ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tejido Secretor Y Conductor

guaximara25 de Septiembre de 2014

2.378 Palabras (10 Páginas)834 Visitas

Página 1 de 10

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN 2

1. CAPÍTULO PRIMERO: “Tejido Conductor” 3

XILEMA 3

FLOEMA 5

2. CAPÍTULO SEGUNDO: “Tejido Secretor” 7

Estructuras Secretoras Externas 7

Estructuras Secretoras Internas 8

Clasificación de los laticíferos. 9

BIBLIOGRAFIA 10

ANEXOS 12

INTRODUCCIÓN

El xilema, también conocido como leño o vasos leñosos, es un tejido leñoso de conducción compuesto por vasos leñosos que transporta líquidos de una parte a otra de las plantas vasculares. Junto con el floema, forma una red continua que se extiende a lo largo de todo el organismo de la planta.

Los elementos conductores del xilema son:

En gimnospermas, las traqueidas.

En angiospermas, además de las traqueidas, existen los vasos o tráqueas, las fibras xilemáticas y el parénquima xilemático.

El xilema se encarga de trasladar el agua desde la raíz hacia la parte proximal de la planta; ésta es la llamada savia bruta, que se compone en su mayor parte de agua e iones inorgánicos, aunque algunos compuestos orgánicos pueden estar presentes. El xilema en las plantas es el más importante ya que sin este, la planta no podría vivir lo suficiente y no tendría bases para poder seguir viviendo, estos nutrientes viajan desde el suelo que es en donde se encuentran todos los nutrientes, sube por la raíz, y pasa por el tallo, después esta se encarga de expandir por toda la planta

El floema (conjunto de tubos o vasos liberianos) es un tejido especializado en la conducción de sustancias nutritivas desde las hojas donde se realiza la fotosíntesis. Es de crucial importancia para llevar alimento a las células que no pueden realizar esta operación (por ejemplo, las que conforman las raíces).

El floema comprende: vasos o tubos cribosos; células anexas o adjuntas; fibras liberianas y parénquima liberiano o del líber.

El movimiento de nutrientes dentro del floema, el de sacarosa principalmente, es unidireccional y más lento: sólo alcanza los 2,5 cm por minuto. Posteriormente serán almacenados en frutos, semillas o incluso en las raíces.

La importancia de ambos tejidos es que el xilema se encarga de trasladar la savia desde la raíz hacia la parte proximal de la planta; ésta es la llamada savia bruta, que se compone en su mayor parte de agua e iones inorgánicos, aunque algunos compuestos orgánicos pueden estar presentes y el floema es de crucial importancia para llevar alimento a las células que no pueden realizar esta operación (por ejemplo, las que conforman las raíces).

1. CAPÍTULO PRIMERO: “Tejido Conductor”

Son los tejidos más complejos de la planta. Sus células presentan el mayor grado de diferenciación de todos los tejidos vegetales y están especializadas en el transporte de soluciones nutritivas a través del cuerpo de la planta. Evolutivamente aparecen en las pteridofitas, que son las plantas que logran la conquista definitiva de la tierra firme. Su máxima complejidad y su mayor desarrollo lo alcanzan en las plantas angiospermas.

Según Salisbury (2000) nos da a conocer lo siguiente:

El tejido conductor se divide en dos tipos: el xilema y el floema

XILEMA: El xilema (del griego clásico ξυλον, "madera"), también es conocido como leña, el cual se lo reconoce como un tejido vegetal lignificado por que se encarga de trasladar la savia desde la raíz hacia la parte proximal de la planta; ésta es la llamada savia bruta, que se compone en su mayor parte de agua e iones inorgánicos, aunque algunos compuestos orgánicos pueden estar presentes. (p. 133) (Ver Anexos, Figura 1)

Bieto y Manuel Talón (2001) concluyó que:

La energía para este transporte no la proporcionan los mismos elementos traquearios, que en el tejido desarrollado están de hecho muertos, sino por dos fenómenos físicos:

LA ÓSMOSIS: Que desplaza hacia arriba el agua acumulada en la raíz gracias a la diferencia en potencial soluble del tejido radical y la humedad del suelo; al absorber agua, la raíz impulsa hacia arriba parte de la misma. Este fenómeno, sin embargo, no basta para llevarla hasta las hojas, y su intensidad varía enormemente entre especies

