ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)/ SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)

emi11san23Ensayo4 de Octubre de 2014

3.024 Palabras (13 Páginas)598 Visitas

Página 1 de 13

VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)/ SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)

EPIDEMIOLOGIA

El programa de Naciones Unidas para el control del SIDA señala que de 33 millones de infectados en el mundo, 10 millones tienen entre 10 y 24 años de edad y cada día siete mil jóvenes contraen la infección.

Estamos hablando de personas en edad reproductiva y en una fase vital de gran actividad sexual, lo cual conlleva el riesgo de tener muchas jóvenes infectadas por VIH y en estado de gravidez.

La infección por VIH y el SIDA se ha constituido en la cuarta causa de muerte para las que tienen entre 25 y 44 años.

En 2012 había unos 35,3 millones de personas infectadas por el VIH (las cifras oscilan entre 32,2 y 38,8 millones).

En 1998 alrededor de 600.000 niños fueron infectados por este virus, a partir de sus madres antes del parto, alrededor del parto, o durante la lactancia.

DEFINICION

Según la OMS, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia".

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.

CARACTERISTICAS VIROLOGICAS

El VIH pertenece a la familia de los lentivirus y se clasifica en dos tipos:

• VIH-1 y VIH-2.

El VIH-1 es el causante de la pandemia mundial de sida mientras que el VIH-2, aunque también puede producir sida, se considera menos patogénico y menos transmisible. El VIH-2 se encuentra confinado principalmente a zonas del África occidental, aunque se han detectado algunos casos en Europa y EE.UU. El origen del VIH-1 ha sido mucho más laborioso de esclarecer ya que proviene del agente que infecta en la naturaleza a una variedad de chimpancé que habita en zonas poco accesibles del sur de Camerún.

El VIH-1 tiene forma de esfera con una envoltura que consiste en una bicapa lipídica, en esta envoltura se encuentran presentes algunas proteínas de la célula huésped y muy significativamente, la glicoproteína de envoltura del VIH. La envoltura se encuentra anclada en la membrana y consiste en un hetero-trímero formado por tres moléculas llamadas glicoproteína 120 (gp120), en la zona más externa, glicoproteína 41 (gp41), No obstante, el diseño de la envuelta encierra algunas ventajas biológicas muy especiales de tal forma que precisamente es en gran parte responsable de que todavía no exista una vacuna protectora frente a la infección por VIH-1.

En el VIH existe una intensa depleción de linfocitos T CD4, es precisamente esta la célula diana principal del virus y expresa en la superficie los dos receptores necesarios para la entrada: la propia molécula CD4 y un receptor de quimiocinas, generalmente CCR5. En algunos pacientes el virus puede utilizar un receptor alternativo CXCR4. La molécula gp120 experimenta un cambio conformacional al interaccionar con CD4 y se produce entonces una segunda interacción con el receptor de quimiocinas CCR5 o CXCR4. Este doble reconocimiento de receptores induce la exposición de la zona fusogénica amino-terminal de gp41, el otro componente de la envoltura, que permite la fusión de las membranas viral con la celular y la entrada de la partícula.

Una de las características de la replicación del VIH-1 es su gran capacidad de variabilidad, Se considera que en un paciente infectado se producen 1010-1012 partículas diarias, las posibilidades de que ocurra un cambio en una posición determinada son muy altas. El VIH-1 se caracteriza por una elevada heterogeneidad genética lo que favorece el proceso continuo de mutación, competición y selección de los genomas mejor adaptados a las condiciones que rodean al virus como puede ser la presión selectiva ejercida por el sistema inmune o la presencia de fármacos. (Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clínica)

PATOGENIA

La replicación del VIH es continua y permanente y conduce al deterioro del sistema inmune y a la progresión al SIDA, por eso se debe iniciar tratamiento lo más pronto posible para preservar el sistema inmunológico, prevenir la infección del niño y la progresión de la enfermedad en la madre.

La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de células CD4. La inmunodeficiencia entraña una mayor sensibilidad a muy diversas infecciones y enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir.

