ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologia de Adn recombinante

MJMartinezRMonografía16 de Abril de 2018

8.547 Palabras (35 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 35

INTRODUCCION

En las últimas décadas, el progreso científico ha sido extraordinario, logrando el desarrollo de métodos y técnicas médicas mucho más eficaces para prevenir y/o combatir afecciones. Uno de estos grandes avances es el ADN recombinante, que es una cadena de ADN generada de la combinación de dos segmentos de ADN de dos organismos diferentes por medio de la técnica in vitro1. Cabe resaltar la existencia de inconvenientes éticos y morales, ya que esta clase de procedimiento todavía está en una fase de desarrollo, por lo que es un tema sumamente controversial y que deviene en incontables e inevitables debates, críticas y polémica.2 

 Es de notar la doble lógica que está llevando a                              la sociedad moderna por nuevos derroteros en el campo genético. Es por eso que el uso de la transgénesis3 ha llevado a las personas a creer que debería considerarse inmoral, no ético e ilícita su aplicación, debido a que suponen una grave transgresión contra la naturaleza. Además no se postulan grandes beneficios ni a corto ni a largo plazo, salvo la curiosidad de ver cómo se comporta la naturaleza en estos casos. Pocos científicos alrededor del  mundo hacen uso de la técnica de ADN recombinante, razón por la cual los avances son escasos, ya que las vacunas deben tener una base de efectividad positiva en los seres humanos, esto implica que se deben realizar aún más pruebas y experimentos que ponen en duda la ética aplicada durante el desarrollo de la misma. 4,5

Es menester de la sociedad saber que se desarrolla en base a la esfera económica, en otras palabras, el factor que genera cambios o estancamiento en el desarrollo de una sociedad, es su economía. Es bien sabido, que las grandes farmacéuticas, prefieren invertir en tratamientos para la enfermedad y no en medidas para prevenirlas, ya que el lucro es mayor, cuando se tiene a la población medicada, que eficazmente protegida y preparada para afrontar las enfermedades.6, 7

Las vacunas a base de tecnología de ADN recombinante cumplen la importante función de combatir y servir como medio de prevención de enfermedades. El inconveniente de las mismas es su gran escasez, debido a las barreras existentes, no sólo en cuestiones éticas, si no culturales, económicas, y sociales 8, esto se puede observar a través, de la historia del desarrollo de vacunas para enfermedades inmunoprevenibles, tales como: neumococo, tétanos, tosferina, sarampión, rubéola, viruela, etc. Dentro de las cuales se destaca la vacuna contra la viruela, ya que para llegar a su descubrimiento y seguridad de acción, Jenner infectó a un niño de ocho años sano, con el cual estudió las manifestaciones que en el ocurrían y  al observar que al cabo de unos días se iba recuperando probó que una persona puede ser inmunizada ante una enfermedad, a pesar de esto para el año de 1947 había afectado a nivel mundial entre 10 a 15 millones de personas, siendo así hasta 1950 que se dio inicio a la creación de la vacuna de viruela para el público en general y aunque no fue bien aceptado por comités científicos, porque se daña la autonomía y la beneficencia y no maleficencia del paciente, la OMS incentivó a la población a vacunarse logrando así erradicar la enfermedad, siendo el último caso en 1977 en África y en 1980 fue un hecho que la población a nivel mundial estaba libre de la enfermedad. 9,10

En la presente investigación se tiene como objetivo general: determinar la influencia de la éticas en la escasez del desarrollo de vacunas de ADN recombinante en los seres humanos. Así mismo se tiene como objetivos específicos: definir las vacunas y los tipos que existen, Identificar las vacunas utilizadas actualmente con la tecnología de ADN recombinante, relacionar la ética con la creación de las vacunas de ADN recombinante, y explicar las aplicaciones actuales de  las vacunas de ADNr.

La monografía comprende cinco capítulos de la siguiente manera:

 Capítulo 1

En este capítulo se define que es una vacuna, antecedentes de la vacuna y la clasificación que posee por el tipo de técnica o fabricación además, que cada una actúa de diferente manera en el organismo.

Capítulo 2

En este capítulo se ha destacado el uso de vacunas de ADN recombinante, definiéndolas, colocando antecedentes importantes desde su descubrimiento hasta la aplicación actual, de igual manera se define la técnica de manejo del ADN, su fabricación por fases y ejemplos de vacunas usadas con la tecnología de ADN recombinante, actualmente o en estudio.

 Capítulo 3

En este capítulo se describe que es la ética, la influencia de la ética para uso y fabricación de vacunas, se abordan temas como principios éticos básicos para toda investigación científica y barreras existentes para el desarrollo de nuevas vacunas, tales como sociales, económicas y religiosas, así mismo se enumeran beneficios y desventajas de las vacunas.

