ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VACUNA BCG (BACILO CALMETTE – GUERIN)

osvaldo_30Resumen16 de Abril de 2018

7.266 Palabras (30 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 30

VACUNA BCG (BACILO CALMETTE – GUERIN)

Tipo de vacuna: Vacuna bacteriana viva atenuada.

Composición: Vacuna contiene bacilos de Calmette –Guerin, que corresponde a bacilos vivos atenuados de una cepa de Mycobacterium bovis.

Presentación: Frasco ampolla multidosis liofilizado y frasco ampolla de 1 ml de diluyente para reconstituir (usar solamente el diluyente proporcionado por el Laboratorio proveedor). Según fabricante entrega20 dosis de 0.05 ml cada una.Lo anterior se puede ver afectado por la extracción de dosis desde el frasco ampolla al utilizar una jeringa sin graduación de 0.05ml por lo que el rendimiento promedio es de 10 dosis. Una vez reconstituida, la vacuna debe ser usada dentro de 6 horas.

Apariencia: Al ser reconstituido forma una solución transparente.

Conservación de la vacuna: Entre +2 a+8 °C. Se debe proteger de la luz.

Indicaciones: Prevenir las formas graves de la Tuberculosis infantil: meníngea y diseminada por vía sanguínea (hematógena).

Contraindicaciones específicas: Por ser vacuna viva atenuada, está contraindicada en:

Inmunodeprimidos cursando VIH sintomático, inmunodeficiencia congénita, leucemias, linfomas o cáncer generalizado, recién nacido hijo de madre VIH(+) hasta tener el recuento de CD4, recién nacidos con peso menor a 2 kilos, recién nacido con antecedente familiar de inmunodeficiencia, recién nacido hijo de madre con TBC activa, niños con enfermedad cutánea extensa infectada o que compromete el sitio de punción.

 

Esquema de vacunación:  - Dosis única en todos los recién nacidos con peso de 2 kilos o más, nacidos en centro asistencial o por alguna razón, nacidos en su domicilio.  -Dosis única a los niños y niñas de 4 años inclusive, que no tienen registro de vacuna BCG y no presentan brote-cicatriz.  

Dosis: 0.05 ml hasta el año de vida y 0.1 ml en mayores de 1 año.

Vía y sitio de administración: Intradérmica, en el tercio superior externo de la región deltoídea izquierda.

Reacciones adversaspost vacunación: Después de 20 días de administrada, se produce a nivel de la zona de punción una reacción local: mácula, pápula, vesícula, pústula y cicatriz.  

Entre un 5 al 10% de los vacunados no presenta brote-cicatriz, por lo que si existe certificación de vacunación en periodo de recién nacido (carnet o Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI) y este no presenta cicatriz, NO es necesario revacunar.

Existen reacciones adversas raras tales como Linfadenitis supurativa, inflamación de los ganglios axilares, osteítis (infección tuberculosa del hueso), becegeítis diseminada, cicatriz queloídea. Estas requieren de consulta médica y seguimiento.

Duración de la inmunidad: La eficacia de la vacuna en las formas graves de Tuberculosis infantil es entre 60% al 80% y la duración de la inmunidad se estima no mayor a 10 años.

Educación al usuario: Dejar que la reacción de la vacuna evolucione, sin manipular la zona y no usar desinfectantes.

 

VACUNA PENTAVALENTE

Tipo de vacuna: Vacuna combinada inactivada.

Composición: Contiene bacteria inactivada de Bordetella pertussis, toxoide diftérico, toxoide tetánico, antígeno de superficie del virus hepatitis B y el polisacárido capsular de la bacteria Haemophilus influenzae tipo b(Hib).

Presentación: Frasco ampolla mono dosis.

Apariencia: líquido blanquecino levemente opaco.

Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.

Indicaciones: Prevención de la Difteria, Tos ferina o Coqueluche, Tétanos, enfermedades invasivas (meningitis y neumonías entre otras) provocadas por Hib y Hepatitis B.

Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una reacción alérgica severa (anafilaxia), o encefalopatía sin causa en los 7 días post vacuna (por componente pertussis).

 

Son consideradas precauciones para las siguientes dosis:  Llanto persistente e incontrolable de tres horas de duración o más en las 48 horas postvacunación.  Fiebre >40°C en las 48 horas postvacunación.  Síndrome de hipotonía hiporrespuesta en las 48 horas postvacunación.  Convulsiones con o sin fiebre en los 3 días postvacunación.

 

Esquema de vacunación: Edades: 2, 4, 6 y 18 meses. Se puede administrar desde las 6 semanas de vida.

