ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion didáctica. Saberes y pensamiento científico. (Matemáticas)


Enviado por   •  30 de Marzo de 2025  •  Trabajo  •  3.110 Palabras (13 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 13

Fase

5

Grado

Campo

Saberes y pensamiento científico

(MATEMÁTICAS)

Contenidos

Proceso de desarrollo de aprendizajes

Organización e interpretación de datos.

Genera y organiza datos, determina la moda, la media aritmética y el rango para responder preguntas vinculadas a diferentes contextos.

Metodología

Secuencia didáctica

Periodo de aplicación

Semana 1

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Día #1

Recursos e implicaciones

INICIO:

  • Presentar en el pizarrón la siguiente tabla de datos, que corresponde a las calificaciones que obtuvo un estudiante en el primer trimestre. Pedir que la copien en el cuaderno:

Campo formativo

Calificación

Lenguajes

9

Saberes y pensamiento científico

9

Ética, naturaleza y sociedades

8

De lo humano y lo comunitario

8

  • Responder en plenaria: ¿En qué campo obtuvo la mayor calificación? ¿cuál fue la menor? ¿Cuál es el promedio de sus calificaciones? Permitir que los estudiantes calculen el promedio usando sus propias herramientas, después, socializar algunos resultados y estrategias en plenaria.

DESARROLLO:                

  • Observar el video “¿Qué es un promedio?”, disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/CQR6cY3HGkA (6:24). En este recurso se explica el significado de la media o promedio y un procedimiento formal para calcularlo.
  • En parejas, responder los ejercicios de la hoja “El promedio de nuestras calificaciones”, en donde se presentan diferentes tablas con calificaciones para que los alumnos calculen los respectivos promedios. (Anexo al final del documento)

CIERRE:

  • En plenaria, socializar los resultados y estrategias a las que recurrieron.  

-Cuaderno.

-Internet y dispositivos multimedia para reproducir el video.

-Ejercicio “El promedio de nuestras calificaciones”.

Día #2

Recursos e implicaciones

INICIO:

  • Preguntar al grupo ¿cuánto creen que sea la media o promedio de la estatura de las niñas y niños del grupo? ¿creen que sería una cantidad mayor a 1.80 m? ¿por qué? ¿creen que sería una cantidad menor a 1 m? ¿por qué? Escribir algunas estimaciones en el pizarrón y preguntar ¿cómo hicieron para hacer esa estimación?
  • Recordar qué es la media o promedio y cuál es el procedimiento para calcularla.

DESARROLLO:

  • Organizar al grupo en equipos de 5 integrantes y proponer calcular la media o promedio de la altura del equipo. Para ello, con apoyo de una cinta métrica, medir la altura de cada uno, registrar en una tabla en el cuaderno y hacer el cálculo del promedio.

Nombre

Altura

Ejemplo. Paulina

1.56 m

Promedio de la altura del equipo: __________

  • Socializar en plenaria los promedios de cada equipo y registrar en el pizarrón.

CIERRE:

  • Con base en los registros de cada equipo, proponer el cálculo del promedio de la altura de todo el grupo. Preguntar: ¿cómo lo podemos hacer? ¿qué haremos primero? ¿entre cuánto vamos a dividir la suma de todos los valores? ¿por qué?
  • Grupalmente, calcular el promedio de la altura de todos.

-Cuaderno.

-Cinta métrica para cada equipo.

-Cuaderno.

Día #3

Recursos e implicaciones

INICIO:

  • Presentar en el pizarrón la siguiente tabla de datos, que corresponde a la cantidad de galletas que se vendieron a lo largo de la semana en una cafetería. Pedir que la copien en el cuaderno, y en equipos, contestar las preguntas: ¿cuál es la galleta que más se vendió? ¿cuánto crees que podría ser el promedio de galletas vendidas en la semana? ¿cómo sabes eso? ¿cuánto es el promedio de galletas vendidas en la semana?

