ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas destinadas al desarrollo de la eficiencia motriz

queen0401Monografía24 de Octubre de 2020

2.729 Palabras (11 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 11

6. Técnicas destinadas al desarrollo de la eficiencia motriz

6.1. Actividades de la vida diaria

Amarrarse los cordones del zapato: 

La madre empieza amarrando los cordones del zapato al niño, hasta que el niño aprende a hacerlo por sí solo, desarrollando asi su motricidad fina.

Clasificación de menestras:

Esta es otra actividad que la madre le otorga al niño, ya que aquí desarrolla su concentración y motricidad fina al escoger cada lenteja o frejol y clasificarla agarrando con sus deditos como su fuera una pinza.

Jugar con bloques:

Aquí el niño utilizara sus manos como pinzas, para coger el ovejo y colocar encima de otro. Esto ayudara a la concentración y a un buen desarrollo de su mano.

Pelar alverjitas: 

La madre suele darle la tarea al niño de pelar alverjitas, lo cual ayuda al niño a concentrarse y a tener precisión en su motricidad fina.

Abrocharse la camisa:

La madre le enseña al niño a abrocharse la camisa, para que el niño lo pueda hacer solo después mientras da precisión a su motricidad, ya que el botón tiene que entrar en el agujero de la camisa.

Vestirse o desvestirse:

Aquí el niño empieza teniendo movimiento en todo el cuerpo al colocarse la ropa. También se desvestirá por si solo obteniendo independencia o con ayuda de mamá.

Cepillarse los dientes:

La actividad da al niño el hábito de la limpieza y el movimiento coordinado de la mano, ayudando a comprender arriba, abajo y los lados.

Bañarse:

Aquí el niño usara sus deditos para jabonarse su cuerpo y si también ira descubriendo partecitas de su cuerpo.

Subir y bajar escaleras:

Esta actividad ayuda al niño a coordinar su cuerpo y extremidades al subir o bajar escaleras.

Sacar pernos y tuercas:

Aquí el niño desarrollara su coordinación de mano-ojo para poder sacar el perno o la tuerca.

Lavarse la cara:

Esto creara en el niño un hábito de limpieza, ayudando a la coordinación de ambas manos y creara independencia.

Lavarse las manos:

Esta actividad crea el hábito de limpieza, lo cual se realizará a cada rato y ayudara a estirar los músculos de la mano.

Peinarse:

Esto se da cuando el niño empieza a tener curiosidad de como se ve, donde va desarrollando la independencia al hacer sus cosas por sí solo.

Pintar:

Al pintar el niño desarrolla su coordinación de mano- ojo, ya que intenta pintar sin pasarse o tratar de no pasarse de la línea mientras colorea.

Cavar o atornillar:

Esto hará que el niño tenga curiosidad de encontrar algo en el lugar donde va a cavar. Es importante que alguien supervise.

Actuar interruptor:

Esta actividad ayuda a desarrollar la lateralidad, ayudando a conocer los lados y la parte del cuerpo de nuestra referencia.

Plantar semillas:

Esto ayudara al niño a concientizarse sobre el cuidado y protección del también y a desarrollar su mano y dedos al momento de plantar.

Jugar con plastilina:

Esta actividad es muy bonita para los niños y ayuda a estimular la creatividad, potenciar la concentración y desarrollar la motricidad fina.

Abrir una puerta:

La actividad se realiza con la coordinación de mano-ojo y se da el movimiento de mano-dedo para poder rodar la manija.

Tapar y destapar botellas:

Esta actividad dará al niño el control de sus dedos, lo cual ayudara a ejercitar su motricidad fina al girar la tata de la botella.

6.2. La diadococinesia        

La diadococinesia en los niños puede definirse como realizar movimientos sucesivos de ciertas partes del cuerpo lo cual deberán ejercitarse continuamente. Dichas partes del cuerpo pueden desde la muñeca, en el antebrazo, en los pies, etc. Según Touwen (1986), la diadococinesia:

Consiste en la rápida pronación y supinación de la mano y el antebrazo. El examinador debe demostrar del movimiento con una velocidad de 4 pronaciones y supinaciones completas por segundo. [...] la distancia que recorre el codo puede utilizarse como medida de la diadococinesia. Los movimientos de pronación y supinación deben ser uniformes y continuos. (p.80).

En cuanto a la pronación y supinación son 2 términos referidos a la rotación de alguna parte del cuerpo, en este caso particular se refiere a la rotación de la mano y el antebrazo (pronación) y el movimiento rotacional opuesto a la pronación es la supinación.

6.3. Técnicas no gráficas        

SON  aquellas donde el infante realiza movimientos corporales en ausencia del lápiz para asi alcanzar una buena coordinación de su cuerpo.

Así mismo, también se sostiene que: “Se llaman técnicas no gráficas porque no se utiliza lápiz, todo se realiza con movimientos de su cuerpo, manos y dedos”. (párr. 2).

