ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico de pedagogía: Texto argumentativo:


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2015  •  Trabajo  •  2.421 Palabras (10 Páginas)  •  668 Visitas

Página 1 de 10

TRABAJO PRACTICO PEDAGOGIA

ALUMNA:

Eje 1:

Goncalves Vidal.- Texto argumentativo: 

Si bien la cultura escolar o lo que algunos autores llaman gramática escolar, ha ido cambiando a lo largo de la historia, producto del propio cambio o evolución de las sociedades, algunos de sus aspectos, sobre todo los referidos a los sujetos –alumnos y docentes- y a ciertos elementos estructurantes no ha sufrido profundas trasformaciones. El modo, la forma y la concepción de la enseñanza ha sido básicamente la misma tanto en el siglo XIX como en el XX. Si bien ha cambiado la vestimenta o la cuestión de género (varones solos, mujeres solas o mixto), no ha variado la distribución de los alumnos en el aula, su posición corporal, la utilización de objetos para escribir como tizas, lápices, la ubicación del docente frente y enfrente al alumno; tampoco la ubicación de los alumnos, siempre sentados en hileras con el maestro adelante explicando. Esto lo he podido poner en práctica en mi experiencia educativa. Los alumnos (1º o 2º año del nuevo secundario) se desorientan un poco cuando doy la clase desde atrás –no pueden verme aunque sí escucharme-; entiendo que puede ser porque son muy estructurados, en este caso respecto a los lugares (por supuesto antes de empezar a hablarles desde el fondo del aula les escribo en el pizarrón y sobre ello les explico). El interrogante aquí sería por qué no lograr otra forma de incorporar aprendizaje que no sea la clásica de alumno-docente-guardapolvo blanco-lápiz-papel. Bueno, podría estar dándose una transformación con las nuevas tecnologías.

Respecto a la escasez de instrumentos materiales para abordar las clases, como lo describe la autora respecto al relato de un maestro del año 1852, en la actualidad también se da esa falencia, desgraciadamente, y por lo menos en las escuelas públicas. Las bibliotecas están llenas de libros pero los alumnos no saben usarlos porque el libro ya no se usa, entonces entra a jugar la habilidad del docente para enseñar con lo que tiene y lo que tiene en la actualidad es … la computadora, que está muy bien y es absolutamente necesaria como herramienta, pero considero que el traspaso a la informática debió hacerse en forma paulatina analizando en profundidad sus consecuencias. Quizá mi experiencia como docente esté marcada por un modelo conservador ya que entiendo que la mejor manera que un alumno tiene de aprender geografía (política) por ejemplo, es con un mapamundi o globo terráqueo. Y en este sentido, con la informática como herramienta pedagógica, se pone en juego el papel que ocupa la cultura material en los actores institucionales. Considero que, como docentes o futuros docentes, en el aspecto referido a la cultura material de la escuela sí puede decirse que estamos asistiendo a una etapa de grandes transformaciones. El interrogante aquí sería para qué el cambio, con qué objetivos. Seguramente dentro de unas cuántas generaciones podamos responderlo y ojalá sea positivo.-

Texto de Pablo Pinau.- Caracterizar la educación moderna e identificar cómo esas características se re-definen/cambian/mutan en el actual contexto posmoderno.-

  1. La primer característica que el autor le otorga a la educación moderna es que la misma parte desde el sujeto, desde el ser racional, el que piensa y sobre él se apoya la educación ya que es el hombre pensante-racional el que se quiere formar para el mundo.-

Considero que esta característica se ha ido modificando en la actualidad; al sujeto se lo ha masificado. Quizá por los efectos de globalización y/o las políticas económicas aplicadas en casi todo el mundo, ya no se considera al sujeto en su aspecto individual. A la razón ya no se la mira desde cada sujeto sino cómo puede servir para vincular a “los” sujetos con un medio –al que alude Durkheim- que ha cambiado y al que ya no le interesa tanto el sujeto en su individualidad.

  1. Ese hombre a su vez debe poder diferenciarse de los registros de los cuales proviene, como la naturaleza, los impulsos, el deseo, etc., apartarse de ellos, dominarlos, detenerlos, controlarlos. La educación es la herramienta para lograrlo. Para poder llegar a ser hombre debe distanciarse de esos registros.

