Tinción De Hongos
Enviado por SolMarieBlass • 24 de Febrero de 2014 • 2.529 Palabras (11 Páginas) • 744 Visitas
PRÁCTICA No. 2
TINCIÓN DE HONGOS
Objetivo:
El alumno realizará tinciones para así observar con mayor claridad la morfología de cierto tipo de hongos y aprenderá como debe de hacerse cada tinción y en qué casos debe aplicar cada uno de ellos.
Fundamento.
El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea, y el medio más simple de aumentar el contraste es la utilización de colorantes. Estos pueden emplearse para distinguir entre tipos diferentes de células o para revelar la presencia de determinados constituyentes celulares, tales como flagelos, esporas, cápsulas, paredes celulares, centros de actividad respiratoria, etc.
Las células generalmente son tratadas para coagular el protoplasma antes de teñirlas, proceso llamado fijación. Después de la fijación, si se añade el colorante, no se producen ulteriores cambios estructurales en el protoplasma. La fijación se realiza habitualmente en células que han sido fijadas sobre un portaobjetos, tratando después éste con el agente fijador, y siguiendo inmediatamente el proceso de tinción. La fijación produce habitualmente el encogimiento de las células; la tinción, por el contrario, hace que las células aparezcan mayores que lo que es realmente, de manera que las medidas de las células que han sido fijadas o teñidas no pueden realizarse con mucha precisión.
Generalidades.
Los colorantes han sido utilizados desde los tiempos más remotos, empleándose como tales diversas materias coloreadas procedentes de los reinos vegetal y animal, así como distintos minerales; pero desde mediados del siglo XIX, se han obtenido colorantes derivados del alquitrán de hulla, habiendo desplazado casi totalmente a las materias colorantes naturales.
El uso de los colorantes ha contribuido notablemente al progreso de la investigación y las técnicas de coloración se han ido perfeccionando a tal grado que hoy en día, además del estudio meramente morfológico de las estructuras biológicas, permite un examen más útil de la composición química de las mismas, así como el análisis de algunos importantes procesos funcionales de las células; todo esto ha sido posible gracias al conocimiento de la estructura química de las sustancias colorantes y de la afinidad de estas con determinados sustratos.
El estudio morfológico, microscópico, de los tejidos naturales y de las células que los constituyen, necesita casi siempre de la coloración, pues la observación de las imágenes por difracción que dan las preparaciones incoloras, sobre todo cuando, como ocurre en aquellas, que tienen sus partes constitutivas el mismo índice de refracción que en el proceso de una coloración existe una selección sólida entre las sustancia por teñir y la materia colorante, es decir, que el color y las propiedades tintóreas están relacionadas con la presencia, en la molécula, de dos agrupaciones características llamadas cromóforo y auxócromo. Los primeros confieren a la molécula de la sustancia que los contienen, llamada cromógeno, la capacidad real o potencial de mostrarse coloreada, pues la presencia de un cromógeno provoca un efecto batocromo que no conduce siempre a la aparición de un color.
El cromóforo aunque sea coloreado, no es capaz de teñir; adquiere esta propiedad cuando se introducen en la molécula los grupos auxócromos.
Los grupos cromóforos poseen la capacidad de absorber la luz visible y los auxócromos son capaces de acentuar el color.
Los colorantes atendiendo a su afinidad en la función tintórea pueden clasificar en: básicos, ácidos, neutros e indiferentes, como se muestra en la siguiente tabla, que contiene los principales colorantes usados en las técnicas microscópicas.
Los colorantes básicos pueden clasificarse como sales cuya base posee color y el ácido es incoloro; en los colorantes ácidos ocurre al contrario, es la parte ácida la coloreada. Los colorantes básicos poseen afinidad por el núcleo de las células, y por eso fueron llamados también nucleares. Los colorantes ácidos, en cambio, se llaman citoplásmicos y se fijan preferentemente sobre el citoplasma.
En número menor, existen unos colorantes llamados neutros, en los cuales la base y el ácido son coloreados; estos colorantes, tienen gran importancia en hematología y entran en la categoría de los colorantes compuestos.
Finalmente se ha constituido el grupo de los colorantes indiferentes, que no son ácidos ni bases ni poseen grupos capaces de formar sales; son insolubles en agua y hay que usarlos en solución alcohólica o etérea.
Clasificación de los colorantes en base a su función tintórea.
Básicos. Tionina.
Cristal violeta.
Violeta de genciana.
Violeta de cresil.
Violeta de metilo.
Azul de toluidina.
Azul de metileno.
Azur de metileno.
Verde brillante.
Verde de metileno.
Verde malaquita.
Azul Nilo.
Azul de cresil.
Fascina básica.
Safranina.
Rojo neutro.
Vesubina (Pardo bismarck)
Ácidos. Ácido pícrico.
Amarillo victoria.
Amarillo naftol.
Amarillo martines.
Eosina.
Fascina ácida.
Neutros. Picrato azul de metileno.
Eosinato de azul de metileno.
Eosinato de azur de metileno.
Picrato de verde de metilo.
Verde Diazina.
Indiferentes. Sudán III
Rojo escarlata.
Fases de las tinciones
Los pasos a seguir para la realización de una preparación fijada y coloreada son: confección del frotis, secado, fijación y coloración.
Confección del frotis.
Puede preparase a partir de productos líquidos o sólidos:
Productos sólidos, se pasa sobre la superficie del portaobjetos el hisopo con el que se ha tomado la muestra. También se puede preparar una suspensión del material en una gota de agua o solución salina previamente colocada en el portaobjetos.
Productos líquidos, para la preparación del frotis, se coloca sobre el portaobjetos una gota del material y se extiende con el asa de siembra.
Secado.
Se dejara secar el frotis a temperatura ambiente. Para ello, se puede agitar varias veces el portaobjetos al aire hasta comprobar su secado.
Fijación.
Tiene como objeto la inmovilización de las estructuras
...