ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bromatolgía y nutrición. Tejido conductor

Gabimerc06Ensayo14 de Noviembre de 2023

1.816 Palabras (8 Páginas)73 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2]UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁCHEZ CARRION

[pic 3]

        

FACULTAD: BROMATOLGÍA Y NUTRICIÓN ESCUELA: BROMATOLOGIA Y NUTRICIÓN

TEMA: TEJIDO CONDUCTOR

ASIGNATURA: BOTÁNICA

DOCENTE: BLGA. SUSY M. COBIAN BECERRA

INTEGRANTES:

AGUIRRE CORNEJO GABRIELA MERCEDES

CABELLO ALVARADO JENNIFER ADRIANA

HUARAYO CABANILLAS FRANK ALEXANDER

FLORES CRUZADO LADY MISHELE

VEGA SOSA ENRIQUE RODRIGO

CICLO: II

2023

[pic 4]ÍNDICE:

CARÁTULA        1

ÍNDICE        2

INTRODUCCIÓN        3

DESARROLLO        4

CONCLUSIÓN        8

BIBLIOGRAFÍA        9

[pic 5]

INTRODUCCIÓN

Como bien es sabido al día de hoy, el laboratorio es uno de los lugares más importantes donde se hacen los estudios y experimentos cruciales para cualquier estudiante afin al área de ciencias, sobre todo en salud. Esta es la razón por la cual es crucial poder reconocer cada uno de los materiales presentes en él y saber identificar el uso y manejo adecuado de cada uno de ellos, con el fin de evitar malas praxis o reducir el riesgo de algún peligro. En este documento se plasmará la información necesaria sobre los materiales para hacer un buen manejo de los materiales.

DESARROLLO

TEJIDO VEGETAL

El tejido vegetal se refiere a los diferentes tipos de tejidos que se encuentran en las plantas y que desempeñan funciones específicas en el crecimiento, desarrollo y funcionamiento de la planta. Estos tejidos pueden ser simples o complejos y están involucrados en procesos como la fotosíntesis, el transporte de nutrientes y el soporte estructural de la planta.

TEJIDO CONDUCTOR

  1. DEFINICIÓN

Lo presentan las plantas vasculares, se le denomina vasculares por ser un grupo de plantas que se caracterizan por tener tejidos especializados que les permiten conducir fluidos a través de la planta. El tejido conductor vegetal se refiere a los tejidos que se encargan de transportar agua nutrientes y otras sustancias a lo largo de la planta. Los dos principales tipos de tejidos conductores son el xilema y el floema, que trabajan juntos para transportar sustancias orgánicas a lo largo de la planta, el xilema se encarga del transporte de agua y sales minerales, mientras que el floema transporta los productos de la fotosíntesis.

  1. FUNCIÓN

  2. CLASES

Existen dos clases de tejidos conductores: el xilema y el floema.

  • EL XILEMA

También conocido como leña o madera, es un tejido vegetal lignificado de conducción que suministra líquidos de una parte a otra de las plantas vasculares. Está compuesto por los elementos traqueales (las traqueidas y las tráqueas) y se encarga del transporte de agua y minerales, conduce savia bruta desde la raíz hasta los órganos verdes. La sustancia transportada se denomina savia bruta.

  • EL FLOEMA

El segundo tipo de tejido conductor, es el tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos, especialmente azúcares, producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares. Está formado principalmente por los elementos cribosos y conduce savia elaborada desde los órganos verdes al resto del vegetal

 

  1. ESTRUCTURA


Este sistema desempeña un gran papel al momento de transportar el agua, nutrientes, carbohidratos y otros compuestos alrededor de todo el organismo de la planta. Al momento de hacer llegar los nutrientes a la planta, este sistema va a ser el responsable de facilitar el crecimiento y funcionamiento de la planta, además que va a garantizar la comunicación entre los distintos órganos de la misma, cumpliendo también una función de soporte mecánico. El tejido conductor o vascular se conforma de dos tejidos: Xilema y Floema. Cabe recalcar que el desarrollo del sistema vascular trabaja de la mano con el balance hormonal, y de proteínas reguladoras en la planta.

  • XILEMA:

Este tejido vascular es el encargado de transportar agua y minerales desde las raíces hacia las partes sobre el suelo, como el tallo y las hojas. La xilema lleva los nutrientes absorbidos hasta cada órgano de la planta, al conjunto de nutrientes se le llama: savia bruta, producido por procesos de osmosis y succión. Se compone de células muertas llamadas traqueidas y elementos de vaso.

[pic 6][pic 7]

  • FLOEMA:

Es el tejido encargado de transportar nutrientes orgánicos, como lo son los carbohidratos, en primera instancia la sacarosa, obtenido a través de la fotosíntesis, actuando el tejido transportando los compuestos orgánicos hacia las diferentes partes de la planta.

A través de este tejido también se transportan aminoácidos, hormonas, macromoléculas de ARN y proteínas reguladoras que responderán al desarrollo y ataques de patógenos.