En la posmodernidad creo que persiste esta característica muy marcadamente, sobre todo en lo atinente a la vinculación del hombre con la naturaleza y su afán por dominarla, aspecto que debería comenzar a cambiar en forma urgente.-

  1. La idea de un futuro mejor, la construcción de utopías, fue otro elemento que tuvo en cuenta la educación en la modernidad. Este aspecto definitivamente, y por desgracia, creo que ha cambiado en la posmodernidad. No veo que la educación tenga ese sentido en la actualidad, que considero se ha perdido. Y quizá sea también producto de los efectos que he ido marcado; la masificación, la pérdida de la individualidad, el avance de la tecnología (una de las mayores consecuencias del cambio de estas características). Me parece que la educación hoy queda arrastrada por los efectos de la globalización y no se piensa tanto en un futuro mejor sino más bien en la satisfacción inmediata.
  2.  Esta característica tiene que ver con la regulación, a través de la legislación, del Estado sobre la educación y que variará según sean las políticas aplicadas del momento.
  3. En la modernidad se comenzó a ver al menor, infante, como sujeto educable por excelencia; la etapa de la infancia es la mejor para que el sujeto aprenda, ya que es totalmente ignorante, incompleto y debe formarse.- En la posmodernidad creo que eta característica subsiste aunque ha cambiado ha cambiado el sentido de la educación, el para qué.-
  4. Según esta característica, en la educación los únicos sujetos participantes son: alumno y docente. La moral que se construye sobre ésta díada es que el alumno es inferior en todo y debe construirse en base al maestro, como único modelo a seguir.- Esta característica ha cambiado en la posmodernidad al introducirse el conocimiento como elemento entre el alumno y el profesor y ya no se lo ubica a éste último como ideal a seguir.-
  5. Educar en la modernidad implica siempre reprimir algunos aspectos con el fin de poder liberar o llegar a otros. Para Durkheim, es la sociedad la que nos lleva a esto. Considero que el sujeto posmoderno se está mostrando resistente a la represión, con lo cual la educación debería considerar, para la construcción de saberes, no producir cambios tan drásticos, ni dejar de lado algo en su totalidad, para liberar lo que se considera opuesto y quizá no lo sea, y tener más en cuenta que no necesariamente se pueden obtener logros reprimiendo algo a cambio.-
  6. Esta característica de la escuela como lugar de encierro ha ido cambiando en la posmodernidad, aunque lentamente. Si bien los establecimientos educativos siguen siendo básicamente iguales en todo el mundo, en lo edilicio y en lo que respecta al marco regulatorio de su funcionamiento, lo que va cambiando es la concepción que, de las escuelas, tienen tanto alumnos como docentes –por lo menos en las escuelas públicas-; se ve como un sentido de pertenencia que libera esa estructura de encierro que caracterizaba a la escuela hasta hace unos años. Se puede observar que los alumnos consideran a la escuela como propia, como su lugar y la transitan libremente –dentro de límites que todavía subsisten.- También se han cambiado los lugares de enseñanza, por así decirlo; hoy se viaja con los alumnos, se sale a la calle, se enseña desde otros lugares.-
  7. Esta característica que se dio en la modernidad se refiere a un conjunto de saberes que es necesario que los sujetes incorporen en su intelecto para vivir en sociedad y que no se dieron de manera pacífica o predispuesta, sino a través de luchas y negociaciones entre diferentes grupos sociales.

En la posmodernidad me parece que esta característica se fue diluyendo o perdiendo aunque se podría decir que a partir de hace unos pocos años (5 más o menos) se está revirtiendo. Por ejemplo, a los procesos de lucha se los enseña como parte de la historia y no como procesos que estén sucediendo; en realidad, aunque existen movimientos o procesos de lucha en la actualidad, no me parece que formen parte de los currículos propuestos y quizá sea producto de esa pérdida de la idea de un futuro mejor como utopía –característica también que se ha ido perdiendo y sobre la que traté en el punto 3-; pero a su vez, de a poco se va revirtiendo en nuevos espacios como Ciudadanía, Antropología, Sociología, en donde se enseñan conceptos fundamentales que deben ser incorporados para vivir en sociedad.-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (133 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com