ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2021  •  Tarea  •  1.855 Palabras (8 Páginas)  •  769 Visitas

Página 1 de 8

Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI (Resumen)

Introducción

Discutir las tendencias en el desarrollo de la epistemología es el objetivo del presente documento, de esta manera se puede replantear temas antiguos. Al hablar de epistemología, es inevitable la toma de una postura previa, debido a las múltiples divergencias y diversidades en torno a muchos de los términos y conceptos implícitos, desde el mismo momento en que se inicia el tema, de esta manera, por ejemplo, aquí queda identificada una toma de posición respecto a qué es epistemología. Sin embargo,  al lado de esa posición, también se describen otras diferentes, de modo que los usuarios puedan evaluar esas diferencias.

Resulta imposible comprender las tendencias del siglo XXI sin considerar sus antecedentes en el tiempo, por lo tanto, no se harán mayores referencias a las épocas previas al siglo XX, sin negar su importancia y su fundamental influencia.

En la primera sección se presentan algunas propuestas conceptuales básicas, algunas definiciones provisionales y determinados criterios para el análisis de tendencias epistemológicas, en la segunda sección se trabaja una referencia fundamental, que es el desarrollo de la epistemología entre 1920 y 1990, en la cuarta sección se discuten algunos elementos que podrían ser útiles para una evaluación de los estudios en epistemología

  1. Marco de Análisis
  1. Conceptos básicos

Existe un acuerdo mínimo generalizado en el cual la epistemología tiene que ver con el conocimiento. De allí en adelante surgen no sólo las diferencias, sino también las dificultades y los problemas.

La diferencia que es necesario destacar es que para unos la epistemología estudia el conocimiento en general, desde un punto de vista filosófico, con lo cual el término resulta sinónimo de “gnoseología”, mientras que para otros la epistemología se restringe a uno de los tipos de conocimiento: el científico, con lo cual el término pasaría a ser sinónimo de las expresiones “Filosofía de la Ciencia”, “Teoría de la Ciencia”, “Teoría de la Investigación Científica”, etc. A lo largo de esta exposición se asume el segundo de estos dos sentidos del término. Kurt Gödel demostró la imposibilidad de hablar de cualquier sistema de cosas utilizando los mismos recursos internos del sistema en cuestión (es el caso célebre del mentiroso: “yo siempre miento” es una expresión paradójica).

[pic 1]

En resumen, lo que se ha querido exponer hasta este punto es que la noción de epistemología y, por tanto, la consideración de las diversas tendencias en su desarrollo histórico, no pueden ser tratadas unívocamente y ni siquiera descriptivamente, sino sólo por relación con determinadas perspectivas de fondo que generan diversidades en los modos de “hacer epistemología” y de hablar de epistemología.

  1. Criterios de análisis

Para sistematizar las variaciones en los tratamientos epistemológicos existen hasta hoy varios sistemas de clasificación y discriminación, todos los cuales se muestran insuficientes por diversas razones. Uno de ellos, quizás el más simple de todos, es el que distingue entre visiones cualitativa y cuantitativa. Otro de estos criterios, parecido al anterior, es el que distingue entre “Ciencias del Espíritu” y “Ciencias Materiales”. También existe el criterio de las diferencias entre “Ciencias Empírico Analíticas”, “Ciencias Histórico Hermenéuticas” y “Ciencias Teórico Críticas”.

Se utilizan dos variables para sistematizar los enfoques epistemológicos: una es de tipo gnoseológico, referida a las convicciones acerca de la fuente del conocimiento, simplificada en dos valores: empirismo / racionalismo. La otra es de tipo ontológico, referida a las convicciones acerca de las relaciones del sujeto con la realidad, simplificada también en dos valores: idealismo / realismo.

  1. Referencia Esencial: La Epistemología en el Siglo XX (1920 – 1990)

Las tendencias actuales tienen sus antecedentes en épocas ciertamente más lejanas, se considerará sólo el período de las décadas centrales del siglo XX como base sobre la cual se emplazan dichas tendencias.

  1. La matriz diacrónica hasta 1970, aproximadamente

Desde los años 70 se tiene un panorama de coexistencia de los cuatro paradigmas asociados a sus respectivos enfoques epistemológicos. En primer lugar, los dos primeros, el empirismo realista y el racionalismo realista (objetos observables y objetos calculables) quedan vinculados estrechamente a las ciencias materiales y a algunas ciencias sociales (lingüística, ciencias cognitivas, inteligencia artificial, economía). Pero gran parte de la psicología, la sociología y la antropología ha sido abordada por los enfoques subjetivistas reflexivistas.

  1. Prolongaciones para 1970 – 1990, aproximadamente

Existen ciertas prolongaciones y profundizaciones temáticas, en función  a los mismos problemas de fondo ya instaurados en ese ciclo. Fundamentalmente, estas profundizaciones se revelan a continuación:

  1. La visión programática y transindividual de la ciencia

Esta prolongación está ubicada dentro del enfoque racionalista realista, es decir bajo un paradigma falsacionista, puesto que sigue inmediatamente al problema popperiano de cómo crece el conocimiento científico. La importancia más significativa de esta prolongación radica en la idea de que las investigaciones no son entre sí aisladas, sino que ofrecen nexos de consaguinidad, de tal manera que ninguna investigación vale la pena si se la considera en sí misma, sino en relación con las conexiones que mantiene con respecto a toda una red. En resumen, todo esto remite a la noción de estructura diacrónica de los procesos de investigación: la cual puede ser analizada sobre si misma, como hecho individual adscrito a una instantánea temporal, atendiendo a su composición interna y a las relaciones entre sus elementos estructurales.

  1. El Programa de la “Sociología del Conocimiento”

Este programa muestra especial insistencia en la influencia que tienen los factores socio culturales y psicológicos en el desarrollo de la ciencia, más allá de los factores racionales o lógico metodológicos, insiste en una visión externalista por encima de una visión internalista: en el predominio del contexto de descubrimiento sobre el de justificación.

  1. La Naturalización de la Epistemología y la Epistemología Evolutiva

Aquí surgen dos extensiones importantes en el seno de los dos enfoques realistas, el empirista y racionalista, es decir, el de la epistemología naturalizada y el de la epistemología evolutiva. El programa de la naturalización de la epistemología es planteado de manera especial por Willard Van Orman Quine en 1969. Propone los mismos tratamientos de las ciencias fácticas a la explicación de los procesos científicos, pasando a ser un conjunto de teorías cuyo correlato empírico estaría en la historia de la ciencia y susceptibles de generar sus respectivas tecnologías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (119 Kb) docx (51 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com