TITULO DEL CURSO : Teorías, modelos y tendencias en la educación
merairi .Documentos de Investigación5 de Septiembre de 2015
1.791 Palabras (8 Páginas)200 Visitas
PRONTUARIO
CODIFICACION : NURS 621
TITULO DEL CURSO : Teorías, modelos y tendencias en la educación
de enfermería.
NÚMERO CRÉDITOS : Tres horas
UBICACIÓN :
FACULTAD RESPONSABLE :
PRE REQUISITO : NURS 601
HORAS CONTACTOS : 45 horas
DESCRIPCIÓN DE CURSO : Provee para el análisis, la conceptualización y evaluación de la práctica profesional como educador en las escuelas de enfermería o instituciones de salud. Se enfatiza la aplicación de conceptos, modelos instruccionales y teorías de enseñanza-aprendizaje en la práctica de la enseñaza tanto en la sala de clase como en el escenario clínico. Se discuten tendencias en los modelos curriculares de enfermería, la educación continua y la educación en servicio. Además, se discuten controversias relacionadas con la educación en enfermería. La construcción de un diseño de instrucción es requerida por parte de los estudiantes.
JUSTIFICACION : La dinámica de la educación en enfermería esta en constates cambios. Las tendencias educativas y las exigencias de las agencias acreditadoras de los programas de enfermería hace necesario el contar con profesores de enfermería competentes en dicho campo. Las nuevas generaciones estudiantiles, la falta de interés por el estudio de la enfermería y la retención de los estudiantes son algunos de los aspectos que deben conocer los profesores, de modo que puedan proveer estrategias adecuadas para el manejo de los mismos. El profesional de la enfermería que asume un rol de educador debe ser capaz de contribuir al desarrollo de la profesión por medio de su liderazgo en el campo educativo. Para ello, requiere conocimientos en de teorías educación, enseñanza-aprendizaje, modelos instruccionales y curriculares, estrategias y métodos de evaluación entre otros, que le permitan ejercer un rol seguro en el campo de la educación de enfermería. Los principios de andragogía como ciencia deben ser conocidos y aplicados en los escenarios donde ha de desempeñar su rol.
COMPETENCIA #1:
Conceptualiza el rol de educador de enfermería.
OBJETIVOS TERMINALES:
Analiza el rol de educador desde una perspectiva actual.
Discute las nuevas tendencias en el rol de educador.
COMPETENCIA #2:
Evalúa las tendencias actuales en la educación superior y su impacto en las escuelas de enfermería.
OBJETIVOS TERMINALES:
Analiza el desarrollo histórico de la educación superior en enfermería.
Discute las tendencias de la educación superior y su impacto en la enfermería.
COMPETENCIA #3:
Analiza las diferentes escuelas curriculares y su sistema de enseñanza-aprendizaje.
OBJETIVOS TERMINALES:
Organiza en armonía su sistema de enseñanza-aprendizaje un diseño instruccional para ser utilizado en un ambiente de salud o educativo.
Compara los conceptos, usos, ventajas, desventajas de las familias principales de las teorías de enseñanza-aprendizaje.
Juzga la aplicabilidad de conceptos de diferentes modelos y teorías a la práctica de la enseñanza de enfermería.
COMPETENCIA #4:
Evalúa los diferentes programas existentes para ayudar en le desarrollo de los profesionales de la enfermería.
OBJETIVOS TERMINALES:
Analiza la importancia de los programas de educación continúa y educación en servicio.
Discute las tendencias y controversias relacionadas a la educación en servicio y educación continua.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:
Conferencia
Presentación oral individual o en grupo realizada por los estudiantes.
Portafolio
Criterios de evaluación de: Portafolio, Presentación oral y escritas
Discusión grupo grande
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Presentación oral y escrita de la teoría de enseñanza o del modelo de instrucción,
(Trabajo en grupo o individual)...................................................................................15%
Portafolio………..………………………………………..……………….………………....30%
Diseño instruccional Plan de Enseñanza (trabajo individual)…..................................35%
Análisis Artículo Profesional(relacionado a temas educación)..…………………………………………………………………………10%
Asistencia y Participación en clase……….……………………….……………………………………..………….………10%
LIBROS DE TEXTOS:
Billings, D. & Halstead, J. (2011). Teaching in Nursing: A Guide for Faculty.
Philadelphia: W.B. Saunders Company.
De Tornyay R., Thompson Martha A. Strategies Teaching Nursing. Third Edition, New
York: McMillian Co.
REFERENCIAS:
Departamento de Instrucción Pública; (1988). Principios para la Integración del
Currículo. Santurce, Puerto Rico. Talleres de Artes Gráficas del DIP.
Dunham-Taylor, J., & Pinczuk, J. (2006). Health Care Financial Management for Nurse
Managers: (Merging the Heart with the Dollar. Sudbury: Jones and Bartlett Publishers, Inc.
Hinchliff, S. (1999). The Practitioner as Teacher. Edinburgh: Bailliere Tindall y Royal
College of Nursing.
Hoozer, V., Bratton, E., et. al. (1994). The Teaching Process: Theory and Practice in
Nursing. Iowa: Kalcia Graphics.
Iwassiw, C., Goldenberg, D., Andrusyszyn, M.A. (2009). Curriculum Development in Nursing Education, Second Edition, Jones and Bartlett.
Jackson, M., Ignatavicius, D., & Case, B. (2006). Conversations in Critical Thinking and
Clinical Judgment. New York: Jones & Bartlett Pub.
King, I. (1996). Curriculum and Instruction in Nursing: Concepts and Process.
Connecticut: Appleton-Century-Crofts.
McDonald Mary E. (2007) The Nurse Educator’s Guide to Assessing Learning
Outcomes. Second Edition. Jones & Barlett Co.
Ortiz García Angel L., (1994) Diseño y Evaluación Curricular, Editorial Edil, INC; Rio
Piedras
Nicklin, P. y Kenworthy, N. (2000). Teaching and Assessing in Nursing Practice: An
Experimential Approach. Edinburgh: Bailliere Tindall y Royal College of Nursing.
Riestra Miguel A. (1976). Fundamentos filosóficos de la educación. Editorial
Universitaria, UPR
Rodríguez, L., Patton, C., Stiesmeyer, J. y Teikmanis, M. (2002). Manual Staff
Development. Saint Louis: Mosby.
Santos y Vargas Leonides. (1992). Critica Filosófica de la Educación: Escenario
Puertorriqueño. Colegio de Profesionales con la Salud, RCM, UPR
SERVICIO DE ACOMODO RAZONABLE:
Es responsabilidad de todo estudiante con impedimento que requiere el servicio de acomodo razonable, según lo establece la “American with Disabilities Act,” Ley ADA, comunicarlo a su profesor durante la primera semana de clases.
Al inicio del semestre, los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el profesor para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario, conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimentos del Decano de Asuntos Estudiantiles. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo deben
...