¿Cómo aprende un niño? La importancia del cuerpo y el juego en la construcción subjetiva y en la adquisición de los aprendizajes
Enviado por marisa40 • 4 de Junio de 2023 • Ensayo • 7.640 Palabras (31 Páginas) • 52 Visitas
¿Cómo aprende un niño? La importancia del cuerpo y el juego en la construcción subjetiva y en la adquisición de los aprendizajes.
Lic. Ferreyra Marisa
El niño desde que es concebido por sus padres vive en un “envoltorio” protector dentro del útero de su madre, allí vive emociones dependiendo del estado fisiológico y psicológico de la Madre. Wallon. E, (1982), plantea que el feto está sujeto a esa simbiosis fisiológica con el cuerpo materno, cuya sangre le aporta oxígeno, hormonas y los alimentos para su desarrollo somático. Además, el autor sitúa allí el carácter social del niño. [pic 1]
Este feto, en constitución física también comienza a hacerlo psíquicamente antes de su nacimiento. ¿Cómo es esto?, tanto la madre como el padre lo imaginan en palabras, en imágenes, lo nombran, lo proyectan en sus fantasías, lo anteceden estos deseos inconscientes y conscientes. Este niño subjetivado por la ilusión de sus progenitores antes de nacer, es un futuro hijo pensado en su devenir, así es como se encuentra en seguridad.
Es decir, el lugar simbólico, estructural de un sujeto, se juega mucho antes de que llegue en forma física al mundo. Llamamos Madre a ese gran Otro (Lacan), a quien le importa, y se siente concernido por ese niño que lo demande, a quien le haga un lugar en el mundo.
Cuando nace el bebé sigue necesitando ese “envoltorio de calidad” (semejante a la placenta), Ahora ese envoltorio, lo provee la madre en el diálogo tónico-emocional, que es tomado como un medio maternal asegurador. El bebé se siente amado y protegido, se siente contenido recibido por sus padres. Estos padres escuchan lo que viene del cuerpo del bebé (signos no verbales), a los que ambos responden con exactitud (hambre, sueño, etc.).
B. Aucouturier. (1980), tomando a Wallon, plantea: “La simbiosis alimentaria se prolonga más allá del nacimiento, puesto que el bebé, continúa dependiendo estrechamente de su madre, respecto de esto y de otras necesidades. (ser alzado, acunado, calmado frente al llanto, etc.).”
La madre al darle el pecho, o sostenerlo para hacerlo dormir, ajusta su tonicidad en relación a ese hijo en brazos, para generar placer en el niño, estos ajustes favorecen ese diálogo tónico-emocional que está inmerso en el origen de su comunicación futura.
Melanie Klein (1952) plantea que el bebé desde el comienzo de la vida establece relaciones objetales, la primera relación objetal que el bebé establece es con el pecho de su madre.
Si existe una correspondencia entre lo actuado en el niño y lo que los padres actúan, este niño vivencia las situaciones cotidianas con seguridad, debido a que incorporó en él, el placer de objeto materno (función materna).
En términos de esa relación o fusión con los adultos a cargo, encontramos que desde la perspectiva de Winnicott D (2015), se pasa de una etapa pre-edípica, de plena dependencia del bebe sobre su madre, donde la fusión de la madre con el hijo es total, donde ella tiene una devoción absoluta, donde el bebe no se diferencia de esta madre (yo - no yo), sintiéndose omnipotente, donde alucina que crea a los objetos, que le posibilita la realización de su realidad externa a una de separación de ella, dando lugar a la separación de” yo- no yo” pasando de la dependencia plena a una parcial, no perteneciendo ni a uno ni a otro, donde el logro en dicho momento es poder estar solo en presencia de la madre o un otro.
Por otro lado, encontramos que en el bebe se dan distintos fenómenos transicionales, uno de ellos se vincula con las relaciones de objeto, el bebé se lleva el pañuelo a la boca, luego el pulgar, luego hay una mezcla del uso del pulgar y de los demás dedos, escoge algún objeto para manipularlo. Poco a poco comienza a usar objetos que no son parte de él ni de la madre, otra es el pasaje de un objeto que es subjetivo para el bebé a otro que es objetivamente percibido o externo. Al principio, cualquier objeto que entabla relación con el bebé es creado por él, es como si fuera una alucinación. Estamos describiendo la vida de un bebé que significa asimismo la relación que el ambiente tiene con él, a través de las madres o de su sustituto.
La infancia presenta la omnipotencia del pensamiento, que se extiende a ciertos objetos y quizás abarque a la madre y algunos otros integrantes del ambiente inmediato.
El objeto transicional forma parte tanto del bebé como de su madre adquiere un nuevo carácter, el de una “posición”.
Durante el periodo en que el bebé utiliza objetos transicionales se procesan otras transiciones como por ejemplo las capacidades el desarrollo del niño su creciente coordinación y el paulatino enriquecimiento de su sensibilidad, también la textura adquiere gran significado, lo seco, lo húmedo, lo frío y lo cálido.
El uso que el bebé hace de un objeto puede articularse, de una forma o de otra, con el funcionamiento corporal.
Este es otro modo de decir que yo se basa en un yo corporal, la madre misma es utilizada como si fuera un objeto transicional, utiliza el lóbulo de su oreja, esta utilización de la madre, deja de notar que hay algo en la madre (1 necesidad inconsciente de su hijo).
El objeto transicional y los fenómenos transicionales están en la base misma del simbolismo, estos fenómenos marcan el origen, en la vida del bebé y el niño, de una tercera zona, siendo esta la vida cultural del futuro adulto.
En los primeros meses de vida se comienza a desarrollar el sí mismo (self), aquí el bebé descubre sus propios límites, se toca, cruza sus manos, se ocupa de sí mismo, comienza a sentir su cuerpo en pequeñas interacciones con el medio que lo rodea.
Para Winnicott, el self es la conciencia de sí, el corazón intuitivo de la persona, es la capacidad de cada Infante para reconocer y representar sus necesidades con expresión propia, tiene lugar siempre y cuando esa madre o cuidador primario logró ser lo suficientemente buena, capaz de sostenerlo (Holding), cuidarlo, sabiendo entender sus necesidades, su omnipotencia, reconociendo o interpretando sus intenciones.
Pero este verdadero self no tiene lugar de un día para otro, ya que cuando el bebe nace, esta desorganizado y mientras crece y se desarrolla va integrándose, logrando una imagen de sí (un yo) y el bebe logra conectar con este verdadero self estando solo.
Mientras que un falso self es una estructura de defensa que asume las funciones maternas de cuidado y protección, donde el pequeño se adapta al medio a la par que protege su verdadero self, de posibles amenazas, surgiendo de fallas en el ambiente, produciéndose cuando la madre es incapaz de cumplir a la omnipotencia del pequeño.
...