ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD IV PIEL

bigshow23 de Marzo de 2013

3.755 Palabras (16 Páginas)571 Visitas

Página 1 de 16

ACNÉ

El acné, también conocido como acné común (acné vulgaris), es una enfermedad crónica inflamatoria de la piel que involucra las unidades pilosebáceas (folículo piloso y glándulas sebáceas), caracterizada por la formación de comedones, pápulas, pústulas, nódulos y cicatrices, que aparecen principalmente en la cara y parte superior del tronco. El término «acné» proviene del francés acné y este, a su vez, de la palabra griega ἄχνη.

Tipos de acné

Desde el punto de vista clínico, es decir, considerando las manifestaciones externas de la enfermedad, podemos distinguir los siguientes tipos:

• Acné vulgar: Se caracteriza por la presencia de comedones, pápulas, pústulas, quistes y nódulos en cara, cuello, parte superior del tronco y hombros. Es el típico de los adolescentes, y se presenta con diversa gravedad.

• Acné comedón o comedoniano: Sólo aparece la seborrea de la piel con numerosos comedones. Es la forma más leve.

• Acné papuloso: Gran cantidad de comedones, muchos de ellos inflamados. No aparecen, o lo hacen en pequeño número, las lesiones con pus.

• Acné atrófico: En ocasiones, un acné papuloso, sobre todo si es muy intenso, evoluciona dejando pequeñas oquedades y cicatrices en la piel

• Acné conglobata (Conglobato= pelotas o masas redondas): Se caracteriza por la presencia de numerosos comedones de gran tamaño, algunos de ellos dobles o triples, grandes abscesos con fístulas que los comunican entre sí, quistes y nódulos inflamatorios. La supuración es frecuente y en ocasiones abundante. En ocasiones se presenta asociado con otras enfermedades al parecer debido a un defecto del sistema inmunitario.

• Acné premenstrual: Se refiere a las lesiones de acné que aparecen o empeoran durante el período previo a la menstruación en las mujeres. Se debe a las modificaciones hormonales que se producen en este período del ciclo menstrual.

• Acné Neonatorum, o acné del recién nacido. Son lesiones papulo-pustulosas que aparecen en pequeño número en la cara en las primeras 48-72 horas de vida. Al parecer relacionadas con la progesterona materna en la sangre del recién nacido.

• Acné queloideo: Se caracteriza porque las cicatrices residuales se engrosan formando queloides. Es más frecuente en la razas negra y oriental.

• Acné tropical: Variedad especialmente intensa de acné que se da en las regiones tropicales con clima cálido y húmedo. Se caracteriza porque afecta predominantemente espalda, nalgas y muslos, respetando la cara.

• Acné por contacto: Se debe al contacto con la piel, de forma voluntaria o involuntaria, de sustancias que favorecen la formación de comedones. Es el caso de los trabajadores de algunos sectores industriales que están en contacto con hidrocarburos clorados (cloracné), aceite de petróleo o resinas. También es el caso de la utilización de cremas, maquillajes, aceites e incluso filtros solares (acné cosmética).

• Acné iatrogénico: Es el originado como consecuencia de los efectos secundarios de determinados fármacos (RAM). El ejemplo típico es el de los corticosteroides (acné esteroideo), pero puede ser producido por otros fármacos como los anabolizantes yandrogénicos, bromuros, glucocorticoides, yoduros, isoniacida o anticonceptivos orales.

• Acné rosácea: Aún cuando durante mucho tiempo se ha considerado como una forma de acné, sus características clínicas y anatomo-patológicas le dan la consideración suficiente como para considerarla una entidad aparte: la rosácea.

• Acné quístico: Forma más grave de acné con comedones, pápulas y pústulas y, especialmente, nódulos inflamatorios, abscesos dolorosos indurados y quistes con costras ocasionales con sangre.

DERMATITIS

La dermatitis es una inflamación de la piel causada por la exposición a una sustancia irritante. El grado de inflamación es afectado por el tipo de piel (pigmentación, sequedad, vellosidad), edad, sexo, estación del año, historial de enfermedades de la piel o alergias anteriores e higiene personal.

Aunque una sola exposición a una sustancia puede ser suficiente para provocar una reacción en la piel, los trabajadores pueden resultar sensibilizados a través de exposiciones prolongadas o frecuentes a una sustancia. Los intervalos pueden ser cortos, tal como un día, o pueden ser prolongados, hasta varios meses.

En general, las causas de la dermatitis son compuestos químicos o causas mecánicas, físicas o biológicas.

• Los compuestos químicos pueden producir reacciones desde quemaduras químicas hasta irritación leve de la piel.

