Trabajo De 2da Unidad Relaciones Internacionales
zaroyagami29 de Noviembre de 2011
2.762 Palabras (12 Páginas)911 Visitas
2DA UNIDAD
RELACIONES INTERNACIONALES
Javier Arturo Pérez Alavés
5to ``I”
POLITICA INTERNACIONAL DE 1945 A 1989
A finales de la segunda guerra mundial significo uno fin a la sociedad mundial eurocentrica, con la desaparición de dominios de potencias europeas nacen sistemas en los asuntos mundiales y los intereses predominantes serian fundamentalmente globales. En este orden mundial se fue desarrollando durante la guerra a través de conferencias en las que potencias aliadas se fueron repartiendo sus territorios influyentes.
Al paso de las conferencias particularmente los de yalta, sirvieron a los pueblos británicos invasores para cerrar el territorio a la región soviética por el continente euroasiático, reteniendo acuerdos obligatorios con los que consiguen concesiones con la unión soviética, confirmando al mismo tiempo la división de Alemania en zonas de ocupación.
Debido a los acuerdos de yalta se estableció principios en Europa como la celebración de elecciones libres para la creación de gobiernos democráticos, así como acción común en los aliados para la facilitar dicho proceso ya que cada uno tenía su forma distinta para entender la democracia, todo esto surgió en la guerra con la enemistad ideológica que origina la posterior bipolaridad.
El orden internacional se estableció en dos ámbitos: el ámbito universal que actúa como directorio de potencias y el otro el ámbito restringido de las superpotencias en las cuales se desarrolla negociaciones directas, así se caracteriza el bipolarismo por generar sistemas bipolares surgidos después de la guerra, definida por Raymond Aron la cual menciona ``como un estado de guerra improbable y de paz imposible`` en que se combinan diferentes elementos como la guerra ideológica trasmite todos los conflictos y la amenaza de una carrera de armamentos la cual el armamento nuclear juega un gran papel.
En el propio sistema internacional se producen diferentes fracturas importantes las cuales destacan su evolución, como la fractura este-oeste que fue caracterizado por la guerra fría en 1945, en este los estados se diferencian por crear estrategias de oposición en todos sus terrenos a partís de bases ideológicas diferentes, fritura remota la revolución bolchevique pero su transformación de relaciones internacionales no se produce hasta finales de la segunda guerra mundial, esta fractura tiene como consecuencia que EEUU y la URSS evolucionara y sufrieran altibajos. Y el otro conflicto centro-periferia causado por la incorporación de varios países descolonizados que rechazan la guerra fría y el alineamiento con los bloques, la fractura centro-periferia trata de una diferenciación entre el núcleo entre el grupo dominante de economías capitalistas y la periferia como un conjunto de estados que mantienen una relación de dependencia que mantiene una dependencia respecto al centro, y esta fractura es equiparable a cualquier sistema política territorial y el conflicto también es causado por la extensión de control político. Así este conflicto agrupa a diferentes estados en dos bloques enfrentados en quelpos que quieren mantener los regimos económicos frente a los que desean modificarlos.
En conclusión el conflicto este-oeste dio paso a la fractura centro-periferia tras la desaparición del campo socialista, esto ha continuado con enfrentamientos hasta 1989 en diferentes enfrentamientos y al mismo tiempo han intentado establecer un modelo alternativo al que ofrece unipolarismo. La lucha continua siendo como principio antagónicos las cuales general visiones del mundo contrapuesto que actualmente se reflejan en el multipolarismo y unipolarismo.
ECONOMIA MUNDIAL
La economía mundial o también conocida como la economía internacional es la ciencia económica fundamental en la macroeconomía que tiene por objeto el estudio de los movimientos económicos que realiza un país en el resto del mundo, puede este ser índole, comercial, financieras, tecnologías, turistas, etc. Este aspecto también se ocupa de los aspectos monetarios mundiales, la teoría política comercial, los mercados cambiarios, resultado de la utilización de monedas diferentes en los distintos paisa y el ajuste de la balanza de pago.
