UNIDAD 2 DE INTRO. A LA INGENIERIA
daniel114311758710 de Mayo de 2013
13.109 Palabras (53 Páginas)422 Visitas
UNIDAD 2: DESARROLLO DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
En esta unidad se introduce al estudiante en el conocimiento de algunas técnicas utilizadas en la Ingeniería Industrial para el análisis y desarrollo de mejora de procesos productivos, se describen las áreas sobre las cuales se sustenta esta disciplina de la Ingeniería. Por último, a partir de un breve análisis de las características actuales del entorno económico mundial, se muestran las tendencias de estudio de esta disciplina para este siglo.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades en el estudiante para el entendimiento y aplicación de técnicas básicas de análisis de sistemas productivos, de forma que pueda plantear soluciones de mejora a problemas reales en organizaciones empresariales de bienes o servicios. E Inducir al estudiante a que conozca las áreas fundamentales sobre las cuales se sustenta la Ingeniería Industrial, así como las tendencias de esta disciplina, de forma que entienda su actuación y su relación con su que hacer profesional.
1.1 ANÁLISIS DE PROCESOS
La razón principal del análisis de los procesos de sistemas es diagnosticar los problemas y desarrollar planes de acción para su solución. Uno de los objetivos es que el estudiante entienda y aplique las técnicas aquí expuestas a través del estudio de procesos reales, por ello, es conveniente releer los elementos aquí expuestos en el proceso de análisis de los mismos.
El objetivo central de toda organización empresarial es buscar un aumento de la productividad. Por ello, la mejora continua de los procesos que conforman los sistemas industriales es la fuente principal para el logro de estos incrementos, para eso se hace necesario analizarlos de forma crítica y propositiva.
Para iniciar este análisis, primeramente se debe conocer que es un proceso, como se compone y se describe
1.1.1 Procesos.
Procesos. Se entiende como un conjunto de actividades relacionadas y que interactúan mutuamente, las cuales transforman elementos de entrada en salidas con valor agregado, esto implica que todas las actividades de un sistema productivo no pueden considerarse de manera aislada, sino que están integradas entre sí, esto significa que el resultado de un proceso, es la entrada de otro, de forma que todos los procesos que existen en un empresa confluyen en la generación del bien o servicio deseado.
Gráfico 13. Estructura general de un proceso
Entre otras características, los procesos tienen las siguientes particularidades:
§ Todos generan productos (salidas).
§ Deben tener un objetivo específico que contribuya a satisfacer a un cliente (interno o externo).
§ Las personas los administran.
§ Pueden ser medidos.
§ Pueden ser mejorados, lo que permite la mejora continua
§ Operan de forma vertical o horizontal a través de las diferentes áreas de las organizaciones.
Tal y como se mencionó cualquier proceso tiene entradas (inputs), tareas o operaciones, stocks, flujos de material y de información, y salidas (outputs). El análisis de los mismos puede hacerse como un Sistema Abierto, es decir, este está influenciado por el entorno.
Las entradas de los procesos pueden ser: trabajo, materiales, energía y capital, pero en cualquier proceso el tiempo es un elemento crítico, por ello su medición es uno de los indicadores que permite medir su desempeño. Es necesario medir las entradas del proceso para conocer las cantidades de output que este puede generar, las cuales pueden ser bienes o servicios.
Los procesos se clasifican en tres:
a) Procesos de alta dirección: Son los necesarios para cumplir con los objetivos de la organización, entre estos tenemos, Dirección, Planeación, Control Operativo, Elaboración de Presupuestos, entre otros.
b) Procesos operativos: Son aquellos que se realizan con el fin de generar el bien o servicio que de cumplimiento a las necesidades del cliente; entre estos tenemos, el proceso de ventas de productos, fabricación, diseño, compra de materiales, control de calidad, entre otros.
c) Procesos de soporte: Son los que apoyan los procesos de la alta dirección y los procesos operativos, por ejemplo: contabilidad, mantenimiento, apoyo jurídico, sistemas, entre otros
1.1.2 Diagramas de Proceso
Existen diferentes formas de analizar un proceso por representaciones gráficas. Los diagramas de proceso son una técnica de diagramado de fácil aplicación que busca representar de forma visual y condensada las etapas o sucesos que ocurren durante una serie de operaciones de un proceso de forma que puedan ser fácilmente analizadas.
