El proyecto literario, “La cocina narrativa”
maquisanchezPráctica o problema3 de Septiembre de 2023
8.395 Palabras (34 Páginas)83 Visitas
Diciembre, 2018
La cocina
narrativa[pic 1]
[pic 2]
Macarena Lis Sanchez
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Letras
Cátedra: Enseñanza de la literatura
Índice
Introducción 2
La enseñanza de la literatura en contextos escolares 3
Objetivo general 11
Plazo 11
Materiales 11
Propuesta metodológica: la secuencia didáctica 12
PRIMERA CLASE 12
Objetivos 12
Secuencia de actividades 13
Preguntas orientadoras del docente 13
SEGUNDA CLASE 15
Objetivo 15
Secuencia de actividades 15
Preguntas orientadoras del docente 15
TERCERA CLASE 17
Objetivos 17
Secuencia de actividades 17
Preguntas orientadoras del docente 17
CUARTA CLASE: El taller de escritura 19
Eje sobre el que opera el taller 19
Objetivos 19
Modalidad de la clase (materiales-estimulación) 19
QUINTA CLASE 20
Objetivos 20
Modalidad de la clase 20
Propuesta de evaluación: última clase, cierre del taller 21
Objetivos 21
Modalidad de la clase (materiales-estimulación) 21
Bibliografía 22
Anexos 24
Introducción
El proyecto literario, “La cocina narrativa”, está pensado para ser abordado en un curso numeroso y mixto de segundo año del Colegio San José, ubicado en la calle Sol de Mayo 726. Se trata de una institución escolar privada de alto poder adquisitivo que plantea como núcleo pedagógico prioritario la lectura y escritura de textos literarios. En este sentido, los profesores y profesoras de Lengua y Literatura están sumamente comprometidos con llevar adelante y fomentar prácticas continuas de lectura y escritura literaria. Además, cabe aclarar que la biblioteca de la escuela es un espacio que cuenta con gran cantidad de obras literarias y muy variadas.
El proyecto abordará cuestiones relativas a la enseñanza de contenidos de literatura en el aula, más específicamente del género fantástico, teniendo como base de dichos contenidos los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) y el Diseño Curricular de la provincia de Córdoba. Además, el proyecto contará con la realización de un taller de escritura destinado a la producción colectiva de un cuento fantástico. De esta manera, (pensando en la situación institucional hipotética) para un desarrollo óptimo del taller, es importante que los estudiantes ya cuenten con conocimientos previos acerca de las principales características del género fantástico, tal y como se prevee en los NAP para segundo año del Ciclo Básico. Es decir, el proyecto de escritura está pensado para trabajar con alumnos y alumnas que ya hayan estudiado cuestiones relativas al género realista y fantástico. Aún así, las actividades aquí propuestas retoman constantemente dichos conocimientos para trabajar sobre ellos en la medida que resulten necesarios.
La cocina narrativa cuenta con cinco etapas de trabajo: la primera de ellas consiste en generar un ambiente propicio para que los estudiantes experimenten las sensaciones propias del género fantástico, por lo que se optó por trabajar con un texto de tipo audiovisual; la segunda etapa del proyecto consiste en buscar y provocar que el efecto fantástico atraviese la experiencia cotidiana de los chicos y chicas. Por ello, en una de las actividades propuestas, se optó por realizar una ronda de experiencias compartidas en torno a la presencia de lo fantástico en la vida cotidiana. La tercera etapa consiste en acercar a los y las estudiantes a la literatura mediante la lectura del cuento “El Reloj” de Juliana Acocce (2005). En esta etapa, teniendo en cuenta las actividades que se proponen, se decidió utilizar un tipo específico de actividad de escritura: escribir por reformulación un final alternativo para el cuento, transformándolo en un relato realista. La cuarta etapa consiste en la producción colectiva de un cuento fantástico. Para llevar adelante el taller de escritura propiamente dicho, se pensó en trabajar con las imágenes y epígrafes de Los misterios del señor Burdick (Chiris van Allsburg; 1996) como una forma de andamiar el proceso de escritura, reduciendo el miedo que genera el enfrentarse a la hoja en blanco. Finalmente, la última y quinta etapa del proyecto consiste en construir y promover un espacio para la lectura de los cuentos fantásticos producidos por los chicos y chicas. El objetivo de generar este espacio es darles la palabra a los alumnos y alumnas para compartir lo construído durante el taller; de alli que esta instancia se titule “La ronda fantástica: los escritores tienen la palabra”. A su vez, se buscará hacer de ese momento un espacio de encuentro y recreación donde los alumnos y alumnas puedan jugar a ponerse en el rol de un escritor o, ¿por qué no sentirse verdaderos escritores?
