Tanatologia
Enviado por • 21 de Mayo de 2015 • 1.905 Palabras (8 Páginas) • 204 Visitas
INTRODUCCION
La respuestas a la pregunta ¿Qué es la muerte? La podemos pensar en dos posibles vertientes. Por un lado la que refiere a la definición de muerte desde algunas disciplinas. Por ejemplo, en medicina se le define como la ausencia de signos vitales. Por otro lado la muerte para cada uno de nosotros, en este sentido podemos visualizar la multiplicidad de respuestas y por tanto la imposibilidad de abarcarlas en su totalidad, sin embargo lo que es común en cada idea individual de muerte. Desde esta última vertiente la idea de muerte es aprendida a través de las escenas fundantes, es decir, a través de aquel primer encuentro con la muerte de otro: así, la muerte en tanto idea, imagen y realidad es concebida por medio de la experiencia en sociedad, generando un patrón de actitudes, valores y conductas ante y hacia la misma.
DESARROLLO
TANATOLOGÍA
El conocimiento científico de la muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que integra a la persona como un ser biológico, social y espiritual para vivir en plenitud, es así como se define a la tanatología. Una definición más concreta es considerarla como “el estudio de la vida que incluye a la muerte”. Del origen griego thanatos (muerte) y logos (estudio o tratado) el objetivo de la tanatología es proporcionar ayuda profesional al paciente con una enfermedad en etapa terminal y a sus familias.
La tanatología fue aceptada como ciencia a partir de los años 50’s. Desde su concepción y hasta la actualidad, se ha tratado a la tanatología de manera interdisciplinaria e incluye la evaluación de nuestra relación con la muerte y no tanto a las especulaciones o creencia (religiosas, culturales o de otra índole). La meta última del tanatólogo es orientar al enfermo hacia la aceptación de su realidad, aceptación que se traduce en esperanza sobre la situación real. Esto incluye una mejor calidad de vida, una muerte digna y en paz.
La doctora Kübler-Ross, una de las grandes especialistas en tanatología, concebía “la muerte como un pasaje hacia otra forma de vida”. En base a distintos estudios científicos, describió que los pacientes terminales pasaban por 4 etapas, muchas de ellas en su fase de agonía y previo a la muerte.
Negación: en donde el paciente reacciona así, a manera de defensa, ante la realidad, buscando otras opciones o buscando evidencias que muestren que el diagnóstico que reciben es un “error” o quieren cambiar de médico.
Ira o Enojo: el enfermo se rebela contra la realidad, frecuentemente se pregunta ¿Por qué yo? Todo le molesta, todo le incomoda, nada le parece bien. Recordar su estado le inunda de enojo y rencor, a veces se necesita de esta fase para poder aceptar esta condición.
Pacto o Negociación: asume su condición, aparece una etapa de tratar de negociar con el tiempo, dejar de hacer algo para prolongar la vida. - Depresión: aparece cuando se adquiere conciencia de que todas las fases fracasan y que la enfermedad sigue su curso hacia el final, apareciendo la dependencia de ciertas actividades. El “volverse una carga para los demás” facilita la aparición de esta etapa.
Aceptación: durante esta etapa se van resolviendo varios procesos, problemas o situaciones que ayudan al paciente a aceptar su condición. La persona prefiere estar sola, duerme mucho, renuncia a la vida en paz y armonía, no hay ni felicidad ni dolor.
ENFERMO TERMINAL
Según el criterio de diversos autores:
Para la Dra. Cicely Saunders, constituye aquél que se enfrenta a una muerte inexorable en breve plazo. Por otra parte, Calman (1980), establece que la fase terminal en los pacientes cancerosos se da cuando se les ha diagnosticado con exactitud, la muerte no parece demasiado lejana y el esfuerzo médico ha pasado de ser curativo a paliativo. Para Gil y cols. (1988), la fase terminal, mejor enunciada como síndrome terminal de enfermedad, se define como el estado clínico que provoca expectativa de muerte en breve plazo, presentándose comúnmente como el proceso evolutivo final de las enfermedades crónicas progresivas cuando se han agotado los remedios disponibles.
Las enfermedades más frecuentes que conducen al síndrome terminal son las siguientes:
1. Cáncer.
2. Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.
3. Cirrosis hepática.
4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
5. Arteriosclerosis (HTA, miocardiopatía, diabetes, senilidad).
PACIENTE AGÓNICO
Cuando reconocemos que nuestro paciente está moribundo, conviene que esto sea conocido por todos los miembros del equipo y procurar que también sea conocido por la familia. En algunos casos se ha sugerido que debiéramos hacer el diagnóstico de “paciente agónico”, (entendiendo como fase de agonía, aquella en que el proceso de morir se ha establecido claramente y la muerte se espera en un tiempo muy corto), pues esto daría más claridad para tomar decisiones y actuar. Manejar y mantener el control de sus síntomas. Mantener la mejor calidad de vida posible. En rigor es más exacto decir “la menos mala”. Mantener la autonomía del paciente en la medida de lo posible, entendiendo el concepto de autonomía como relacionado al respeto que debemos a cada persona y fundamentado en el hecho de que cada individuo tiene el derecho de tomar sus decisiones como un ser humano, con respecto a su propia vida, en la medida en que es capaz.
PACIENTE DESAHUCIADO
El que padece una enfermedad para la que no existe un tratamiento curativo y que es mortal, aunque no necesariamente a corto plazo.
ENFERMEDAD TERMINAL
En la situación de enfermedad terminal concurren una serie de características que son importantes no sólo para definirla, sino también para establecer adecuadamente la terapéutica.
Los elementos fundamentales son:
1. Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable.
2. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.
3. Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.
4. Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo
...