La economía internacional entra en un proceso de globalización, e la cual destacan tres regiones geográficas por su importancia y su dinamismo: la unión soviética, el NAFTA y el bloque asiático. Otro de las características de la economía mundial afirma el proceso de disolución o cambio de economistas socialistas y abogar a detener el constante crecimiento de la pobreza y la desigualdad económica con tratados como las que tuvo la unión soviética o MERCOSUR
ECONOMIA DE LOS PAISES DESARROLLADOS
La característica de los países desarrollados es que la economía es terciarizada que es un proceso que se produce en un crecimiento del sector terciario o de servicios de estructura de la economía, este también sustituye los otros dos anteriores las cuales son el primario y el secundario.
Los países desarrollados son todos aquellos países que poseen un alto nivel económico y por lo tanto una renta capital igual a la de otros países y actualmente tiene tres criterios para determinar la categoría de país desarrollado:
-Primer criterio: la producción generada por personas
-Segundo criterio: la capacidad de adquirir del ingreso monetario en cada país
-Tercer criterio: la calidad de vida que contiene cada país
Con esto los países desarrollados que tengan estados que alcancen los más altos niveles de producción y poder adquisitivos por personas, tienen mejor calidad de vida, al igual que estos tiene ventajas en capitalismo liberal: se vive bajo la democracia, el estado promueve el libre mercado para poder estimular la competencia y no permite los monopolios y el estado no regula la economía.
CRISIS ECONOMICAS DEL SIGLO XX
Una de las crisis más destacadas en el siglo XX fue la gran depresión que tuvo efectos devastadores en casi todos los países durante la década anterior de la segunda guerra mundial, comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta a finales de la década de los treinta o principios de los cuarenta, fue la depresión más larga y de mayor profundidad en la cual afecto a los países de las sufridas en el siglo XX.
Como se menciono en el principio la depresión tuvo resultados y efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres. La cual causo la renta de ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron y el comercio nacional descendió entre un 50 y un 66%. También el desempleo de los estados unidos aumento en un 25% y en algunos países llego a índices del 33%, ciudades de todo mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de industrias pesadas, y la construcción se detuvo prácticamente en muchas aéreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron una gran caída de los precios de las cosechas que alcanzo aproximadamente de las industrias del sector primario con pocas fuentes alternativas de empleo.
A mediados de la década de 1930 los países comenzaron a recuperarse pero sus efectos negativos continuaron hasta la segunda guerra mundial.
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
MACROECONOMIA:
El termino macro proviene del griego makros que significa ``grande`` y el objeto de esto era guardar cierto paralelismo a la distinción fiscal entre el nivel macroscópico de estudio. La macroeconomía se basa en análisis de datos de observación y la estadística, la medición y el estudio de los mismos muestra el éxito o fracaso de la economía, los principales datos que se utilizan en la macroeconomía son
-Macro magnitudes: estriadas de la contabilidad nacional que resumen que era una cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es el producto interior bruto que mide el valor de los bienes y servicios que produce un país durante un año.
-Índices de precios de consumo
-Tasa de paro
Su origen es situado en 1936 cuando el economista británico Jhon Mandar Keynes publico su obra ``Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero`` que contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión. Los economistas que lo habían antecedido consideraban que los ciclos económicos no podían ser evitados mientes keynes tuvo la posibilidad del elevado desempleo en cualquier momento y como la política fiscal y monetaria podían utilizarse como herramientas para incrementar el nivel de la producción y el empleo de una sociedad.
La macroeconomía es parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía en términos de monto total o bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos y el comportamiento general de los precios. Esta también puede utilizarse como para analizar cuál es la manera de influir en objetivos políticos, en pocas palabras la macroeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales como consumidores, empresas, trabajadores o inversiones.
MICROECONOMIA:
Es una parte de la economía que estudia el comportamiento
...