El floema se compone por células llamadas: cribosas y acompañantes, estas se encuentran conectadas entre sí por placas cribosas.

[pic 8]

[pic 9]

TEJIDO SECRETOR

  1. DEFINICIÓN

En las plantas es complicado el diferencuar entre los procesos de excresión y secresión ya que  los productos se acumulan en el mismo compartimento o superficie exterior de la planta.

Podríamos decir que la secresión es la acumulación de metabolitos secundarios que no serán utilizados en el momento  por la célula.

Estas células tienen morfología y localización muy variada, se pueden encontrar al interior o exterior de la planta , así como pueden ser unicelulares como pluricelulares.

El tejido secretor es aquel que está compuesto, obviamente, por células vivas que, además de tener un papel muy importante en la ecología y en el hecho de tapizar el cáliz (verticilio externo de las flores), tienen también como especialidad de producir secreciones en el metabolismo celular.

  1. FUNCIÓN

  1. CLASES

Dichos tejidos pueden ser de varios tipos, concretamente dos, los epidérmicos e internos. Estas dependen de la localización en la que se encuentren en la planta, que pueden ser o primarios o secundarios.

  1. Epidérmicos/Externos:Dentro de este tipo se pueden hallar muchas estructuras secretoras que siempre se encuentra en la superficie de la planta, sobre todo en los pétalos, donde pueden estar haciendo muchas cosas, entre ellas, formando pelos (tricomas), originándose a partir de la diferenciación y siendo parte de la superficie epidérmica, o siendo unicelulares o pluricelulares. Estas células contienen gran cantidad de citoplasmas y mitocondrias. A modo de ampliación vamos a ver un poco por encima algunas de estas células:
  • Hidrátodos:Son estructuras modificadas de las hojas que se localizan en el margen de las plantas y las cuales se encargan de la gutación, un proceso de descarga de sustancias como el agua desde el interior de estas hojas. Están generalmente formadas por traqueidas terminales, epítemas, vainas...
  • Nectarios:Estructuras localizadas en las flores (nectarios florales) encargadas principalmente de producir azúcar a partir de las sustancias provenientes del floema (tejido conductor de nutrientes orgánicos e inorgánicos). Su formación es variada ya que pueden ser complejas o simples glándulas.
  • Glándulas de la sal: Son modificaciones de tricomas multicelulares que forman parte de las plantas halófilas (plantas que viven en un ambiente muy salino) que se caracterizan por regular los niveles de sal de la planta. Estas sales se han desarrollado individualmente, razón por la que sus mecanismos difieren, además de ser criados para incrementar la tolerancia a la salinidad. Las glándulas de la sal son epidérmicas por lo que no son incluidos en los grupos de tricomas especializados y estas son divididas en dos grupos, las que secretan la sal al exterior de la célula y las que se almacén en vacuolas

  1. Internos:Productos que se encuentran en el interior de los tejidos de la planta, alejados de la epidermis (capa más externa de la piel y el cual esta formado por 5 capas y por células onclusivas que forman las estomas. Dentro de ella hay tres tipos de estructuras:
  • Células secretoras:También llamados idioblastos, son células aisladas, especializadas y diferentes por su morfología que contiene una mezcla de sustancias ya que sintetizan gran cantidad de productos como aceites o resinas.
  • Cavidades/Conductos:Secretores: son espacios cortos y largos, respectivamente, que encuentran por toda la planta y lo que los diferencia de las células secretoras es que estas están localizadas en los espacios intercelulares. Su formación se debe a los siguientes dos procedimientos:
  • Esquizógeno:Separación de células revestidos por células secretoras (espacios esquizogenicos). Ej: conductos resiníferos
  • Lisígeno:Degradación de células que ya habían sintetizado productos de secreción y que quedan en los huecos que dejan las células muertas (espacios lisogénicos). Ej: cavidades lisogénicas
  • Laticíferos:Células individuales o grupales que contienen y forman un producto de secreción llamado látex (compuesto complejo que alberga una o varias vacuolas) que pueden tener muchas variedades ya sea en el color, la composición...) el cual se organiza al cabo de un tiempo para formar tubos. De igual manera que las cavidades secretoras estas también se clasifican en dos tipos dependiendo de su estructura:
  • Articulados:Formados por cadenas de células y originadas desde células del meristemo apical (responsables de la formación principal de la planta). Este tipo y el siguiente se desarrollan en un sistema de tubos similares que contiene una gran variación de ramas dependiendo de su especie como herbáceas o leñosas.
  • No articulados: Formado por una única célula tubular que se originan y crecen en el embrión.
  1. ESTRUCTURA
  1. Tricomas Glandulares:

Son estructuras especializadas en la superficie de las plantas, como hojas, tallos y flores. Generalmente poseen una cabeza uni o pluricelular.

Su producto se aloja entre la pared externa de la célula y la cutícula, que se levanta y rompe. Puede llegar a regenerarse para cumplir de nuevo un ciclo, o degenerarse al hacer una sola excreción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (702 Kb) docx (780 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com