El esequibo venezolano
Enviado por LISETTEIRUANI • 13 de Agosto de 2023 • Trabajo • 924 Palabras (4 Páginas) • 170 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
LICEO JOSÉ ANTONIO ABREU
TRUJILLO ESTADO TRUJILLO
CO JUNTOS PODEMOS QUITARLE LAS RAYAS AL ESEQUIBO
Ensayo
RONAVIRUS
Área de formación
Geografía, Historia y Ciudadanía
Prof. Naryalli Rodriguez
JHOSELINE V. CARMONA GIL
4 AÑO SECCIÓN “B”
Desde que iniciamos los estudios en la escuela siempre pintábamos nuestro mapa de Venezuela con colores brillantes; sin embargo, una parte considerable de éste se quedaba sin color, tal vez en gris, con unas rayas que nos dan la impresión de ser zona aislada para los venezolanos. Sin embargo siempre se nos fue inculcado el sentido de pertenencia hacia esa parte del mapa un tanto desconocido al que hemos llamado Zona en Reclamación o Territorio Esequibo.
Hoy día reconocemos claramente que el Esequibo ha sido el epicentro de una gran disputa territorial con múltiples episodios que nos ha mantenido en tensión durante más de 180 años. El origen de la discusión se remonta a la época de las colonias cuando ese territorio estuvo controlado por los españoles y en la más tarde formó parte de la Capitanía General de Venezuela, fundada en 1777; luego se reconoce que fue integrada a la nueva República de Venezuela a partir de 1811 por un breve periodo de tiempo.
La historia reseña que fue en 1841 cuando el gobierno venezolano del general José Antonio Páez denunció una presunta incursión a su país por parte del imperio británico del que Guyana formaba parte. Venezuela se vio forzada a buscar el respaldo de los EE.UU, que comenzaba a perfilarse como una potencia emergente, y que más tarde nos condujo a una sentencia arbitral injusta e ilegal que nunca Venezuela aceptó, y así lo manifestó a lo largo del siglo XX.
EEUU más tarde decide intervenir como mediadores en la controversia, y Venezuela se fue confiada de que se aplicaría el “Uti Possidetis” como herramienta jurídica empleada inicialmente por cada Estado americano desde el momento de su independencia de la corona española para definir sus límites fronterizos. Guggenheim lo interpreta así: “Práctica latinoamericana que garantiza el estado de hecho que existió al fin de las guerras coloniales (el status que post bellum, o principio del “uti possidetis juris”, y del cual se deduce la obligación de no reconocer las modificaciones ulteriores del dominio territorial de un Estado.”(Guggenheim, 1953, p.200)
Lamentablemente la comisión terminó actuando el 3 de octubre de 1899 a favor de Reino Unido, en un polémico fallo se le conoce hoy como el Laudo Arbitral de París. Medio siglo después surgen incluso evidencias que ponen en evidencia la complicidad entre los delegados británicos y el jurista ruso Friedrich Martens, cuyo voto fue decisivo para el fallo en contra de Venezuela, una componenda política despiadada, cruel e indignante.
"La decisión del tribunal fue, en consecuencia, unánime; pero, si bien es cierto que dio a Venezuela el sector en litigio más importante desde un punto de vista estratégico, fue injusta para Venezuela y la despojó de un territorio muy extenso e importante sobre el cual la Gran Bretaña no tenía, en mi opinión, la menor sombra de derecho". (Mallet-Prevost, 1949, p.112)
...