El origen de esta técnica se debe a F.W. Taylor quien a partir de sus estudios sentó las bases para su desarrollo, el cual fue hecho por los esposos Gilbreth, en especial por medio de la adición de nuevas categorías de operaciones elementales y por la introducción de unos símbolos, llamados Therblig[1], para representarlos. Los gráficos de análisis de procesos clasifican las actividades en seis tipos: operaciones, transporte, inspección, espera, almacenamiento y decisión.
Cuadro 4. Símbolos de los Diagramas de Proceso
Operación: Representa toda acción de modificación de las características físicas o químicas de un material. También representa acoples o separación de piezas, o preparación de material para otra operación (transporte, inspección o almacenamiento), también se define como operación, aquellas actividades de planeación o acopio de información.
Transporte: Representa el desplazamiento físico de material, no se incluyen aquellos movimientos que hacen parte de una operación o de una inspección.
Inspección: Representa toda acción de inspección o verificación del material, también puede ser la revisión de las características de calidad del mismo.
Espera: Esta ocurre, cuando a excepción de que se esté realizando alguna operación sobre el material, se requiere una detención transitoria del proceso a espera de un acontecimiento determinado.
Almacenamiento: Este ocurre, cuando un objeto es mantenido en espera para efectos de conservación o reposo deacuerdo a lo definido en el proceso.
Actividades combinadas: Ocurre cuando se ejecutan dos actividades simultáneamente, el ejemplo representa la combinación de las actividades de operación e inspección.
Alternativa: Se utiliza para indicar que en esta etapa del proceso se pueden originar distintos cursos de acción.
Fuente: El autor 2005
El diagrama de proceso permite el estudio metódico y sistemático de un proceso y los pasos para desarrollar una mejora o resolver un problema del mismo, son los siguientes:
a. Definir el proceso a estudiar y la problemática que lo afecta
b. Descomponerlo en sus partes y visualizarlo en detalle
c. Analizarlo con mentalidad abierta y propositiva
d. Definir alternativas de mejora
e. Escoger propuesta de mejora
f. Implementar propuesta de mejora
g. Evaluar la implementación de la propuesta de mejora
h. Realizar mejoramiento continuo
Existen diferentes tipos de diagramas de proceso, solamente se mencionaran dos de ellos: El diagrama de operaciones de proceso y el de flujo; el primero permite el análisis de las operaciones de manera conjunta con los materiales que componen el producto, el de flujo permite visualizar los pasos de un proceso para producir un resultado.
También existen otro tipo de diagramas, como el actividades múltiples, el cual visualiza las operaciones de hombre y máquinas simultáneamente, el diagrama de micro movimientos, el cual detalla los movimientos de las manos y la distribución de herramientas y materiales en el puesto de trabajo, entre otros.
1.1.3 Diagrama de operaciones de proceso
Este diagrama muestra las operaciones y inspecciones realizadas durante un proceso, permite una visualización de las actividades que permiten la obtención de un producto. En este diagrama no se incluyen las actividades de movimiento de material, y en él se pueden detallar el tiempo requerido de cada operación o inspección, así como el lugar donde este se realiza.
Gráfico 14. Representación gráfica de construcción del Diagrama de operaciones de proceso
Fuente: MAYNARD, H.B. (1994) Manual de Ingeniería y Organización Industrial. Tercera edición. Editorial Reverté. Bogotá. p. 96
Para la construcción de este diagrama, se diferencian cada uno de los componentes con las operaciones que se realizan en este, de manera cronológica y de forma vertical de arriba hacia abajo, el principal componente se ubica en el extremo derecho, y los demás componentes son ubicados a la izquierda de este, de forma que muestren su llegada al cuerpo principal. A manera de ejemplo, a continuación se muestra el diagrama de operaciones de proceso para la elaboración de una chaqueta deportiva.
Gráfico 15. Ejemplo de un Diagrama de Operaciones de Proceso
1.1.4 Metodología de análisis del diagrama de operaciones
De la información que dispone este diagrama: materiales, operaciones, inspecciones y tiempos, la que primero se analiza es el material, pues su evaluación debe estar en función de maximizar el uso de este, que sea funcional con respecto al diseño del producto y que permita la disminución de los costos. Después son revisadas las operaciones de forma que se analice si estas pueden ser: combinadas, eliminadas, cambiadas o simplificadas. Las inspecciones se deben revisar frente a su
...