En efecto, las técnicas no gráficas no hace uso de lápiz, de hecho todo se realiza empleando el movimiento corporal, comprendiendo desde el codo a los dedos de la mano asi como desde la rodilla hasta los dedos del pie lo cual se desarrollan la coordinación, el control del movimiento, la precisión y la rapidez.  

De la misma manera, según Sinisterra (2016), se tiene que las técnicas no gráficas se: “Utilizan frecuentemente en la educación preescolar, donde se cuenta con un amplio repertorio de este tipo de ejercicios, entre los cuales destacan: Recortar con tijeras o con los dedos, tiras de papel, figuras dibujadas o láminas de revistas”. (p. 18).

Los educadores, a nivel de enseñanza parvularia, poseen un variado repertorio de este tipo de ejercicios, entre los que se destacan:

  • Recortar con la ayuda de una tijera o con las manos tiras de papel, figuras dibujadas o láminas de revistas. El recorte se puede referir a líneas (rectas, quebradas, curvas, onduladas, mixtas) y a figuras varias.

En un comienzo, los trazos serán gruesos y se irán angostando progresivamente. Si es necesario, se le puede enseñar la secuencia de movimientos para utilizar una tijera: abrir la tijera, colocarla en medio de la línea, cerrarla. En algunas publicaciones extranjeras se recomienda el uso de una tijera de cuatro argollas que permite el movimiento simultáneo de la mano del educador y del niño.

  • Plegado de acuerdo al siguiente grado de dificultad:
  • Plegado simple de una hoja de papel según su eje: vertical u horizontal.
  • Plegado de una hoja cuadrada en cuatro, siguiendo los ejes medios.
  • Plegado de una hoja en acordeón, con tiras anchas y tiras mas angostas, transformables en abanico.
  • Hacer una flecha de papel o un barquito, según los esquemas tradicionales de plegado.
  • Juegos con naipes. Aplicando las técnicas comunes al juego de naipes, se desarrolla la flexibilidad y la soltura de los gestos, al igual que l coordinación de las dos manos.
  • Rellenar y componer figuras o temas con papel picado, botones de diferente color, tamaño y forma, barritas plásticas, palitos de helados, fideos, sémola, te, arroz, cereales, etc.
  • Confeccionar animales, flores, personas, muebles, vehículos, etc. Con zanahorias, papas, cascaras de nueces, corcho, algodón, hojas secas, cajitas de desuso, lana y alambre.
  • Formas diversos objetos, como casas, pájaros, payasos, con figuras geométricas.
  • Hacer estampados con papas, zanahoria u otras ideas.
  • Jugar a las bolitas o canicas. Aprender, progresivamente, a lanzar las bolitas a los lugares exactos, en primer lugar apretando la bola entre el pulgar y el índice, después, golpeándola con el reverso de uno y otro dedo y finalmente, lanzándola del modo habitual con el pulgar contra el índice replegado.
  • Moldear con plastilina
  • Tratar que los niños elaboren formas libremente, utilizando la pasta de modelar. El educador debe orientar discretamente las ejecuciones y, en lo posible, evitar destruirlas.
  • Utilizar pinzas para hacer torres con cubo pequeños, trasladar papeles coloreadas, hojitas, grano de cereales de una taza a otra.
  • Ensartar perlas horadadas para hacer collares. Comenzar con un cordel de textura firme. Las perlas también se pueden ensartar en un tablero con clavijas metálicas. Para introducir variaciones se pueden controlar el tiempo que el niño demora en ensartar un determinado número de perlas; se puede también exigir una secuencia determinada de colores en cada clavija o en cada hilera.

Ejercicios del brazo y de la mano. Hacer que los niños realicen ejercicios tales como:

  • Marionetas: una mano hace movimientos correspondientes a las marionetas. La otra mano puede permanecer quieta o bien efectuar ejercicios de balanceo. Invertir.
  • Golpear la mesa con la punta de cada dedo, sucesivamente, primero despacio, después más aprisa.
  • con la mano posada sobre la mesa, levantar cada dedo aisladamente, dejando la muñeca y el resto de los dedos posados sobre la mesa:
  1. Con la ayuda de la otra mano
  2. Sin ayuda

Es necesario recordar que los ejercicios digitales son fatigosos, por lo cual deben realizarse en breves periodos, seguidos de descanso o cambio de actividad.

6.4. Técnicas gráficas

                 

Estas técnicas se pueden utilizar para desarrollar la motricidad fina necesaria para el aprendizaje de la escritura. En ese sentido, las técnicas gráficas según Ajuriaguerra citado por Vera (2018): “Son técnicas para la reeducación de la disgrafía, están destinadas a la mejora de habilidades, muy concretas, relacionadas con la escritura, distensión motriz, control de movimientos, etc.” (p. 21).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (114 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com