ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo y Ámbito Jurídico de la Prevención


Enviado por   •  27 de Enero de 2025  •  Tarea  •  2.045 Palabras (9 Páginas)  •  11 Visitas

Página 1 de 9

Asignatura

Datos del alumno

Fecha

Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo y Ámbito Jurídico de la Prevención

Apellidos: Farez Calva

20/01/2025

Nombre: Boris Alexander

Actividad 1: Empresa Pérez

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

Una empresa dedicada a la fabricación de material de aluminio, y que cuenta con un total de 260 trabajadores, tiene en su fábrica diferentes equipos de trabajo (guillotinas, sierras de corte, equipos de soldadura oxiacetilénica, perfiladoras y dobladoras). Asimismo, en relación con sus puestos de trabajo, cuenta con personal administrativo y personal de taller, que utiliza estos equipos de trabajo y el material a tratar.

Preguntas del profesor

1. Indica las diferentes modalidades de organización preventiva que podría adoptar la empresa.

¿Deberá pasar la empresa el control de una auditoría preventiva? Razona tu respuesta.

Si la empresa de 260 trabajadores, en lugar de una industria siderúrgica, fuera una empresa de seguros, con trabajos de oficina, ¿variaría tu respuesta a las preguntas anteriores?

2. ¿Cuál es la relación entre especialidades y modalidades preventivas en el caso de servicios de prevención propios, mancomunados o ajenos? Razona la respuesta en el sentido de cuantas especialidades debe asumir cada modalidad preventiva como mínimo.

Argumenta, según tu criterio, qué modalidad de organización preventiva es la más adecuada y eficaz en materia de seguridad y salud para conseguir la integración de la prevención en la empresa.

3. Para dentro de unas semanas está prevista la substitución de una parte de la cubierta de la nave. ¿Crees que sería obligatoria la presencia de recursos preventivos? Justifica tu respuesta.

Localiza una Nota Técnica de Prevención del INSST que trate sobre los Recursos Preventivos.

¿Cuál es la formación mínima que deben tener?

Define sus funciones principales.

4. ¿En qué supuestos nuestra empresa podría formar un servicio de prevención mancomunado con otra empresa?

Objetivos

A través de esta actividad podrás:

  • Conocer y analizar la legislación que regula las distintas modalidades de organización preventiva que existen en función del tamaño de la empresa y de las actividades que realizan.
  • Relacionar las diferentes modalidades preventivas con las especialidades o técnicas preventivas.
  • Determinar la modalidad preventiva más adecuada para las empresas en función de su actividad y tamaño.
  • Reconocer y comprender los supuestos en los que es obligatorio la existencia de un recurso preventivo.
  • Conocer las circunstancias en las que pueden constituirse servicios de prevención mancomunados.

Extensión y formato

Extensión máxima 4 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5 (incluida la bibliografía). Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

Rúbrica

Empresa Pérez

Descripción

Puntuación máxima  

(puntos)

Peso

%

Criterio 1

Identificar las diferentes modalidades de organización preventiva que podría adoptar la empresa.

2.5

25%

Criterio 2

Argumentar y analizar la modalidad de organización preventiva más adecuada y eficaz en materia de SST

1.0

10%

Criterio 3

Relacionar las modalidades preventivas con las diferentes especialidades preventivas

1.0

10 %

Criterio 4

Identificar los supuestos en los que es obligatorio la existencia de un recurso preventivo

2.0

20%

Criterio 5

Conocer los supuestos de servicio de prevención mancomunado

2.0

20%

Criterio 6

Empleo de la normativa APA en el caso de las citas y referencias bibliográficas utilizadas

0.5

5%

Criterio 7

Ajuste de la extensión máxima y respeto al tamaño de la letra, la fuente y los márgenes del documento

0.5

5%

Criterio 8

Estilo de redacción y ortografía correcta.

0,5

5 %

10

100 %

Nota importante: Se considerará directamente suspensa la actividad en caso de que se incluya en su desarrollo de bibliografía legislación derogada o normas de referencia anuladas.

DESARROLLO

  1. Indica las diferentes modalidades de organización preventiva que podría adoptar la empresa.

Como características principales de la empresa se tiene que cuenta con un solo centro de trabajo con 260 trabajadores, se dedica a la fabricación de material de aluminio y es parte de la industria siderúrgica que se categoriza como actividad peligrosa según el anexo 1 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero , ante lo mencionado se realiza el análisis de las modalidades de organización preventiva para garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (282 Kb) docx (202 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com