ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion: escenarios del futuro


Enviado por   •  19 de Mayo de 2023  •  Resumen  •  1.545 Palabras (7 Páginas)  •  42 Visitas

Página 1 de 7

ABAIT TP FINAL-

Desarrollo

El relato pedagógico que elegí para realizar el análisis refleja de algún modo la realidad que se vive en el sistema educativo. La escuela muchas veces termina siendo un espacio donde se reproducen las desigualdades. Para comenzar el análisis me gustaría mencionar una frase que dice:

 “el problema no son los jóvenes sino cómo los miramos”. El tema de la mirada del otro, como factor estructurante de la identidad, tanto individual, como comunitaria y social adquiere en este caso su real dimensión. Según esta mirada del otro los jóvenes pueden ser sujetos de asistencia, objetos de represión o sujetos sociales de derecho”.

Entre estos espacios, estos mundos simbólicos, se movió Matías. Desde la escuela que excluye, a la que excluye por inclusión o por inclusión disciplinada o la escuela que se reinventa e intenta constituirse en espacio de inclusión real.

Matías es el estigmatizado. Representa a todos esos niños  que  el propio sistema educativo los ubica “al margen de” pero si pensamos en Paulo Freire: ellos siempre estuvieron “dentro de” una sociedad que los transforma en “seres para otro”, en objetos inanimados, deshumanizados. Sería bueno pensar que ante todo Matías es un niño, y es mucho más que sus carencias…

Si nos focalizamos en la docente de Matías, la misma se muestra en una postura tradicionalista, donde no se preocupa por la conducta que presenta ese niño en el aula sino que lo juzga y lo termina etiquetando como “ese niño nunca hace nada”, lo coloca en un lugar de que no es capaz de realizar las tareas solicitadas, de manera tal que lo termina deshumanizando. Lo  ubica en el mundo como objeto y no como sujeto de transformación. No manifiesta  voluntad por darle la posibilidad a Matías de convertirse en sujeto crítico, pensante y  que pueda ser conscientes de su inconclusión en el mundo y de esta forma abrir camino hacia la búsqueda constante del “ser más”, de la vocación ontológica, de esa curiosidad epistemológica, en una palabra  de humanizarse.  

Sin embargo podemos observar en el relato que el niño con la profesora de arte y de educación física actúa diferente, esto podemos pensarlos desde el texto de   Jarimillo Ocampo que  se refiere “hablar con el otro” y sustenta su propuesta desde la lógica de Lévinas que reconoce que la imagen del encuentro es “aquella en la que cada ser humano se hace responsable absolutamente del otro, brindándole hospitalidad y acogida”. Encontrase con el otro es atender su presencia, acudir a su llamado, es hacerse responsable por lo que le pase al otro, este es un gran aporte para pensar la educación que atienda la necesidad del otro, dicha necesidad escuchada desde el sufrimiento, desde su dolor, en eso que tiene que padecer, por ejemplo la violencia familiar o social, (en este caso de Matías la violencia social que realiza el propio sistema educativo al dejarlo excluido) eso es lo que demanda acompañar al otro, ponerse de su lado. Son estos encuentros con los otros lo que permite que la educación geste la vida social y colectiva, ese encuentro con el otro es la opción para comunicarme con ese otro desde el dialogo, desde la construcción colectiva. Esto se ve claramente reflejado en el relato con el accionar de la docente de música y educación física.

Esto que se formula es lo opuesto al antiencuentro que es la manera en que se expresa “el hablar del otro”, que lleva a categorizarlo, a clasificar su humanidad en un estereotipo socialmente aceptable que es lo que legitima las diferencias y es en donde aparece la violencia contra el otro (esto se ve claramente reflejado en la actitud de la docente).

Si pensamos que para  integrar al diferente es necesario acceder desde la otredad para poder percibir al otro como alguien diferente y ajeno a uno mismo y a la comunidad, sin que esto necesariamente implique un aspecto negativo. A partir del concepto del otro” y la “otredad” se busca explicar la diversidad cultural, las estructuras sociales y las perspectivas individuales.

Este concepto nos lleva a entender la igualdad desde las diferencias y tenemos que pensar  y como docentes trabajar estas diferencias desde la empatía, la solidaridad, la hospitalidad, el respeto hacia el otro, porque es a través de estas diferencias y de esta diversidad que nos constituimos como seres humanos.  Por eso es tan importante relacionarnos  con el otro y  hacerlo desde la hospitalidad. Cuando somos hospitalarios nos transformamos a nosotros mismos sin querer cambiar al otro y, además, entendemos que todos somos otros.  Desde este lugar entendemos a Matías y entendemos  la igualdad desde las diferencias: todos somos iguales porque todos somos parte de la humanidad, pero todos somos diferentes porque somos individuos con singularidades, identidades y particularidades propias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (82 Kb) docx (217 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com