ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema De Estudio


Enviado por   •  23 de Abril de 2013  •  4.453 Palabras (18 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 18

TEMA DE ESTUDIO

Hoy en día la educación es un tema muy importante, por ende, me di a la tarea de darle énfasis científico. Cuando escucho la palabra alfabetización, lo primero que viene a mi mente es la capacidad de las personas para leer y escribir, siendo esta una destreza para comunicarse que los humanos utilizan a diario. En los países desarrollados el alfabetismo es un indicador de capacidad, de igualdad social y de oportunidades de crecimiento para la población que lo conforma. Dentro del grupo de las naciones tercermundistas la diferencia es muy marcada comparada con la de las potencias en cuanto a educación se refiere, por lo que existe un organismo especializado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que se preocupa por contribuir a la paz y la seguridad del mundo, mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.

La UNESCO apoya a la educación en cuanto a las necesidades actuales con el fin de formar de individuos que sean capaces de interpretar los fenómenos que nos rodean y profundicen en ellos de acuerdo a su edad, lo que se conoce como educación científica. Por lo que invita a las naciones que lo comprenden, a desarrollar una formación científica en su población, para que los individuos sean capaces de participar activamente en temas relacionados con la ciencia y la tecnología, Caamaño (2011). En la década de los 80’s la UNESCO en conjunto con varios países señalaron a la educación científica como “consecuencia de una sociedad más culta y menos manipulable”, para que pueda emitir juicios sobre las decisiones que se toman en su entorno, mejorando las condiciones en las que viven mediante este medio.

En los últimos años surgieron distintos investigadores, preocupados por la necesidad de analizar lo que sucedía en las escuelas y como los estudiantes usan el conocimiento adquirido en benéfico a la sociedad. Se dieron a la tarea de analizar lo que sucede con el pensamiento de los alumnos de la escuela secundaria partiendo de una alfabetización científica, que involucra a toda la población, no solo a los estudiantes, para lograr un cambio social como parte de la cultura. A nivel mundial hay distintos ensayistas que exponen los resultados de sus investigaciones; nos dan a conocer la perspectiva que tienen en sus países para generar un marco de referencia que sirve de comparativo con los planes de estudio que se tienen actualmente en México.

Empezando a nivel mundial con la inglesa Rosalind Driver, parte principalmente de las ideas de los estudiantes acerca de los fenómenos naturales que se encuentran en su contexto, para tomarlas como inicio en el desarrollo de nuevos conocimientos. La comprensión de nuevos conceptos comienza con las experiencias adquiridas y éstas se modifican según se van confrontando las opiniones de sus compañeros, creando una representación mental y elaborando hipótesis de los acontecimientos observados. Muchas de las veces utilizan su lógica en relación con sus rutinas, pero desarrollando un proceso intelectual en los jóvenes. No siempre va ser correcto lo que mencionan, pero es el punto de partida del proceso de aprendizaje de las ciencias.

Aunque se le presenten a los estudiantes actividades que sean de su interés, ellos están lejos de comprender los conceptos tal y como nosotros los conocemos. Ellos piensan de manera distinta; por lo que es factible que acepten las nuevas teorías cuando provienen de sus pares. No obstante, encontremos errores en sus concepciones, estos inician el camino hacia el aprendizaje de las ciencias, por lo que es conveniente mencionarles que la ciencia se ha mantenido gracias las explicaciones de los “supuestos” que tuvieron los científicos en épocas anteriores, dando a conocer una realidad que el día de mañana será desmentida con una mejor explicación y comprobación de sus teorías. De ahí la importancia de fomentar la participación y el contraste de sus ideas, cuando lo comentan con los demás.

Dentro del grupo se crea una realidad para cualquier fenómeno natural confrontando las explicaciones de sus compañeros con la información que presenta el maestro. De esta manera cada estudiante puede modificar las ideas que son inadecuadas creando un conocimiento pasivo a partir de la construcción paciente de un hábito reflexivo. Como dice Driver (1999) la información adquirida está ligada a otra información y aunque la nueva sea idéntica para varias personas, hay pocas probabilidades de que el enlace establecido entre esta información adquirida y la ya almacenada sea el mismo para dos personas distintas. Logrando así un pensamiento formal derivado de las experiencias amplias y la modificando los conceptos científicos para facilitar la propia compresión.

Por su parte en Francia, Bachelard, basa su investigación sobre el conocimiento de las ciencias en términos de obstáculos epistemológicos, entendiendo por la expresión anterior como las dificultades psicológicas que impiden apropiarse del conocimiento. Al desarrollar el espíritu científico, lo que pretende es despertar la curiosidad en busca de modificar la realidad, contradiciendo a la naturaleza, para romper con las creencias sobre lo que existe y encontrar una nueva. Tomado como conocimiento las experiencias adquiridas a lo largo de su vida, se deben de crear la capacidad de generar interrogantes que refuten las opiniones supuestas de los demás, buscando una posible solución con sustento teórico de su pensamiento.

En su texto, Bachelard (2004) plantea principalmente tres problemas, uno de ellos es la opinión, mencionando que esta se opone rotundamente a la ciencia, refiriéndose a las ideas que tienen acerca del fenómeno. Muchas de las veces gracias a que desconocen lo que sucede con los acontecimientos o se dejan llevar por los comentarios que escuchan de los demás. Formándose así conceptos erróneos desde el punto de vista científico, pero sirven como punto de partida hacia la construcción de un concepto nuevo, reflexionando sobre las contestaciones de los demás y generando una nueva pregunta que nos guie a vencer este obstáculo; entonces cuando se manifieste textualmente lo que se piensa, se genera una definición fácil de entender, ya que fue creada por ellos mismos.

El instinto conservativo es otro inconveniente que bloquea el desarrollo del espíritu científico, esto sucede cuando se le da mayor valor a la creencias que tenemos, haciendo caso omiso a los distintos puntos de vista. Creando una barrera mental y cerrándonos en una realidad que sólo nosotros queremos ver. Es entonces cuando el concepto formado cede ante lo preservador de las ideas y el crecimiento intelectual se detiene. Presentando los términos como naturales y fáciles de comprender relacionándolo con el tercer obstáculo, la observación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com