La medición de la carga viral circulante indica la magnitud de la infección, es decir la velocidad a la cual se avanza hacia el SIDA; el recuento de células CD4, indica la extensión del daño al sistema inmune o sea la vulnerabilidad a presentar complicaciones oportunistas.

• > o = 500 ul pacientes asintomáticos

• 200 a 499 ul aparición de síntomas iniciales

• < 200 ul inmunodepresión intensa

SINTOMATOLOGIA (fases de la infección)

Fase De Latencia Clínica

La respuesta inmunitaria específica contra el virus, llevada a cabo, sobre todo por los linfocitos T citotóxicos, y la consiguiente reducción brusca de la replicación viral en la sangre, marcan un momento crítico en la evolución de la enfermedad: el paso de la fase aguda sintomática a la crónica asintomática.

En esta fase se identifica gradual deterioro del sistema inmunitario generalmente asociado a la progresiva reducción de los CD4.

SINTOMAS

• afección de tipo gripal (malestar de garganta, mialgias

• Fiebre

• pérdida de peso

• erupción cutánea

• adenopatías cervicales

• diarrea

• vómito

Fase Sintomática

Evolución lenta a SIDA, se produce un incremento de la replicación del virus con una marcada reducción de los linfocitos CD4.

Cuando el número de CD4 desciende por debajo de 200 células/ml, pueden aparecer infecciones oportunistas.

• pérdida de peso, astenia y anemia (el llamado "wasting syndrome").

• adenopatías

• muguet (candidiasis de la cavidad bucal)

• herpes zoster

• fatiga

Fase Terminal (SIDA):

• fiebre persistente

• fatiga

• pérdida de peso

• diarrea

• infecciones oportunistas: Neumonía, Tuberculosis, meningitis por criptococos, infección micótica: candidiasis de la cavidad bucal (muguet) y del esófago.

• neoplasias secundarias: linfomas o sarcoma de Kaposi

• enfermedades neurológicas

FACTORES DE RIESGO

• Presencia de úlceras o fisuras en la vagina o en el cuello uterino, en condición de receptora en la relación sexual.

• practicar coito anal o vaginal sin protección.

• padecer alguna otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, candidiasis, gonorrea o vaginitis bacteriana.

• compartir agujas o jeringuillas contaminadas, soluciones de droga u otro material infeccioso para consumir drogas inyectables;

• recibir inyecciones o transfusiones sanguíneas sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen corte o perforación con instrumental no esterilizado;

• pincharse accidentalmente con una aguja infectada, lesión que afecta en particular al personal sanitario.

TRANSMISION

Parenteral:

• Drogadicción parenteral (uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes)

• Transfusión de sangre, hemoderivados, o ambos.

• Recepción de tejidos y trasplantes.

• Exposición parenteral, cutánea-mucosa accidental o ambos.

Vía sexual:

• Relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada

• Inseminación artificial de donante.

Transmisión vertical:

• puede transmitirse de la madre al hijo. Están demostradas tres vías de transmisión: congénita, periparto y en la lactancia.

La transmisión perinatal puede llevarse a cabo, por via transparentaría y durante el parto, por la exposición del feto a la sangre, y secreciones cervicovaginales, infectadas por el virus, existen estudios que sugieren que alrededor del 15% de los hijos de una madre seropositiva se infectaran.

La probabilidad de la transmisión depende de algunos factores:

Factores relacionados con el virus: la virulencia de la cepa y la carga viral. La transmisión madre a hijo puede darse con cualquier nivel de carga viral pero los altos niveles de virernia (carga viral) se han asociado con mayor riesgo de transmisión.

Factores relacionados con la madre: un bajo recuento de CD4 y un estado de enfermedad avanzado.

Factores obstétricos: Infección ascendente desde vagina y cérvix al líquido amniótico, Transfusión feto-materna durante el trabajo de parto, Contacto directo de piel y mucosa fetales con secreciones de los genitales y sangre materna infectada durante el parto, Rotura prematura o prolongada de membranas ovulares y Realización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com