Tendencias Actuales En Educación Especial, Hacia La Profesionalización Del Profesorado
circe3317 de Enero de 2014
761 Palabras (4 Páginas)652 Visitas
Se utiliza el término educación especial en su acepción más general, que remite a las ayudas que determinados alumnos -sea por sus condiciones personales de minusvalía o sobredotación, sea por su historia personal y/o escolar- requieren a lo largo de su escolarización para alcanzar su máximo desarrollo personal y social, tanto en centros ordinarios como de educación especial.
En consecuencia, el lector hallará trabajos de distinta naturaleza, que abarcan desde cuestiones más conceptuales, por ejemplo, el cambio que supone la nueva definición de retraso mental de la AAMR (Asociación Americana sobre Retraso Mental) (1992), a otras principalmente vinculadas a la práctica profesional, como la educación de los alumnos superdotados, la diversificación curricular, el apoyo a la integración desde un centro de educación especial o la prevención de las dificultades de aprendizaje en el aula.
La integración escolar
El respeto y la atención a las diferencias individuales del alumnado -sean debidas a la historia social o escolar de los alumnos o bien a su origen étnico, cultural o religioso, o bien a sus condiciones personales de minusvalía o superdotación- constituye, ahora y en el futuro, la exigencia más clara para el ejercicio profesional del profesorado, dado el tipo de escuela que se desprende de la LOGSE y los movimientos de población que recientemente se producen en los países de nuestro entorno.
Ciertamente, la multiculturalidad y la atención a la diversidad de necesidades de los alumnos conforman realidades más amplias que la que comúnmente se entiende por educación especial; no obstante, lo que aquí interesa poner de relieve es la existencia de un continuo en el planteamiento educativo de estos distintos conceptos. No es posible hablar de educación especial si no es en el marco de la atención a la diversidad de necesidades de los alumnos; es decir, la respuesta educativa a las necesidades especiales de determinados alumnos asociadas a condiciones particulares de discapacidad o superdotación obedece a los mismos planteamientos y persigue los mismos objetivos que el conjunto de actuaciones dirigidas a la educación y promoción de todo el alumnado, dentro del principio de individualización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Tan erróneo sería considerar que toda respuesta a las diferencias individuales constituye una actuación explícita de educación especial, como que la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales deba plantearse conceptualmente desde bases y supuestos distintos a los que dan sentido a la atención a la diversidad.
En todos los casos, el objetivo del centro escolar no ha de ser otro que promover las condiciones necesarias de manera que todos los alumnos y alumnas alcancen el máximo desarrollo académico y personal a lo largo de su escolarización. Es justamente en esta perspectiva en la que cabe plantear la integración escolar de los alumnos con necesidades especiales
La formación de profesionales y la creación de equipos
A pesar de que la formación de los profesionales pueda parecer un lugar común, debe reconocérsele un papel crítico en el logro de un centro atento y permeable a las necesidades particulares del alumnado. Y esto, fundamentalmente por tres razones. En primer lugar, es necesario que los futuros profesionales (maestros, profesores de secundaria, especialistas) accedan al puesto de trabajo con una formación acorde con los planteamientos aquí expuestos. Respetando la singularidad de las funciones atribuidas a cada puesto, la formación inicial debe permitir a los futuros profesionales hacer frente a algunas de las necesidades de los alumnos, sin que a la primera dificultad que se presente consideren que éste es un trabajo del especialista.
En segundo lugar, se perfilan nuevos roles en el trabajo docente que exigen tanto una preparación de los profesionales
...