Galleta

Vendidas  

Chispas de chocolate

19

Chocolate

12

Red velvet

22

Cajeta

9

Frambuesa con limón

35

Fresas con crema

20

DESARROLLO:

  • Individualmente, resolver los planteamientos que se presentan en el ejercicio “El cafecito”, en esta actividad se presentan situaciones para que los alumnos interpreten datos presentados en tablas y calculen promedios. (Anexo al final del documento)

CIERRE:

  • Socializar en plenaria las respuestas a cada ejercicio y las estrategias de resolución usadas. Reflexionar con base en las preguntas:
  1. ¿cuál es la utilidad, para el dueño de la cafetería, conocer el promedio de sus ventas? ¿en qué otras situaciones podemos calcular el promedio de un conjunto de datos?
  2. ¿cuál es el procedimiento para calcular un promedio?

-Cuaderno.

-Ejercicio “El cafecito”.

-Guiar el diálogo reflexivo.

Productos y evidencias de aprendizaje

  • Ejercicios impresos:
  • El promedio de nuestras calificaciones.
  • El cafecito.
  • En el cuaderno, tabla con un conjunto de datos (calificaciones) para calcular el promedio.
  • En el cuaderno, tabla con un conjunto de datos (altura de los integrantes de su equipo) para calcular el promedio.
  • En el cuaderno, tabla con un conjunto de datos (galletas vendidas en una cafetería) para calcular el promedio.

Aspectos a evaluar

  • Genera y organiza datos de diferentes contextos.
  • A partir de un conjunto de datos, determina la media aritmética.
  • Responde preguntas vinculadas a un conjunto de datos, de diferentes contextos.

Ajustes razonables

Observaciones

Fase

5

Grado

Campo

Saberes y pensamiento científico

(MATEMÁTICAS)

Contenidos

Proceso de desarrollo de aprendizajes

Organización e interpretación de datos.

Genera y organiza datos, determina la moda, la media aritmética y el rango para responder preguntas vinculadas a diferentes contextos.

Metodología

Secuencia didáctica

Periodo de aplicación

Semana 2

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Día #1

Recursos e implicaciones

INICIO:

  • Preguntar al grupo ¿cuántos tacos se comen cuando van a una taquería? Hacer una encuesta rápida y registrar el conjunto de datos en el pizarrón. Después cuestionar ¿Cuál es la moda de ese conjunto de datos? (En caso de que ningún alumno responda, explicar que la moda se refiere al dato con la mayor frecuencia del conjunto, es decir, el que más fue mencionado; también se puede observar el video “La moda. Estadística para niños”, disponible en el enlace: https://youtu.be/ApurRf_LHtI (1:24)
  • Motivar a los alumnos para que realicen una encuesta a 3 personas de la escuela (pueden ser compañeros de otros grupos, docentes, etc.) con la intención de conocer sus gustos sobre una de las comidas más representativas del país.
  • Escribir las siguientes preguntas en el cuaderno y aplicar la encuesta:
  1. ¿Cuántos tacos sueles comer cuando vas a una taquería?
  2. ¿Cuáles son tus tacos favoritos: Asada, al pastor, chorizo o bistec?
  3. ¿Cuánto cuesta, aproximadamente, cada taco?
  4. ¿Cuántos vasos de agua fresca te podrías tomar para acompañar a tus tacos?

DESARROLLO:

  • Después de realizar la encuesta, organizar los datos obtenidos por cada alumno del grupo, en las tablas que se presentan en el ejercicio “¿Cuántos taquitos quieres?” (Anexo al final del documento)
  • Individualmente, responder en el cuaderno las preguntas que se presentan enseguida:
  1. ¿Cuál es el promedio de tacos que las personas comen cuando van a una taquería?
  2. ¿Cuáles son los tacos favoritos de las personas encuestadas?
  3. ¿Cuál es el promedio del precio de cada taco?
  4. En relación con los datos sobre el precio de cada taco, ¿cuál es la moda?
  5. En relación con los datos sobre la cantidad de vasos de agua fresca que suelen tomar los encuestados, ¿cuál es la moda?

