ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea académica 3 Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presenta el alumno


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2016  •  Monografía  •  3.751 Palabras (16 Páginas)  •  474 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea académica 3

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presenta el alumno

CÓRDOVA AGURTO, Junnior Aquilino

1613310

Lima, Marzo de 2016


El tema que este estado de la cuestión analiza es el siguiente: Consecuencias de la ausencia del vínculo paterno en niños menores de 5 años de Colombia desde los años 2000 hasta la actualidad. De esta manera, la pregunta que se procura responder es ¿Cuáles son las principales consecuencias de la ausencia del vínculo paterno en niños menores de 5 años de Colombia desde los años 2000 hasta el actualidad?.

Para empezar, se debe entender las definiciones de los términos: vínculo de apego y figura de apego. Por lo tanto, la licenciada en psicología Carolina Maldonado y la Doctora Sonia Carrillo definen en primer lugar el vínculo de apego de la siguiente manera:

«El apego se ha definido como un vínculo afectivo relativamente perdurable en el que el otro es importante como un individuo único e inintercambiable con el que se quiere mantener cierta cercanía. Dicho vínculo se manifiesta a través de un sistema de conducta cuyo fin es el mantenimiento de la proximidad entre el individuo y una o varias personas afectivamente cercanas a él, usualmente concebidas como más fuertes. » (Maldonado y Carrillo 2002: 110)

En conclusión el vínculo de apego es más que un afecto, es un estímulo que forma parte del desarrollo de un niño, y este es producida por una figura de apego.

La figura de apego cumple un rol muy importante en el progreso del infante. Ahora, ¿Qué o quién es la figura de apego? Las licenciadas Becerril y Álvarez responde esta pregunta:

«La figura de apego es una pieza clave en el desarrollo. La calidad de la historia afectiva estructura todo el funcionamiento interno de la persona generando seguridad y confianza a la persona, ayudándola en su desarrollo personal. La figura de apego actúa como base de seguridad para el niño, que la considera incondicional, estable, accesible y duradera; a la vez que le permite explorar el mundo, alejarse y acumular experiencia.» (Becerril y Álvarez 2012: 9)

Como se menciona en la cita anterior, la figura de apego es un sustento para el niño, el cual puede ser conformado por la madre, el padre, hermano(a) u otro familiar dependiendo del caso o situación que vive el infante.

Sin embargo, la teoría del apego, las interacciones tempranas, constituyen un rol educativo porque es un eje central del cual el niño organiza su mundo y se desarrolla, su representación mental se genera a partir de sus primeras experiencias, marca su evolución posterior y competencia en las relaciones sociales. Y estas van a depender de dos aspectos: la adquisición de un estilo de apego y la habilidad o carencia para usar los códigos de comunicación para relacionarse, como tocar, mirar, abrazar, expresar emociones, entender emociones, etc.[1]

Por ello, la forma en que se educa a los hijos, la forma en que uno se expresa, se comunica, prevalece en su desarrollo y determina su comportamiento en la niñez y sobre todo en la adolescencia. En pocas palabras, es la actitud de la figura de apego que influenciará en el infante, ya que es su modelo a seguir.

Por otro lado, la figura de apego cumple un rol social porque el niño capta los modelos y formas que se desarrollan en su vinculación afectica, para posteriormente interiorizarlo y hacerlo su personalidad. Al estar tan influenciados por el enterno, puede encontrarse dos situaciones diferentes. En primer lugar, sucede cuando la figura de apego ha acudido a socorrer al individuo de temor, malestar o agonía, esto roforzará una base sólida en su relación.  En segundo lugar, si la figura de apego aplica todo lo contrario como presentando conductas inapropiadas e incongruentes, o no le transmite sus emociones y sentimientos, dicha persona desarrollará en su madurez apegos del mismo tipo.[2]

Gracias a esto, podemos comprender la funcionalidad de las definiciones dadas y los roles que cumplen al ser aplicadas. Y de esta forma, el ambiente social será pacífica, anti-violenta, razonable, justa, asertiva.

Sin embargo, si los vínculos afectivos forjados en esta etapa de la vida (infancia) no son los idóneos, las repercuciones que tendrán en el funcionamiento del psiquismo personal del individuo y por tanto en su relación con el ambiente social serán considerables o negativas.[3]

Como se mencionó anteriormente, es indispensable aportar la información necesaria en el hábito de convivir con un infante, enseñar de manera coherente acerca de la realidad, no sobreprotegerlos, etc. Para que así, desarrolle una personalidad asertiva, madura, segura de sí misma. Y dee esta manera, se evitará las consecuencias que pasa un individuo que carece de vínculo paterno como se conocerá más adelante.

La motivación para la realización de este tema surge de una razón, el por qué hoy en día esta problemática afecta mucho a la sociedad, factores reconocidos como pandillaje, sicariatos u otros tipos de delincuencia. Una de las causas definitivamente es la ausencia del vínculo paternal, ya que ésta es parte del desarrollo de un ser nuevo, las figuras de este ser marcan su estímulo con el contacto y educación,  lo que quiere decir, inexorablemente que si no entramos en contacto con los demás y nos vinculamos a algunas personas, se corre el riesgo de desarrollar de manera deficiente y sufrir emocionalmente por tener relaciones interpersonales inadecuadas o conflictivas.

Al determinar este estado de la cuestión se hace un llamado a la sociedad. Desde el punto de vista académico el conocimiento de este tema influirá a los futuros o recientes padres para tomar en práctica el vínculo de apego en los hijos, porque ellos serán el futuro del país. Por lo tanto, se quiere dar a conocer las consecuencuas que surgen al no existir el vínculo paterno en niños menores de 5 años y sus posibles perfiles al ser un adulto o adolescente.

Para este estado de la cuestión se ha recurrido a los siguientes autores. En primera instancia, Eva Becerril Rodríguez quien es licenciada en educación y Lourdes Álvarez Trigueros quien es licenciada en filosofía y educación, además es psicóloga especialista en Psicoterapia. En segunda instancia, Ernesto Durán Strauch quien es médico especialista en Pediatría, Magíster en Psicología Comunitaria y en Salud Pública, coordinador del observatorio sobre la infancia de la Universidad Nacional de Colombia. Elizabeth Valoyes Bejarano quien es especialista en nutrición en la Universidad Nacional de Colombia, graduada en la Universidad del Valle y es Investigadora en el Observatorio de la Infancia. En tercerca instancia, Carolina Maldonado Carreño quien es licenciada en psicología y educación de la Universidad de Pittsburgh, EE.UU y Sonia Carrillo Avila quien es Doctora en Desarrollo Humano y Educación de la Universidad de Texas Austin. Finalmente, Miriam Sánchez quien fue docente en la Universidad de Salamanca, Máster en estudios de género.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (158 Kb) docx (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com