¿que Es Biologia?
menery2 de Octubre de 2014
3.329 Palabras (14 Páginas)214 Visitas
Biología I
Tema: reconoce a la biología como ciencia de la vida
Subtema:
Biología: como ciencia.
En términos más concretos, la biología es una ciencia experimental y sistemática que pretende describir los procesos que comparten los seres vivos.
La biología nació de la curiosidad del ser humano por entender los fenómenos relacionados con la vida, y por descubrir todo el mundo vivo que tenía a su alrededor.
Los naturalistas-biólogos del pasado- se dedicaban a colectar organismos y describirlos minuciosamente y les asignaban un nombre científico.la biología fue objetivo de varias discusiones filosóficas que pretendían explicar la “esencia de la vida” a partir de la reflexión influida por las ideas preconcebidas de los que participaban en dichos debates.
La biología actual se basa en tres teorías que causaron gran controversia en el momento de ser propuestas, pero están ampliamente fundamentadas por todas las evidencias generadas y documentadas hasta la fecha.
Teoría celular: demuestra que todos los seres vivos están formados por células y por lo tanto dan unidad al mundo vivo.
Teoría de la evolución: muestra que los seres vivos que conocemos con toda su diversidad tuvieron origen común y están emparentados entre sí.
Teoría del gen: nos muestra la base de la continuidad, de la permanencia de los caracteres hereditarios que van pasando de una generación en otra.
(Anonimo, Profesor en linea)
Biología I
Tema: reconoce a la biología como ciencia de la vida
Subtema:
Relación entre la biología y otras disciplinas.
Ciencias que se relacionan con la biología
Agresología: Es la ciencia que se ocupa del estudio de las especies forrajeras, su clasificación, manejo y utilización, en la alimentación pecuaria.
Dendrologia: se ocupa del estudio de las plantas leñosas, principalmente árboles y arbustos
Micología: es ciencia que se dedica al estudio de los hongos. Es una de las ramas de la ciencia más extensas y diversificadas con avances significativos en la investigación y desarrollo tecnológico.
Entomología: es la rama de la Biología que estudia la morfología, ecología, genética y bioquímica de las bacterias así como otros muchos aspectos relacionados con ellas. Es de gran importancia para el hombre por sus implicaciones médicas, alimentarias y tecnológicas.
Microbiología: es la rama de la biología encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños, también conocidos como microbios. Dedicada a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio.
Parasitología: es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente.
Botánica: es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de los vegetales, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación y el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.
Zoología: es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales.
Etología: es la rama de la biología que estudia el comportamiento de los animales en libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo.
Citología: es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos.
Ornitología: es la rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves.
Carcinología: es una rama de la zoología y la biología que estudia a los crustáceos.
Herpetología: La herpetología es la rama de la zoología que estudia a los reptiles y anfibios.
Embriología: es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.
(ZURITA, 2012)
Biología I
Tema: reconoce a la biología como ciencia de la vida
Subtema:
Niveles de organización de la materia viva: químico, celular, tisular, orgánico, individual, ecológico.
Las primeras partículas subatómicas formadas fueron muy pequeñas, y ahora son parte de los elementos químicos que conocemos; protones, electrones, neutrones y otras más. Aquellos se fueron agrupando por acción de fuerzas físicas de atracción y repulsión y dieron lugar a los primeros átomos, como el hidrogeno o el helio.
Cuando los átomos se combinan pueden llegar a ser moléculas.las moléculas pueden unirse y formar estructuras complejas; los organelos celulares como lisosomas, cloroplastos, mitocondrias o ribosomas que forman una célula. Una célula.
Una célula estas se encuentran organizadas y cooperan entre sí para cumplir ciertas funciones y dan lugar a una estructura de mayor complejidad, pueden ser cansillas como una bacteria o complejas como una neurona o un linfocito.
Algunas células son en sí in organismo, otras se asocian y forman colonias y otras son parte de un tejido.
Los tejidos, a su vez, forman parte de órganos que conforman los sistemas de un organismo vivo.
Un organismo-un pato, una hormiga o un pino, por ejemplo- es un enorme conjunto de átomos perfectamente organizados que dan lugar al maravilloso proceso de la vida.
Los organismos de una misma especie forman parte de la población y esta, a su vez, es parte de una comunidad.
Estos elementos, al interactuar con los elementos no vivos del ambiente, como el sol, el agua o el suelo, conforman un ecosistema.
Todos los ecosistemas de nuestro planeta forman parte de la biosfera.
(Patricia, 2013)
Biología I
Tema: reconoce a la biología como ciencia de la vida
Subtema:
Características de la ciencia: Sistemática, metódica, Objetiva, verificable, modificable.
La ciencia es la búsqueda de respuestas a diversas preguntas.
Así, la ciencia se puede definir como una actividad humana que busca explicaciones a los fenómenos de manera objetiva, basada en los hechos observables, que obtienen conocimientos de manera organizada o sistematice y es modificable, es decir que ningún conocimiento científico puede considerarse una verdad absoluta.
Sistemática: en primer lugar, el trabajo científico se debe llevar en orden; se trata de organizar claramente las ideas y las observaciones que se realizan para lograr la comprensión de los fenómenos que se estudian.
Metódica: en general se basa en el método experimental, si es posible que este sea aplicado. El método científico no es una mera secuencia de pasos, si no una guía de investigación en la que se puede ir y venir de una hipótesis a la obtención de resultados, a un nuevo planteamiento de un problema, pero siempre siguiendo un orden, un método que conduzca a la obtención de resultados que se pueda interpretar para establecer conclusiones adecuadas.
Objetiva: la ciencia se basa en hechos observables; el investigador debe tratar de no dejar se influenciar por ideas preconcebidas, intentando ajustar sus resultados a lo esperado. Debe ser capaz de reportar exclusivamente lo que observa sin dejar que sus expectativas modifiquen sus datos. Esto en muchas ocasiones no es fácil de lograr, porque la mente humana es muy poderosa y se deja llevar por lo que queremos encontrar.
Verificable: quiere decir que cualquier persona puede repetir el experimento que se ha realizado y obtener resultados similares. Para ello es impredecible llevar un registro detallado de todos los pasos de investigación para poder repetirla bajo las mismas condiciones cuando sea necesario.
Modificable: una de las características fundamentales de la ciencia es estar en constante cambio. No podemos asegurar lo que hemos descubierto hasta ahora es la verdad absoluta, sino que son simples aproximaciones al conocimiento, que son validas por el momento, mientras no haya nuevas explicaciones de acuerdo a los avances de cada época.
(Patricia, 2013)
Biología I
Tema: reconoce a la biología como ciencia de la vida
Subtema:
Características del método científico aplicado a la biología.
Observación: observar es mirar con cuidado las cosas que nos rodean.
Planteamiento del problema: de la observación parte el cuestionamiento, es decir la formulación de un problema. Es importante que el problema se plantee en términos que faciliten el camino para encontrar su solución.
Información previa: cuando se ha planteado un problema, es importante buscar la información que pudiera darnos un marco teórico sobre el cual dirigir
...