ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gases de efecto invernadero por generación de electricidad en usuarios no residenciales de Venezuela 2006-2017

yo.davidEnsayo19 de Julio de 2023

5.306 Palabras (22 Páginas)114 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1][pic 2][pic 3]

Publicaciones en Ciencias y Tecnología. Vol 13. Nº 1, Enero-Junio (2019) 30-40

Artículo de investigación

Gases de efecto invernadero por generación de electricidad en  usuarios no residenciales de Venezuela 2006-2017

Greenhouse gases for generation of electricity in non-residential  users of Venezuela 2006-2017

Rhonmer Péreza, William Osala 

a Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Barquisimeto, Venezuela. DOI: http://doi.org/10.13140/RG.2.2.15226.64965 Recibido: 11-12-2018 Aceptado: 14-05-2019

Resumen

Para alcanzar el Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS), la producción de electricidad a base de energías limpias es  uno de los medios para alcanzarlo. Al usar combustibles fósiles se tienen como subproductos las emisiones de Gases de  Efecto Invernadero (GEI), causantes de los cambios climáticos. Antes de implementar medidas para reducir las emisiones  debe estimarse su valor actual. El objetivo es estimar las emisiones de GEI por generación de electricidad en usuarios no  residenciales de Venezuela para el período 2006-2017, ambos inclusive, que cuenten o no con autogeneración y tengan  suministro de energía por parte de la empresa eléctrica venezolana Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC). La  metodología empleada sigue las directrices del IPCC2006. Para el trabajo se utilizan los factores de emisión, la energía  eléctrica suministrada por CORPOELEC y la autogenerada, y los tipos de combustibles para autogeneración. Los datos  publicados por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) de factores de emisión sólo se tienen hasta el  2015, para los años 2016 y 2017 se estiman con función de regresión de números cuadrados. La cuantificación de las  emisiones sirve de apoyo a la toma de decisiones para la inversión en planes para alcanzar los ODS del 2030.

Palabras clave: autogeneración; combustibles fósiles; gases de efecto invernadero; usuarios no residenciales; Venezuela.

Código UNESCO: 3306.02 - Aplicaciones eléctricas.

Abstract

The Sustainable Development Goal (SDG) is being pursued with the production of electricity based in clean energy.  When using fossil fuels, greenhouse gases (GHG) emissions, which cause climate changes, are by-products. Before  implementing measures to reduce emissions, its current value must be estimated. The present paper, we estimated GHG  for the generation of electricity in non-residential users in Venezuela for the period 2006-2017, both inclusive, whether or  not they have self-generation and have the energy supply by electric company Corporación Eléctrica Nacional  (CORPOELEC). The methodology used follows the guidelines of the IPCC (2006). For this work is used: emissions  factors, electric energy supplied by CORPOELEC and self-generated and types of fuels for self-generation. The data  published by the Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) of emissions factors are only found until 2015, for  the years 2016 and 2017; its projection based on regression of square numbers. The quantification of emissions is  highlighted and serves as a support to decision-making for investment in plans to achieve the 2030 SDG’s.

Keywords: autogeneration; fossil fuels; greenhouse gases; non-residential users; Venezuela. UNESCO Code: 3306.02 - Electrical applications.

ISSN 1856-8890 EISSN 2477-9660. Dep. Legal pp200702LA2730, ppi201402LA4590. Licencia CC BY-NC-SA Email addresses: rhonmerperez@gmail.com (Rhonmer Pérez), wosal@unexpo.edu.ve (William Osal)

30

Pérez, R. y Osal, W. Gases de efecto invernadero por generación de electricidad en usuarios no residenciales de Venezuela 2006-2017. Publicaciones en Ciencias y Tecnología. Vol.13, No1, Enero-Junio (2019) 30-40. ISSN: 1856-8890. EISSN: 2477-9660. CC BY-NC-SA

Lista de acrónimos y abreviaturas

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. COP21 XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático.

CORPOELEC Corporación Eléctrica Nacional S.A.

GEI Gases de Efecto Invernadero.

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. MAPPER Maintain, Prepare and Produce Executive Reports.

ODS Objetivos del Desarrollo Sostenible.

OLADE Organización Latinoamericana de Energía.

PCG Potencial de Calentamiento Global.

