ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA 1: ESTADO DE BIENESTAR Y CIUDADANIA


Enviado por   •  10 de Mayo de 2018  •  Apuntes  •  6.779 Palabras (28 Páginas)  •  146 Visitas

Página 1 de 28

TEMA 1: ESTADO DE BIENESTAR Y CIUDADANIA

1.- Ideas Básicas__________________________________________________________________________________

En Europa y España es un sistema social privilegiado por las coberturas que los ciudadanos tienen a la hora de acceder a múltiples servicios de garantía vital y de promoción personal. Si esos servicios son públicos o canalizados en privados (es algo secundario), lo principal es disponer de ellos. Si son plenamente gratuitos o tienen que abonar una cuota por su utilización (tiene importancia).

Saber si la condición es universalización total, cuando todos los ciudadanos tienen derecho y acceso real a ellos (asistencia sanitaria) sin más requisitos que su identificación. Restringida es cuando, son accesibles aquellos que cumplen con determinadas condiciones (todos los que cumplen dichas condiciones pueden beneficiarse de ellos, pero no toda la población puede reclamarlos” pensionistas”.

Las coberturas están relacionadas con las necesidades importantes de los individuos o de los grupos. Se pueden tratar de supervivencia (salud, trabajo, vivienda digna, pensiones, manutención, cobijo). O factores determinantes de la evolución de los individuos (educación, transporte, formación, compensación por problemas estructurales.). Cuando los servicios los garantiza el estado es un servicio público, gestionadas por instituciones públicas (hospitales, colegios, pensiones).

A veces esos servicios públicos son gestionados por instituciones privadas que convenían con las instituciones públicas para ofrecerles una compensación económica (concertados).

Si el conjunto de los servicios que garantiza el Estado cubre las necesidades estructurales más importantes del estado, de promoción y de equipamiento personal como subsistencia es un Estado de Bienestar.

Un eje fundamental de todo sistema es que la financiación del mismo depende de un 99% de los propios ciudadanos (de los que reciben y no reciben esos servicios), pero que en algún momento de su vida pueden necesitarlos y percibirlos.

El Estado de Bienestar se dirige a los individuos protegiéndolos, con una comunidad detrás que programa esa protección, la prioriza, la adapta en función de las necesidades sociales y la paga. Legitima a sus representantes políticos a introducir normas de recaudación y requisitos de acceso que ordenen la demanda social de los servicios públicos.

Fuera de ese contexto geopolítico (fuera de la zona europea) no se da el mismo entramado institucional de oferta, ni se considera al estado correspondiente del destino social de sus ciudadanos.

El Estado de bienestar no ha existido siempre en el marco de la modernidad, la intrahistoria europea es un escenario de tensiones, luchas, avances y retrocesos, intereses contrapuestos y acuerdos en los que cada uno mira la parte que le interese y cede obligadamente contrapartidas para hacerse con posiciones que le ofrecen suficientes garantías de futuro. Sin la historia democrática, sindica, patronal, política, religiosa, agraria de Europa es heredada de todas ellas. El conflicto social está en la base del bienestar social (negociación y consenso).

Nadie pierde la ciudadanía por los servicios del estado de bienestar. Se pierde con la beneficencia (el individuo reconoce su anomia, y la protección que recibe se cambia por derechos). La libertad de participación y critica se delega en los demás. Este cambio político implica una nueva perspectiva de los ciudadanos y los poderes políticos y sus representantes.

La globalización cambia la autonomía económica y política de los países, rompiendo su lógica de comunidad y los gastos del sistema de bienestar (demografía y pirámide de edad invertida), junto a nuevas necesidades sociales y prioridades cara a la competencia económica (pone en cuestión la bondad y el sistema de bienestar tal como se conoce hoy).

La supervivencia fue la primera gestión del bienestar común en una sociedad en la que sus miembros tienen obligaciones y beneficios por la convivencia. La supervivencia es tarea de cada individuo, de cada familia, en cuanto se pasa de las sociedades trashumantes y cazadoras a asentamientos estables y agrícolas.

La diferenciación social es debido a las condiciones de cada individuo y los roles sociales que cada uno ejerce. La forma de conseguir que ningún miembro de la comunidad desaparezca por falta de alimentos y cobijo inicialmente, relegada a la solidaridad y el sentimiento humanitario de sus miembros.  El surgimiento de asociaciones humanitarias, precedidas del individuo y familias se caracterizaron por ayudas permanentes a necesitados y enfermos, es un peldaño importante en la oferte de servicios de una comunidad.

Son esas asociaciones las que terminan consiguiendo que ciertas instituciones (religiosas, filantrópicas) se involucren de forma más consciente, con la aportación de medios, lugares, presupuestos, personas en la solución de problemas límites de los miembros de la comunidad.

Surge cierta especialización (hospitales, recogida de pobres, hospicios, monasterios, albergues, comedores) que pretenden soluciones a la demanda creciente de atenciones básicas.

Las reclamaciones de las asociaciones en materia de edificios y presupuestos a las instancias políticas generan una incipiente institucionalización del proceso de asistencia que les conduce a integrar paulatinamente como servicios públicos.

1.2.- Garantizar la supervivencia_____________________________________________________________________

Es difícil encontrar sociedades que compartan de manera igualitaria los recursos, lo que ha generado asimetrías sociales con consecuencias económicas que redundaron en las diferentes posibilidades de subsistencia.

Miembros individuales, familiares, grupos, comunidades enteras han sufrido dificultades para mantener un nivel de autonomía y capacidad para subsistir dentro de la comunidad. Individuos enfermos, familias afectadas por fallecimientos, perdidas de cosechas, situaciones insuperables ante las exigencias prioritarias y coactivas de pagos de tasas, diezmos, impuestos que han compuesto un panorama de sociedades que conviven con miembros sin posibilidades coyunturales o estructurales de supervivencia.

Código de Hammurabi en Mesopotamia (S, XVIII), introduce el primer código de protección social, de supervivencia social más que individual, a través del derecho, se intenta proteger a la sociedad de los fuertes malvados y dar seguridad y bienestar a los débiles (pero quedan fuera de la normativa de atenciones para la supervivencia).

El mundo griego aporta una actitud positiva con el visitante necesitado y con los hijos de soldados muertos en batalla. En el último caso el estado es quien mira por la supervivencia y la educación. Algo similar a los ancianos inválidos que reciben subsistencia y en algunos casos residencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (290 Kb) docx (30 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com