas acústicas generada por las explosiones en un número de puntos
regularmente espaciados a lo largo de un perfil que pasa por el punto de tiro. El
aspecto general de la señal registrada (traza) es la de un sismograma (similar al de un
terremoto).
Las señales analógicas registradas en los hidrófonos son preamplificadas y
filtradas, para posteriormente pasar a un A/D (Convertidor Analógico-Digital) al
Sísmica de reflexión 13
objeto de obtener la señal discretizada a intervalos regulares de tiempo (normalmente
entre 4 y 8 ms). Estos datos generalmente están multiplexados (datos secuenciales en
tiempo). Finalmente, se almacenan los registros digitales en un soporte magnético ya
sea 8mm (exabytes), 4mm (DAT), CDRom, etc.
Posteriormente se realiza el demultiplexado (se pasan los datos de un formato
secuencial en tiempo a otro secuencial en trazas), matemáticamente la operación
corresponde a la trasposición de una matriz.
En el caso concreto de la campaña geofísica CORTES-P96 (Crustal Offshore
Research Transect from Extensive Seismic Profiling) que nos ocupa en este trabajo,
efectuada entre el 21 de abril y el 2 de mayo de 1996, se adquirieron 1500 millas de
sísmica de reflexión a bordo del B/O Hespérides. El frente de ondas se generó
mediante una ristra de cañones de aire comprimido con un volumen máximo de 2775
cu. in. (pulgadas cúbicas) compuesta por dos grupos. El primero de ellos con 5
cañones en línea de capacidades 140,335,500,265,535 cu. in., y el segundo con un solo
cañón de 1000 cu. in. para obtener penetración más alta. Los dos grupos se
sincronizaron para disparar cada 30 s a través del sistema GPS del barco obteniendo un
fold (número de trazas por CDP) de 16 y unos registros de tiros de 12 segundos de
longitud muestreados a un intervalo de 4 ms. Los grupos de cañones estaban separados
30 m del barco. Por otra parte, el streamer estaba compuesto por 96 grupos de
hidrófonos separados 25 m dando un total de 2400 m de longitud separados 145m de
la popa del barco.
2.2 Procesado de los datos
2.2.1 Introducción al procesado sísmico
Mientras que en tierra un geófono registra variaciones en el movimiento, en
mar el hidrófono registra variaciones en la presión, como consecuencia de la excitación
del medio debido a inyección de energía acústica liberada por los cañones de aire u
14 Capítulo 2
otro método que genere un frente de ondas. Estas variaciones de presión se convierte
en pulsos eléctricos que a través de pre-amplificadores y filtros específicos
proporcionan un evento sísmico. Un registro sísmico completo consiste en la energía
liberada por un disparo (o varios) y que reflejado en las distintas interfases (variaciones
de impedancia acústica) se registra en una “ristra de hidrófonos “. Así pues, la señal
registrada por el sensor es una superposición de la energía liberada por el cañón de aire
y la devuelta por el subsuelo.
La representación de la variación de presión en función del tiempo se le
denomina representación espacio-temporal, y representa la evolución de la energía
(reflejada/refractada por el subsuelo) en función del tiempo. Mientras que la
representación de las amplitudes en función de su ciclicidad (de su repetición), se
denomina representación en función de la frecuencia, o espectro de amplitudes. El
tratamiento correcto de estas series de datos temporales es lo que conformará un
imagen o “radiografía” del subsuelo marino. Las eventos registrados consisten en
señales coherentes (señales sísmica) y ruido que también puede ser coherente. Una vez
realizados lo oportunos filtros para realzar la relación señal/ruido, y después de
eliminar trazas erróneas, se analizan los datos en el dominio temporal y en el
frecuencial. Para ello es necesario aplicar una transformada de Fourier al objeto de
pasar del dominio de tiempos al dominio de frecuencias, y aplicar una convolución
(que en el dominio de frecuencias es una simple multiplicación) o filtro lineal,
entendiendo que la Tierra actúa de filtro para las ondas sísmicas. Por tanto el registro
sísmico registrado será el sumatorio de las sucesivas convoluciones entre el disparo (o
pulso sísmico) y la respuesta del impulso de la tierra (distintas capas) a través de la
cual se propaga el frente de ondas. Para medir similitudes entre dos conjuntos de
datos, se utilizará la autocorrelación que permite saber la repetición de una secuencia
determinada de amplitudes dentro de un mismo sismograma.
Sistema de Adquisición de datos
El sistema de adquisición en sísmica de reflexión básicamente está compuesto
por un modelo de fuentes, una dispersión de receptores y un conjunto de instrumentos
digitales de registros.
Sísmica de reflexión 15
Los primeros
...