• Las causas mecánicas de la dermatitis incluyen fricción, presión y trauma resultando en raspaduras, heridas, contusiones o cuerpos extraños (tales como fibra de vidrio) que se han introducido en la piel.

• Las causas físicas que conducen a la dermatitis son el exceso de calor o de frío, la luz solar, los rayos ultravioletas, rayos X u otras radiaciones ionizantes.

• Los agentes biológicos, tales como bacterias, virus, hongos, plantas venenosas e insectos pueden causar o complicar la dermatitis.

La dermatitis es más fácil de prevenir que de curar. ¿Qué se puede hacer? Si es posible, eliminar el contacto de la piel con sustancias irritantes, o sustituir sustancias menos tóxicas o irritantes. Usar ropa y equipos de protección que incluye delantales, protectores para la cara, los ojos y los dedos, guantes y ropa resistente a las sustancias químicas, siempre que todo lo anterior se mantenga limpio y en buen estado. Asegurarse que las sustancias irritantes sean eliminadas de toda la ropa de trabajo para que no puedan transportarse a la casa.

El aseo personal es una de las mejores medidas preventivas contra la irritación de la piel y la dermatitis. Los trabajadores deben lavarse las manos a menudo usando una solución de jabón suave y no abrasivo, y deben lavarse inmediatamente cualquier área de la piel que resulte expuesta a una sustancia irritante. El uso de cremas protectoras, cuando se usan correctamente, ofrecen una protección limitada.

MICOSIS SUPERFICIALES

Se denominan micosis superficiales a las infecciones de las mucosas, piel y anejos cutáneos (pelo y uñas) producidas por diferentes especies de hongos. El concepto de micosis superficial viene dado por la localización del proceso que no va más allá del epitelio o capa más externa de la piel.

El hongo puede limitarse a la piel, pelo o uñas con escasa respuesta inflamatoria y provocando un problema fundamentalmente estético o bien puede en otras ocasiones ocasionar una respuesta inflamatoria, aguda o crónica, más o menos importante. Además a veces se producen reacciones alérgicas a los hongos provocando una lesión a distancia del lugar inicial de la infección.

Las manifestaciones clínicas pueden ser características y fácilmente reconocibles por el médico o ser difíciles de distinguir de otras enfermedades dermatológicas para cuyo diagnóstico es necesario hacer un examen de laboratorio.

En el presente capítulo vamos a comentar conjuntamente las características de las micosis superficiales haciendo especial hincapié en la prevención, sin entrar a describir en profundidad cada uno de los cuadros que pueden ser producidos por hongos en la piel.

¿Qué lo produce y cómo lo produce?

Los hongos que producen micosis en el ser humano se encuentran en dos estados: levaduras y mohos. Una levadura puede definirse como un hongo constituido por una sola célula, mientras que los mohos son hongos con muchas células de estructura filamentosa. Las células de los hongos poco o nada tienen que ver con las de otros gérmenes que causan infecciones, estando casi más relacionados, si bien a mucha distancia, con las plantas que con las bacterias. Por esto último los productos que se emplean para tratar estas lesiones o antifúngicos poco tienen que ver con los antibióticos que se utilizan para tratar otras infecciones.

Un mismo trastorno, por ejemplo las infecciones de las uñas u onicomicosis, puede estar producido por diferentes grupos de hongos. También son importantes los factores ecológicos y ambientales, a la hora de definir cuáles son los responsables de la infección.

Muchos de los hongos que causan infecciones de la piel se encuentran en el medio, por ejemplo en el suelo o infectando especies de animales como los perros, y el contagio sería por contacto directo con los mismos, pero también nos podemos contagiar por contacto con las lesiones de otras personas.

Dentro de los hongos que infectan la piel y estructuras relacionadas, un grupo importante lo constituyen los denominados dermatofitos que son los responsables de las tiñas, o infecciones por dermatofitos de piel, pelos o uñas, algunas tan conocidas como el pie de atleta o Tinea pedis.

MICOSIS PROFUNDAS

Las micosis profundas son causadas por hongos patógenos primarios. Los hongos patógenos primarios son capaces de establecer la infección en un huésped normal. Los principales patógenos de micosis profundas por lo general ingresan al organismo a través del tracto respiratorio. El principales agentes infecciosos causantes de estas micosis incluyen coccidioides immitis y histoplasma capsulatum.

La mayoría de los casos de micosis profundas primarias son asintomáticos o clínicamente leves, son infecciones que ocurren en pacientes normales que viven o viajan en zonas endémicas. Sin embargo, los pacientes expuestos a un alto inóculo de organismos o personas con las defensas alteradas están en constante riesgo.

Coccidioidomicosis sistémica diseminada a tejido celular subcutáneo. Múltiples

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com