ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratados Ambientales

normarina196520 de Mayo de 2013

2.530 Palabras (11 Páginas)605 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

La degradación del medio ambiente no conoce fronteras. Las emisiones de azufre en un país causan la lluvia ácida en otro situado en la dirección del viento. El agotamiento de la capa de ozono debido a los CFC utilizados en una nación puede provocar cáncer de piel en el extremo opuesto del mundo. En un mundo cada vez más interdependiente, las Naciones Unidas tienen que desempeñar un papel fundamental en relación con la protección del medio ambiente a escala mundial y con el fomento del desarrollo sostenible. Para Dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y dando a las naciones y los pueblos los medios de mejorar la calidad de vida sin poner en peligro la de futuras generaciones.

CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL

FORMACIÓN

Venezuela ha suscrito una gran variedad de Convenios y Tratados Internacionales. Los Convenios y Tratados Internacionales posteriormente a su ratificación por el Poder Legislativo, implican la obligación del Estado Venezolano a cumplir lo establecido y dispuesto en los mismos.

CONVENIOS Y TRATADOS SUSCRITOS POR VENEZUELA

Se pueden distinguir tres tipos de Convenciones:

Convenciones Globales:

Las cuales tienen un enfoque multidisciplinario que incluye las interrelaciones del ser humano con su ambiente (por ejemplo, el Convenio Sobre la Diversidad Biológica).

Convenciones Generales o Ecosistémicas:

Enfocados en la conservación de ecosistemas particulares a lo largo del mundo (por ejemplo, la Convención Ramsar sobre Humedales).

Convenciones Específicas:

Su finalidad es emprender acciones correctivas o preventivas en diferentes áreas ambientales problemáticas (por ejemplo, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES).

Otros Convenios y Tratados Internacionales directamente relacionados con la conservación de la diversidad biológica (fecha de ratificación por Ley Aprobatoria entre paréntesis)

 Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (1941)

 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (1977)

 Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe (1986) del cual se deriva el Protocolo Relativo a las Áreas, Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW)

 Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional; actualmente denominada “Convención RAMSAR para los Humedales” (1988)

 Convención sobre Diversidad Biológica (1994) de la cual se derivan la Decisión 391 de la Junta del Acuerdo de Cartagena sobre el Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos y el Protocolo de Bioseguridad

 Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (1994)

 Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (1998)

 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2004)

 Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional (2004)

 Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (2004)

 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (2004)

Leyes Orgánicas y Ordinarias

 Ley Orgánica del Ambiente

 Ley Orgánica para la Ordenación Territorial y Urbanística

 Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares • Ley de Diversidad Biológica

 Ley Penal del Ambiente

 Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento

 Ley Forestal de Suelos y Aguas

 Ley de Zonas Costeras

 Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable.

Decretos y Resoluciones:

 Decreto 1257, Normas para la Evaluación de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (a ser sustituido próximamente por el Decreto relativo a Normas para la Evaluación de Impacto Ambiental de las Acciones de Desarrollo)

 Decreto 2.223 Normas para Regular la introducción y Propagación de Especies Exóticas de Flora y Fauna Silvestres y Acuáticas

 Decreto N° 1.485 que declara lista de especies de fauna silvestre vedadas para la caza

 Decreto N° 1.486 que establece la Lista de Especies de Fauna Silvestre en Peligro de Extinción

 Decreto N° 1.843 establece la protección de Manglares

 Decreto N° 846 establece la protección de Morichales

 Resoluciones relativas al aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre y acuática (baba, chigüire, psitácidos, recursos ícticos en embalses, etc.)

 Resoluciones relativas a la zoocría de fauna silvestre

 Resolución por la cual se declara animal perjudicial a los especímenes de Rana Toro introducidos al Territorio Nacional

 Reglamento sobre Guardería Ambiental

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

En la Cumbre para la Tierra, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, los dirigentes de los Gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado, aprobaron el Programa 21, un plan mundial para alcanzar el desarrollo sostenible. Desde entonces, se ha convertido en la base para muchos planes nacionales, y más de 1.800 ciudades y pueblos de todo el mundo han creado su propio "Programa 21 local". La Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible se reúne anualmente para examinar el progreso realizado y proponer directrices para las políticas.

En junio de 1997, la "Cumbre para la Tierra + 5", un periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de evaluar el seguimiento de la Cumbre tras cinco años, descubrió que, a pesar del progreso que se había alcanzado en muchos ámbitos, el medio ambiente sigue deteriorándose a escala mundial. Los Gobiernos acordaron buscar medidas posteriores, incluidas aquellas relativas al agua dulce, la energía, el transporte y el turismo, pero se alcanzaron pocos compromisos concretos.

CAMBIO CLIMÁTICO

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que quedó abierta a la firma en la Cumbre para la Tierra de 1992, ha sido ratificada por 177 naciones, pero pocos países industrializados cumplirán el objetivo voluntario de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta los niveles de 1990 para el año 2000.

En diciembre de 1997 en Kioto, los Gobiernos negociaron un Protocolo de la Convención por el que los países industrializados aceptarían objetivos jurídicamente vinculantes de reducir sus emisiones colectivas de seis gases de efecto invernadero en un mínimo del 5 por ciento para el periodo 2008-12. La próxima ronda de conversaciones, fijada para octubre de 1999 y que se celebrará en Bonn (Alemania), continuará elaborando los detalles del comercio de las emisiones, así como otros mecanismos. El Protocolo ha sido firmado por más de 80 países.

El Grupo Integubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (un organismo de la ONU), publicó un informe en 1995 en el que se detectaba una "apreciable influencia humana en el clima mundial". Basándose en el trabajo de más de 2.000 importantes científicos de 130 países, el IPCC, establecido en 1988, examina la investigación científica y económica sobre el cambio climático. Su próximo informe importante de evaluación está previsto para el año 2001.

AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

Los países industrializados han prohibido la producción de CFC desde principios de 1996 en virtud del enmendado Protocolo de Montreal de 1987, administrado por el PNUMA. Los países en desarrollo disponen de un periodo de gracia de 10 años para cumplirlo y deben suspender su producción y uso de CFC a partir del 1 de julio de 1999. Hay también un calendario preparado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com