La enseñanza de la literatura en contextos escolares
El presente proyecto para la enseñanza de la literatura aborda ciertas consideraciones teóricas y prácticas que permitirán pensar y problematizar tanto la lectura como la escritura de textos literarios en un ámbito áulico o escolar. De esta manera, ambos procesos se pensarán en sus condiciones de realización para la enseñanza de la literatura en las escuelas, mediada por una práctica social de la lectura y escritura, centrándose en su naturaleza como objeto de estudio, así como también en los sujetos que participan de ella y hacen de esta experiencia una práctica socializante.
Siguiendo la línea de pensamiento de María Teresa Andruetto, la literatura representa una forma de mirar y leer el mundo; por lo tanto, aparece como intermediaria en el proceso de construir subjetividades. Para Andruetto, los lectores van a la ficción para poder comprenderse, para conocer más sobre ellos mismos y sobre la propia condición humana. En este sentido, la autora sostiene que “un relato es un viaje que nos remite al territorio de otro o de otros, una manera de expandir los límites de nuestra experiencia, accediendo a un fragmento de mundo que no es el nuestro. (…) Las ficciones que leemos son construcción de mundos.” (Hacia una literatura sin adjetivos; 2009: pág.32)
Teniendo en cuenta lo que Andruetto propone, es importante remarcar que leer es, sin duda, adentrarse en otros mundos posibles. No hay un solo modo de leer e interpretar literatura, sino que el universo de posibles lecturas es múltiple y diverso, así como los lectores que las llevan a cabo. En este punto, resulta pertinente mencionar que existen varias condiciones didácticas que obstaculizan la formación crítica de lectores. En primer lugar, cuando se piensa en la enseñanza de la lectura, es importante cuestionarse por qué se enseña una única manera de leer si en verdad la lectura puede tener muchísimos propósitos. Esto muchas veces sucede porque sólo se trabaja con “textos escolares” que limitan la posibilidad de que aparezcan distintas formas de leer. Por ello, en la presente propuesta se propone trabajar con otro tipo de textos no escolares, como lo es el formato audiovisual y el libro álbum. Roxana Morduchowicz (2003) sostiene que en las últimas décadas la escuela ha sostenido una relación conflictiva con la cultura popular. Aquellos conocimientos y experiencias que los alumnos traen a la escuela desde afuera, parecen no ser contemplados en la currícula prescrita por la institución escolar, y esto genera, necesariamente, una complejización en las prácticas docentes, ya que la cultura popular desempeña un papel central en la vida de los jóvenes. Por otro lado, Morduchowicz también hace referencia a la importancia que los medios de comunicación tienen en la vida de los jóvenes y de cómo la tecnología atraviesa las prácticas de enseñanza. Así, para la autora, la escuela es un espacio donde se debería reivindicar la importancia de la cultura audiovisual en las prácticas docentes, sin abandonar simultáneamente el valor de la cultura escrita. En palabras de la autora: “no se trata de convertir el aula en un ambiente alternativo a la televisión, sino de potenciar y optimizar los efectos de la una y de la otra. No se trata de sustituir la palabra por la imagen, sino de extraer de cada forma de expresión sus mejores prestaciones. (...).” (Pág. 27).
...