ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

USO DE PLANTAS MEDICINALES CON EFECTO ANTIINFLAMATORIO COMO AUTOTRATAMIENTO DE LESIONES MÚSCULO-CUTÁNEAS EN PACIENTES ENTRE 20-80 AÑOS QUE CONSULTAN EN LA UCSFE DE OLOCUILTA, LA PAZ, OCTUBRE 2021.

Veronic87Informe21 de Abril de 2022

14.246 Palabras (57 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 57

[pic 1]UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

            FACULTAD DE MEDICINA

             UNIDAD DE SALUD COMUNITARIA

        ATENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD VI

[pic 2] 

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

 TITULO:  

USO DE PLANTAS MEDICINALES CON EFECTO ANTIINFLAMATORIO COMO AUTOTRATAMIENTO DE LESIONES MÚSCULO-CUTÁNEAS EN PACIENTES ENTRE 20-80 AÑOS QUE CONSULTAN EN LA UCSFE DE OLOCUILTA, LA PAZ, OCTUBRE 2021.

GRUPO 3-SUBGRUPO 2

 

PRESENTADO POR:

Guardado Guevara Ricsy Pamela                   GG18032

Guardado Hernández Alejandra Cecilia         GH18007

Guardado Menjívar Harrison Rigoberto         GM18095

Guevara Barahona Fátima Guadalupe            GB19010

Guevara García Edwin Noé                             GG18029

Guevara Guevara Jonathan Dagoberto             GG14037

Gutiérrez Ascencio Nathaly Giselle                 GA17089

 

ASESOR:

Lic. Rhina Hernández Tomasino  

Ciudad Universitaria, San Salvador, octubre 2021

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN        1

II. ANTECEDENTES        2

III. JUSTIFICACIÓN        5

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        7

4.1. IDENTIFICACIÓN        7

4.2.  DELIMITACIÓN        7

4.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN        7

V. OBJETIVOS:        8

5.1. Objetivo General:        8

5.2 Objetivos Específicos:        8

VI. MARCO TEORICO        9

6.1 Historia        9

6.2 Definición de lesiones Músculo-Cutáneas        11

6.3 Definición de antiinflamatorios músculos-cutáneos        14

6.4 Definición Medicina Tradicional        14

6.5 Definición de plantas medicinales        15

6.6 Eficacia y seguridad        15

6.7 Importancia de su uso        16

6.8 Beneficios        16

6.9 Formas de presentación de las plantas medicinales        17

6.10 Formas de preparación de las plantas medicinales        18

6.11 Plantas medicinales con efecto antiinflamatorio        20

6.11.1 Consuelda        20

6.11.2 Chichipince        22

6.11.3 Eucalyptus        24

6.11.4 Orégano        27

6.11.5 Menta        30

6.11.6 Aloe vera        32

VII. HIPOTESIS        36

VIII. DISEÑO METODOLÓGICO        37

8.1. Tipo de investigación        37

8.2. Periodo de investigación        38

8.3. Universo        38

8.4. Población        38

8.5.1. Diseño muestral        39

8.5.2. Criterios para selección de la muestra        39

8.6 Variables.        40

8.6.1. Clasificación De Variables        41

8.7. Operacionalización de las variables        42

8.8. Fuentes de información        44

8.9. Técnicas de obtención de información        44

8.10. Instrumento para obtención de información        44

8.11 Procesamiento y análisis de información.        45

8.12. Criterios éticos        46

IX BIBLIOGRAFÍA        47

X. ANEXOS        49

Anexo 1.

Instrumento De Investigación

Anexo 2.

Carta de solicitud para investigación

Anexo 3

Cronograma de Actividades

I. INTRODUCCIÓN

 

Las plantas y el uso que se le ha dado en orientación a la medicina, las aplicaciones prácticas para muchos males y las dolencias se ha convertido por milenios, desde el inicio de las eras del hombre en la base de las tradiciones, tanto orales como escritas, perpetuando su manejo, conocimiento y esperanza ante muchos padecimientos, se sabe de escritos antiguos donde retomaban boticarios de plantas y brebajes, todos con su detallada receta y aplicación, es con esta base anecdótica que buscamos profundizar el entendimiento que los habitantes tienen sobre un grupo en específico de plantas que, en nuestro medio, se usan con la mayor frecuencia que esperamos.

Conocer de las plantas y como usarlas para mejorar la salud y aprovechar sus beneficios según la situación es de suma importancia en la comunidad por las deficiencias que cada persona puede tener, muchas veces tenemos plantas en casa que pueden ser benéficas para ciertos malestares, estomacales o que sirvan como remedio para el dolor, evitando así el uso de medicamentos sin receta y buscando una alternativa más natural, libre de químicos.