SAO Sustancias Agotadora de la Capa de Ozono.

UNFCCC Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, por sus siglas  en inglés.

WMO Organización Meteorológica Mundial.

1. Introducción

La concentración Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera terrestre se ha visto alterada por  la acción del hombre desde la era industrial, lo que ha causado un incremento de la temperatura  promedio del planeta y diversos efectos. Desde 1995, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre  el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) afirma que la acción antropogénica es la causa  principal del incremento gradual de la temperatura promedio de la Tierra y que los cambios  climáticos son inequívocos. Éstos son gases de orígenes naturales y antropogénicos emitidos en  actividades como la deforestación [1], la quema de combustibles fósiles (carbón y derivados del  petróleo) y los procesos propios de la actividad industrial. Los efectos no son similares en las diversas  regiones. Entre estos, el Jefe de Grupo de Educación y Sensibilización Ambiental, Edgar Sterling [1],  afirma que se encuentran el aumento del nivel de los océanos generando inundación e incluso la  desaparición de ciudades costeras, afectaciones en la vida silvestre y extinción de especies en  temperaturas límites, eventos climáticos extremos y dispersión de enfermedades, entre otros. 

Debido a la diversidad de efectos surgen medidas de regulación de emisión de GEI, publicadas en  diversos acuerdos a nivel internacional, entre estos los más conocidos son el Protocolo de Kioto y el  Acuerdo de París. El Protocolo de Kioto, adoptado en el año 1997, entra en vigencia en el 2005, es  considerado el primer gran paso de importancia mundial para la mitigación de las emisiones y ofrecía  un modelo base para acuerdos futuros referentes a los cambios climáticos [2]. El Acuerdo de París,  firmado en el año 2016, actualmente vigente, tiene como objetivo lograr la disminución de las  emisiones a nivel mundial y, adicionalmente, mantener el incremento de la temperatura mundial en un  nivel inferior de 1,5°C para el año 2030. En este tenor, se han definido 17 Objetivos de Desarrollo  Sostenible (ODS) [3], entre los que se destaca el siete (7), relativo a la producción de “Energía  asequible y no contaminante”.  

La electricidad es una de las energías utilizada mayormente por el hombre en sus actividades por  sus múltiples aplicaciones. La matriz energética mundial indica que la mayor parte de las grandes  centrales eléctrica utilizan combustibles fósiles para su funcionamiento. Si a esta situación le  adicionamos que las plantas eléctricas que se instalan en usuarios finales son generalmente a base de  este tipo de combustibles, estaremos evidenciando lo que comentan los informes del IPCC, que la  generación de energía eléctrica es una de las principales responsables de las emisiones de los GEI y  de los cambios climáticos. Sólo para el 2014, las emisiones mundiales de CO2 se situaron alrededor  del 40% dado por el sector electricidad y calor [4].

31

Pérez, R. y Osal, W. Gases de efecto invernadero por generación de electricidad en usuarios no residenciales de Venezuela 2006-2017. Publicaciones en Ciencias y Tecnología. Vol.13, No1, Enero-Junio (2019) 30-40. ISSN: 1856-8890. EISSN: 2477-9660. CC BY-NC-SA

Para lograr los ODS y poder considerar las emisiones de GEI en la toma de decisiones en  proyectos y planes de inversión, se deben caracterizar en función del consumo de energía sumi nistrado por las empresas eléctricas y de las plantas que se utilizan para la autogeneración. Esto se  logra instalando un Maintain, Prepare and Produce Executive Reports (MAPPER) en las chimeneas  de las plantas eléctricas que permiten llevar un registro y contabilización de las emisiones al momento  de ponerla en operación. Las emisiones dependen del tipo de combustible utilizado y de la tecnología,  eficiencia, mantenimiento, cargabilidad, años de vida y otras variables de la planta eléctrica utilizada.  La cantidad de variables a considerar, hace que dificulten la forma de estimar las emisiones de GEI, si  no se realiza con las mediciones en las salidas de las chimeneas. Sin embargo, por razón de auditorías,  certificaciones o de suministrar la información a quienes los requieran es necesario estimar las  emisiones, aunque no se disponga de un MAPPER para la medición, registro y cuantificación de las  emisiones de GEI.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (311 Kb) docx (649 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com