Capítulo 4

En este capítulo se puede encontrar aplicaciones actuales que se les dan a las vacunas recombinantes, como: el cáncer, inmunizaciones y la utilización de la tecnología recombinante para otras enfermedades como la diabetes.

Capítulo 5

En este capítulo se explica cuál es la influencia que te tiene la ética en el poco desarrollo de las vacunas recombinantes, dando un punto de vista general sobre todos los factores que influyen o cómo influyen en su escaso desarrollo.

CAPÍTULO I

Vacunas

En el presente capítulo se describe que es una vacuna, su historia de creación y las distintas clasificaciones que pueden tener con forme a su composición y/o su  utilización. Las vacunas son una sustancia extraña al organismo, compuesta por antígenos o determinantes antigénicos, capaces de inducir una respuesta protectora a través de la estimulación del sistema inmunitario del huésped mediante la producción de anticuerpos y/o activación de células inmunocompetentes y de generar memoria inmunológica.11 

  1. Definición

Las vacunas son una preparación que  genera una respuesta de ataque por medio de estos anticuerpos, lo que contribuye a neutralizar la acción de algún virus o bacteria. Una vez que han sido suministradas en el organismo generan lo que se conoce como memoria inmunológica, por lo que en la mayoría de los casos, vuelven inmune a la persona respecto a los patógenos involucrados. En cuanto al modo de operar en el organismo de las vacunas, cuando el cuerpo recibe esta dosis de virus o bacterias el sistema inmunológico se pone en alerta, reconoce los agentes patógenos como una amenaza, los destruye y además, lo más importante, los recuerda. De esta manera, el cuerpo queda preparado para enfrentar esta amenaza, reconocerla y atacarla rápidamente. Las vacunas han sido un aporte fundamental para controlar e incluso erradicar ciertas enfermedades.12 

  1. Antecedentes

La historia de las vacunas no comenzó con la primera vacuna, creado por Edward Jenner con el material extraído de las pústulas de viruela de vaca para brindar protección en contra de la viruela humana. Más bien inicia con la larga historia de enfermedades humanas infecciosas y, en particular, con los primeros usos de material de la viruela para generar inmunidad contra esa enfermedad.13

Existen pruebas de que los chinos empleaban la inoculación de la viruela (o virulación, como se llamaba al proceso de inocular material extraído de la viruela) desde el año 1000 D.C. También se practicaba en África y en Turquía, antes de extenderse hacia Europa y América.13

Hace apenas más de 200 años en el Reino Unido, Edward Jenner observó que algunas mujeres que ordeñaban vacas parecían estar protegidas de la viruela. En 1796, Jenner realizó un experimento, raspando el brazo de un niño de 8 años con material de una llaga de la viruela bovina en una de estas mujeres que ordeñaban vacas. Luego repitió el mismo experimento, pero esta vez agregó una pequeña cantidad de viruela al mismo niño, el procedimiento inmunizo al niño contra la mortal infección de la viruela. 10

Casi 100 años después cuando el Dr. Louis Pasteur, demostró que la enfermedad se podía evitar al infectar a los humanos con gérmenes debilitados. En 1885, el Dr. Pasteur utilizó una vacuna para prevenir con éxito la rabia, para la mitad del siglo 20, se había obtenido un progreso regular en las vacunas. El Dr. Jonas Salk y el Dr. Albert Sabin, lograron lo que se conoce como los avances más importantes, ellos desarrollaron la vacuna de poliomielitis inactiva y la vacuna de poliomielitis activa12. Hoy día, técnicas innovadoras impulsan la investigación de las vacunas a través de  métodos de ADN recombinante y nuevos sistemas de aplicación que dirigen a los científicos hacia nuevas direcciones. Se han expandido los objetivos para combatir enfermedades.13 (véase en apéndice A)

  1. Clasificación
  1. Microbiológico

Según su naturaleza, composición y método de obtención. Las excepciones son la vacuna contra la viruela, cuyo componente es el propio virus de la vacuna (enfermedad de las vacas), que posee inmunidad cruzada con el virus de la viruela e inmuniza a los humanos contra la enfermedad, y la vacuna contra la hepatitis B empleada en la actualidad, que es obtenida por recombinación genética. Bajo este criterio se clasifican las vacunas  víricas y bacterianas; y a su vez, cada una de ellas se divide en dos grupos vacuna de microorganismos vivos atenuados y microorganismos muertos o inactivos. 14

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (1 Mb) docx (844 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com