Por esta razón buscamos categorizar el uso de plantas medicinales con efecto antiinflamatorio de lesiones músculo-cutáneas, para comprender las prácticas fitoterapéuticas que manejan los habitantes de dicha comunidad, por lo cual es de suma importancia esta investigación, ya que consideramos puede ser útil de tomar en cuenta estos conocimientos al momento de la consulta y dispensar medicamentos con efectos antiinflamatorios, ya que en muchas ocasiones la población hace uso de ambos tipos de tratamiento para mejorar su salud.

 

II. ANTECEDENTES

Las plantas medicinales han jugado un papel muy importante en los tratamientos de nuestros antepasados indígenas quienes, usando diversos métodos, curaban a sus pacientes basados en un conocimiento bastante acertado de las bondades de las plantas. La Organización Mundial de la Salud señala que, en algunas regiones del planeta, el 80% de los tratamientos son realizados por curanderos, en base a ello se estableció la estrategia: “salud para todos en al año 2,000”

La estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 se desarrolló en respuesta a la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre medicina tradicional. Los objetivos de la estrategia consisten en prestar apoyo a los Estados Miembros a fin de que: aprovechen la contribución potencial de la MTC (Medicina Tradicional y

Complementaria) a la salud, el bienestar y la atención de salud centrada en las personas, y promuevan la utilización segura y eficaz de la MTC a través de la reglamentación y la investigación, así como mediante la incorporación de productos, profesionales y prácticas en los sistemas de salud, según proceda.

Cuando los colonizadores llegaron a América quedaron impresionados y fascinados por los conocimientos que poseían Los Mayas y Los Aztecas al ver toda la información que poseían de las plantas medicinales. Los Botánicos y Herboristas acudían a los Sacerdotes ya que estos tenían un mayor conocimiento sobre las propiedades curativas de las plantas.

En nuestra región, los indígenas ya conocían el valor curativo de muchas plantas como la papaya y el chichipince y tras la invasión española, estos conocimientos se enriquecieron con el natural proceso de transculturización que ocurrió, siendo así como se introducen plantas medicinales de origen europeo como la ruda, la manzanilla, las albahacas, etc. Contribuyeron también los esclavos de origen africano y caribeño que enseñaron la utilización de la canela, la rosa de jamaica, etc.

Entonces el empleo de plantas medicinales para aliviar ciertas dolencias está muy extendido ya que un 80% de la población total, en especial la de los países tropicales, utilizan o han utilizado alguna vez la medicina natural como terapia alternativa para curar enfermedades, de hecho, varios medicamentos procesados en grandes industrias farmacéuticas son elaborados con extracto de plantas como por ejemplo la codeína y la morfina (analgésicos).

 En diferentes países de Europa se ha retomado la práctica ancestral de la medicina natural ya que en Alemania un 66% de la población total usa la fitoterapia para aliviar el resfriado y en Francia el 44% de los habitantes usa preparados naturales para combatir los trastornos circulatorios. En otros países grandes como EEUU las casas farmacéuticas se han visto obligadas a ofrecer alternativas naturales debido al creciente interés por esta terapia.

En la actualidad en Centroamérica y Latinoamérica el uso de las plantas medicinales no es algo nuevo de hecho esta práctica se la lleva realizando desde tiempos ancestrales para curar diversos tipos de enfermedades. Países como México, Ecuador, Perú o Bolivia poseen gran herencia acerca de esta práctica ya que además de tener una notable diversidad de plantas, las personas adultas de las comunidades conocen el tipo de preparación correcta de las plantas y el uso de cada una de ellas. Las plantas medicinales se utilizan con diferentes fines como pueden ser analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, antiespasmódicos, diurético, antiglicemiantes entre otros.  Se ha demostrado en investigaciones anteriores que las plantas medicinales poseen un gran potencial farmacológico por lo que su principio activo puede ser beneficioso para la salud, lo cual hace que sean una elección alternativa a la medicina convencional. Un estudio realizado en México en el año 2016 manifiesta que las personas que dan mayor uso de plantas medicinales son las personas de la tercera edad y las amas de casa. En cuanto al efecto que dichas personas buscan dar a las plantas los resultados son los siguientes: del sistema digestivo (31.3%), analgésicas (11.8%) sistema respiratorio (10.8%), piel (8.1%), traumatismos (7.5%), por ultimo las utilizadas en el sistema reproductor (7.0%)  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb) pdf (576 Kb) docx (428 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com