Trabajo Vulvopatias
yorlili17 de Octubre de 2014
7.335 Palabras (30 Páginas)616 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA (UNEFA)
SANTA TERESA - INDEPENDENCIA
MATERIA: FISIOPATOLOGÍA
SECCION: EFD 04
Valvulopatias y malformaciones
PROFESORA: BACHILLERES:
AURA COLMENARES
FLORES ODELIS
DIAZ DESIRE
LANDAETA YAISMARIS
HERNÁNDEZ KEILA
SANTA TERESA DEL TUY MAYO, 2014
ÍNDICE:
Introducción.
Valvulopatias y malformaciones congénitas.
Enfermedades que ocasionan sobrecarga de presión.
Sobrecarga de volumen.
Persistencia del ducto arterial y oval.
Cardiopatía valvular múltiple y mixta.
Malformaciones congénitas con múltiples defectos..
Enfermedades caracterizadas por trastorno global o local de la contractilidad miocárdica.
Enfermedad coronaria e infarto.
Insuficiencia coronarias crónicas miocardiopatía.
La hemodinámia.
Edema pulmonar.
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca derecha.
Congestión pulmonar y bronquial.
Disminución del gasto cardíaco
La congestión venosa.
Cianosis.
Edema cardiaco.
Trastornos renales.
Nefropatía diabética.
Volumen sanguíneo.
Hipotensión arterial.
Síndrome de hipotensión con disminución de la resistencia periférica total.
Gasto cardiaco.
Resistencia periférica total.
Conclusión.
Bibliografía.
INTRODUCCIÓN:
El Presente trabajo se basa en todas las enfermedades que aquejan nuestro órganos más importantes de nuestro cuerpo uno de ellos es el corazón, entre las cuales tenemos la Valvulopatias que son las enfermedades propias de las válvulas del corazón. La función de las válvulas del corazón es abrirse y cerrarse correctamente durante el ciclo cardiaco. Esto permite el paso de la sangre de una cavidad a otra y que pueda avanzar sin retroceder.
Las Valvulopatias pueden ser congénitas en el nacimiento o adquiridas a lo largo de la vida. El tratamiento depende de la severidad del trastorno e incluye el tratamiento con medicinas o bien el reparo o reemplazo de la válvula afectada.
También puede aparecer como consecuencia de la calcificación senil de la válvula, un trastorno degenerativo en el que la fibrosis y la calcificación conllevan a una obstrucción en la sexta década de la vida o más tarde. La estenosis aórtica reumática no ocurre aislada, por lo general se ve acompañada de una estenosis mitral. La estenosis de la válvula mitral conlleva a impedimento en el llenado del ventrículo izquierdo, por lo que aumenta la presión de la aurícula izquierda. Ese aumento de presión se refleja a los pulmones produciendo congestión pulmonar. En casos severos se reduce significativamente el gasto cardíaco.
Más adelante en este trabajo se le explicara más a fondo sobre estos temas que son de vital importancia para nuestra vida y carrera de enfermería entre ellos tenemos: Enfermedades que ocasionan sobrecarga de presión, Sobrecarga de volumen, Persistencia del ducto arterial y oval, Cardiopatía valvular múltiple y mixta, Malformaciones congénitas con múltiples defectos, Enfermedades caracterizadas por trastorno global o local de la contractilidad miocárdica, Enfermedad coronaria e infarto, Insuficiencia coronarias crónicas miocardiopatía, La hemodinámia, Edema pulmonar, Insuficiencia cardiaca izquierda, Insuficiencia cardiaca derecha, Congestión pulmonar y bronquial, Disminución del gasto cardíaco, La congestión venosa,Cianosis,Edema cardiaco, Trastornos renales, Nefropatía diabética, Volumen sanguíneo, Hipotensión arterial, Síndrome de hipotensión con disminución de la resistencia periférica total, Gasto cardiaco, Resistencia periférica total.
VALVULOPATIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS: Las funciones de las válvulas cardiacas consisten en permitir el paso de la sangre de las aurículas hacia los ventrículos y de los ventrículos hacia la arteria aorta y a la arteria pulmonar, así mismo la de impedir que la sangre se pueda regresar de las arterias a los ventrículos o de éstos hacia las aurículas, son como puertas, de tal manera que las alteraciones que sufren provocan fallas en esas funciones y entonces se habla de disminución de flujo causada por una estenosis, y de un flujo invertido en el caso de las insuficiencias.