Modificación calendario de vacunación 2018: A partir del 2018 se administrará a los 6 y 18 meses.

Dosis: 0.5 ml.

Vía y sitio de administración: IM: en menores de 1 año, en vasto externo del muslo derecho y en lactante de 12 meses y más años en deltoides.

Reacciones adversas post vacunación: Después de administrada la vacuna, habitualmente se presentan reacciones locales y generales: dolor e inflamación en el sitio de punción, fiebre y malestar general.  

Existen reacciones adversas raras se puede presentar llanto incontrolable, hipotonía, convulsiones.

Duración de la inmunidad: La duración de la protección después del esquema completo, es diferente según el antígeno:  Toxoide diftérico: alrededor de 10 años  Toxoide tetánico: alrededor de 10 años  Coqueluche: va disminuyendo después de 5 años de administrada la vacuna.  Hepatitis B: Duración de la inmunidad del esquema completo es de por vida, salvo en pacientes de riesgo (inmunodeprimidos).  Hib: alrededor de 5 a 6 años.

Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según indicación médica.

 

VACUNA POLIO INYECTABLE (IPV) Tipo de vacuna: Vacuna viral trivalente inactivada.

Composición: Polio virus cepas 1, 2 y 3.

Presentación: Jeringa prellenada 0.5 ml.

Apariencia: El color de la vacuna puede variar de anaranjado-amarillento al anaranjado-rojizo.

 

Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.

 

Indicaciones: Prevención de la Poliomielitis.

Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una reacción alérgica severa (anafilaxia).

 

Esquema de vacunación: Edades: 2, 4, 6 y 18 meses. Se puede administrar desde las 6 semanas de vida.

Esquema actual en el Programa Nacional de Inmunizaciones: ha incorporado una dosis única a los 2 meses de vida a todos los lactantes. Las siguientes dosis son con vacuna polio oral. Lactantes inmunodeprimidos o que conviven con familiar inmunodeprimido: deben recibir esquema completo con IPV: 2, 4, 6 y 18 meses. Adultos: esquema según indicación médica.

 

Dosis: 0.5 ml.

 

Vía y sitio de administración: IM, vasto externo muslo izquierdo en lactantes menores de 1 año IM, deltoides en adultos.

Reacciones adversas post vacunación: Ocasionalmente enrojecimiento y dolor leve.

Existen otras reacciones adversas que varían entre una persona u otra, por lo que se recomienda revisar folleto de la vacuna.

Duración de la inmunidad: Con esquema completo, la duración es de por vida, sin embargo, se recomienda a viajeros a zonas aún endémicas, una dosis de refuerzo.

Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según indicación médica.

 

VACUNA POLIO ORAL (bOPV) Tipo de vacuna: Vacuna viral bivalente viva atenuada.

Composición: Polio virus cepas 1 y 3.

Presentación: Frasco ampolla multidosis. 20 dosis con 1 gotario por frasco.

Apariencia: La vacuna puede presentar un color que varía de amarillo a rosa debido a una ligera variación del pH. Los cambios de color de la vacuna dentro de esta gama no significan deterioro de la vacuna.

Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.

Indicaciones: Prevención de la Poliomielitis.

Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una reacción alérgica severa (anafilaxia). Inmunodeprimidos y niños que conviven con familiar inmunodeprimido.

Esquema de vacunación: Edades: 2, 4, 6 y 18 meses. Se puede administrar desde las 6 semanas de vida.

Esquema actual en el Programa Nacional de Inmunizaciones: ha incorporado vacuna bOPV a los 4, 6 y 18 meses.  

La vacuna polio inyectable se administra a los 2 meses.

Dosis: 2 gotas.

Vía y sitio de administración: Oral. Tener precaución de no tocar con el gotario los labios del niño.

Reacciones adversas post vacunación: Puede presentar deposiciones más líquidas.

Duración de la inmunidad: Con esquema completo, es de por vida, sin embargo, se recomienda a viajeros a zonas aún endémicas, una dosis de refuerzo con Vacuna Inactivada inyectable (IPV)

Educación al usuario: Si lactante vomita las gotas dentro del box de atención, repetir la dosis. No existe contraindicación de iniciar lactancia materna una vez administrada la vacuna oral. Manejo cuidadoso de los pañales del lactante, botarlos dentro de una bolsa individual, eliminarlo en basurero y finalizar con lavado de manos. Personas inmunodeprimidas no deben mudar a los lactantes posterior a la administración de la vacuna.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (128 Kb) docx (25 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com