LA SUCCIÓN: Se produce porque el agua que se encuentra en las paredes celulares e interior de las células del mesófilo de la hoja de la parte aérea de la planta, pasa al estado de vapor y se pierde a la atmósfera. De este modo disminuye el potencial agua de estos tejidos respecto a los vecinos, generando un gradiente de potencial agua que hace posible el movimiento del agua entre los tejidos. (p.135)

Elementos Del Xilema:

El xilema puede contener tres tipos de células alargadas: traqueidas, elementos vasculares o vasos y fibras (Ver Anexo, Figura 2). En la madurez, cuando desempeñan funciones de transporte, todas estas células están muertas. Las traqueidas son células alargadas con paredes gruesas caracterizadas por la presencia de zonas delgadas muy bien definidas llamadas punteaduras. Los elementos vasculares o vasos son traqueidas especializadas cuyas paredes terminales están atravesadas por uno o varios poros; una serie vertical de elementos vasculares que forman un tubo continuo se llama vaso. Las fibras son traqueidas especializadas de pared muy engrosada que apenas realizan funciones de transporte y que sirven para aumentar la resistencia mecánica del xilema.

Carmen Fernández (2004) nos comenta que se distinguen en:

Xilema Primario:

Que se forma durante el crecimiento primario de procambium. Incluye protoxilema y metaxilema. Metaxilema se desarrolla después de la protoxilema pero antes de xilema secundario. Metaxilema tiene vasos más anchos y traqueidas que protoxilema. (Ver anexos, figura 3)

- El xilema primario está constituido por dos elementos xilemáticos:

Protoxilema: Durante la ontogenia del xilema primario el primer tejido conductor que se diferencia es el protoxilema, que madura en órganos en crecimiento y está sometido a tensiones, por lo cual sus vasos son anillados o espiralados, engrosamientos que le permiten adaptarse al crecimiento.

Metaxilema: Se encuentra cuando aún la planta es joven y está en crecimiento, pero maduran cuando el cuerpo vegetal completó su alargamiento. No necesita adaptarse al crecimiento, generalmente lo integran vasos escalariformes, reticulados y punteados.

Xilema Secundario:

Se forma durante el crecimiento secundario de cambio vascular. Aunque xilema secundario se encuentra también en los miembros de los grupos "gimnospermas" Gnetophyta y Ginkgophyta y en menor medida en los miembros de la Cycadophyta.

- Los dos grupos principales en que el xilema secundario se puede encontrar son:

Coníferas: Hay unas seiscientas especies de coníferas. Todas las especies tienen xilema secundario, que es relativamente uniforme en la estructura a lo largo de este grupo. Muchos se convierten en árboles coníferas: el xilema secundario de estos árboles se usa y se comercializa como madera blanda.

Angiospermas: Hay algún cuarto de millón a cuatro mil especies de angiospermas. Dentro de este grupo xilema secundario es poco frecuente en las monocotiledóneas. Muchas angiospermas monocotiledóneas no se convierten en los árboles, y el xilema secundario de estos se utiliza y comercializan como madera dura. (p. 80)

Antonio Fernández Prieto (2004) nos da a conocer que:

FLOEMA: Es el tejido encargado del transporte de las sustancias sintetizadas en la fotosíntesis (sabia elaborada) y de su reparto por todas las células de la planta.

Presenta varios tipos de células: elementos cribosos, células acompañantes, parénquima, fibras y esclereidas. En las plantas angiospermas aparecen células acompañantes nucleadas, unidas al vaso por pasmodesmos.

Elementos Cribosos: Son los elementos más especializados, se caracterizan por sus protoplastos modificados y sus conexiones celulares especiales. Fueron descubiertos por Hartig en 1837. Hay dos tipos: células cribosas y miembros de tubos cribosos. Sus características comunes son:

Células Acompañantes: Son células parenquimatosas muy especializadas, asociadas ontogenéticamente con los miembros de los tubos cribosos en el metafloema y floema secundario de angiospermas. Algunas están diferenciadas como células de transferencia. Tienen pared primaria con campos primarios de puntuaciones con plasmodesmos ramificados, enfrentados a los poros de las áreas cribosas de los elementos cribosos. Durante la ontogenia, se deposita calosa del lado del elemento criboso, pero no del lado de la célula acompañante, donde permanencen los campos primarios de puntuaciones cribosos, trasportando lateralmente los fotosintatos. (p.100)

Localización: Puede no haber células acompañantes en el protofloema de angiospermas. En las Gramineae se halla una disposición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com