Las causas de las Valvulopatias: Pueden ser congénitas, adquiridas o degenerativas, las congénitas aisladas son muy raras usualmente se asocian a otras malformaciones como una comunicación interauricular o una comunicación interventricular, puede haber defectos en su formación como en la Atresia tricúspide o la válvula aortica Bicúspide, de las adquiridas la causa más frecuente es por Fiebre reumática, Sífilis, uso de drogas por vía intravenosa.
ENFERMEDADES QUE OCASIONAN SOBRECARGA DE PRESIÓN:
Estenosis aortica: La aorta es la principal arteria que lleva sangre fuera del corazón. Cuando la sangre sale del corazón, fluye a través de la válvula aórtica hacia la aorta. En la estenosis aórtica, la válvula aórtica no se abre completamente, lo cual disminuye el flujo de sangre desde el corazón.
Estenosis mitral: La válvula mitral separa las cámaras inferior y superior del lado izquierdo del corazón. Estenosis se refiere a una condición en la cual la válvula no se abre completamente, restringiendo el flujo de sangre. La estenosis mitral es un trastorno en el cual la válvula mitral no se abre por completo.
Hipertensión arterial: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo.
SOBRECARGA DE VOLUMEN:
Insuficiencia aortica: Es una Valvulopatias cardíaca en la cual la válvula aórtica no se cierra herméticamente. Esto lleva a que se presente el flujo retrógrado de sangre desde la aorta (el vaso sanguíneo más grande) hacia el ventrículo izquierdo (una cámara del corazón).
Insuficiencia mitral: La insuficiencia mitral, también conocida como regurgitación mitral, es un trastorno de la válvula mitral del corazón, caracterizado por reflujo de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda durante la sístole.
Defectos septales: Los defectos septales cardiacos con frecuencia se asocian con hipertensión arterial pulmonar, por lo que es indispensable su evaluación hemodinámica previa a la decisión quirúrgica.
En los defectos septales grandes, es decir cuando el tamaño de la comunicación interventricular es igual a la raíz de la aorta, el circuito pulmonar es sometido a la fuerza contráctil común de ambos ventrículos, toda vez que la CIV no es restrictiva. De esta manera la presión en ambos ventrículos es igual.
Defecto septal auriculares: Se denomina defecto septal auricular o comunicación interauricular tipo ostium secundum al fallo en el desarrollo del tabique que separa ambas cavidades, cuya formación no depende de los cojines endocardios.
Se pueden clasificar a partir de su localización topográfica en:
1. Defectos tipo fosa oval: Representan aproximadamente el 80% de los casos, y son aquellos defectos que afectan a una parte o a la totalidad de la fosa oval.
2. Defectos tipo cava superior: Constituyen el 10% de los defectos de tipo ostium secundum. Se localizan en las proximidades de la desembocadura de la vena cava superior y tienen la particularidad de que con frecuencia se le asocian anomalías parciales del drenaje venoso pulmonar (DVPAP).
3. Defectos tipo cava inferior: Mucho menos frecuentes, son un 3% de los defectos de tipo ostium secundum y su localización es posteroinferior en las proximidades de la desembocadura de la cava inferior.
Defecto septal ventricular: Un defecto septal ventricular (VSD) es un defecto en la pared (septo) entre las dos cámaras inferiores del corazón (ventrículos). A un defecto septal se le conoce comúnmente como un "orificio" en el corazón.
Causas: La mayoría de los VSD se relacionan con un tipo de defecto cardíaco congénito; esto significa que están presentes al nacer. No está claro por qué se desarrollan los VSD, pero puede que la genética tenga cierta influencia. Aunque son atípicos, algunos VSD pueden ocurrir después de un ataque cardíaco.
PERSISTENCIA DEL DUCTO ARTERIAL: Es la persistencia, después de nacer, de la comunicación que normalmente existe entre el sistema arterial pulmonar y la aorta durante la vida fetal. La causa se desconoce y en el 90 por ciento de los casos se presenta como un defecto único.
Es más frecuente en mujeres, niños prematuros y en infecciones por rubéola materna, no produce casi nunca problemas funcionales al nacer. Se puede detectar por la existencia de un soplo o ruido cardíaco continuo (soplo en maquinaria).
PERSISTENCIA DEL DUCTO OVAL: Es un agujero entre las aurículas
...