CIERRE:

  • Socializar en plenaria las respuestas a cada pregunta. Reflexionar con base en ¿cuál es la utilidad de conocer los datos analizados en las encuestas?

-Internet y dispositivos multimedia para reproducir el video.

-Cuaderno.

-Tablas “¿Cuántos taquitos quieres?”

-Cuaderno.

Día #2

Recursos e implicaciones

INICIO:

  • Motivar a los alumnos para diseñar su propia encuesta sobre un tema de interés, por ejemplo: hábitos de alimentación, pasatiempos, actividades deportivas y culturales que realizan, grupos musicales favoritos, etc.
  • Escribir las preguntas de la encuesta en el cuaderno y aplicar la encuesta a, por lo menos, tres personas de la comunidad escolar. Orientar al grupo para que las preguntas se centren en rescatar datos numéricos que puedan ser analizados con las medidas de tendencia central trabajadas (media aritmética o promedio y la moda), por ejemplo: ¿cuántas veces a la semana hace actividad física? ¿qué edad tiene? ¿cuántas porciones de frutas consume a la semana? ¿cuántos vasos de agua potable toma a lo largo del día?, etc.

DESARROLLO:

  • Después de realizar la encuesta, organizar en el cuaderno los datos obtenidos por cada alumno del grupo, en algunas tablas de frecuencia.
  • Individualmente, solicitar que calculen la media aritmética y moda correspondiente a cada conjunto de datos.

CIERRE:

  • Socializar en plenaria las respuestas a cada ejercicio. Reflexionar grupalmente ¿qué tipo de decisiones podrían tomar a partir de los resultados de la encuesta?

-Cuaderno.

 

Día #3

Recursos e implicaciones

INICIO:

  • Recordar en plenaria qué han aprendido sobre la media aritmética y la moda, así como los procedimientos formales para calcularlas.

DESARROLLO:

  • En el cuaderno resolver los siguientes problemas:
  1. Cinco estudiantes decidieron comprar un balón de fútbol y aportaron las siguientes cantidades: $23, $72, $105, $49 y $23.
  1. ¿Cuánto deberían haber puesto cada uno para que todos hubieran dado la misma cantidad?
  2. ¿Cuánto es el promedio de dinero que aportaron?
  3. ¿Cuál es la moda del conjunto de datos?

  1. Un grupo de amigos se organizó para hacer una fiesta. Alberto llevó los vasos, que le costaron $42; Beatriz llevó tortas, que le costaron $144; Carlos compró un refresco grande y gastó $42; Diana compró un pastel de $190; y Enrique llevó dulces que le costaron $80. Se repartirán los gastos equitativamente.
  1. ¿Con cuánto dinero tienen que cooperar cada uno?
  2. ¿A quiénes se les devolverá el dinero?
  3. ¿Quiénes tienen que aportar más?
  4. ¿Cuánto es el promedio de dinero que aportaron?
  5. ¿Cuál es la moda del conjunto de datos?

CIERRE:

  • Socializar en plenaria sus respuestas y argumentos. Reflexionar grupalmente ¿cuál es la ventaja de conocer el promedio en este tipo de situaciones?

-Cuaderno.

Productos y evidencias de aprendizaje

  • Ejercicios impresos:
  • ¿Cuántos taquitos quieres?
  • En el cuaderno, registro de las respuestas de dos encuestas: los taquitos y la de tema libre.
  • En el cuaderno, problemas sobre cálculo de medidas de tendencia central.

Aspectos a evaluar

  • Genera y organiza datos a partir de encuestas sobre diversos temas.
  • A partir de un conjunto de datos, determina la media aritmética y la moda.
  • Responde preguntas vinculadas a un conjunto de datos, de diferentes contextos.

Ajustes razonables

Observaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com