CONTINUACION DEL TEMA DE MAPAS CONCEPTUALES
Enviado por Christian Castaño Mesa • 29 de Octubre de 2017 • Apuntes • 2.636 Palabras (11 Páginas) • 325 Visitas
CONTINUACION DEL TEMA DE MAPAS CONCEPTUALES
Organización de los conceptos para formar un mapa conceptual. Dentro de la simplicidad técnica es importante adelantarse a un punto más complejo, esto nos permitirá iniciar la elaboración de un mapa conceptual más o menos extenso. Comenzaremos esta reflexión con un ejercicio basado en un texto corto: “el cuerpo humano tiene tres partes: cabeza, tronco y extremidades. En la cabeza están la cara, el pelo y el cerebro. El tronco está formado por el tórax y el abdomen y las extremidades comprenden las piernas y los brazos.”
En primer lugar, se indican algunas (no todas) partes de cada una de ellas:
Cabeza………………… cara, pelo, cerebro.
Tronco…………………. tórax, abdomen.
Extremidades…………. piernas, brazos.
El proceso que hemos seguido comprende los siguientes pasos:
Cuerpo humano: nos hemos dado cuenta de que se trata de describir el cuerpo humano, que es el concepto o expresión conceptual más amplia. Hemos partido del “todo” o “lo global”.
Cabeza – tronco – extremidades: el todo (cuerpo humano) comprende tres partes. Es la primera división que hacemos.
Hacemos la segunda división y señalamos algunas partes que están en la “cabeza” (cara, pelo y cerebro) en el “tronco” (tórax y abdomen) y en las “extremidades” (piernas y brazos).
Hemos actuado siguiendo un procedimiento que va de lo más general a lo más específico. Hemos partido del concepto más inclusor, más general y envolvente, hasta llegar a lo específico. Se van diferenciando progresivamente las partes del cuerpo humano. Por eso, este procedimiento se llama diferenciación progresiva. También se le suele llamar de “arriba-abajo”. Este es un proceso deductivo: de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto. Otro tipo de procedimiento que puede presentarse en la construcción de un mapa conceptual es el de actuar al contrario del anterior. “abajo-arriba”. Nos fijamos en el texto y observamos que se nos habla de: cara – pelo – cerebro – tórax - abdomen – piernas – brazos.
Estas partes se pueden agrupar: unas están en la cabeza, otras en el tronco y otras en las extremidades. Finalmente, estas tres partes se agrupan formando el cuerpo humano. Los pasos dados son:
- Primera agrupación. Las partes dispersas se agrupan o “reconcilian” integrándose, formando una parte más amplia.
- Segunda agrupación. Estas tres partes se agrupan o “reconcilian” integrándose en otra más general.
El orden de los conceptos en un mapa conceptual
En la organización de los mapas conceptuales subyacen dos conceptos que son: incluso y jerarquización. El primero significa estar dentro de, el segundo ubica al concepto de acuerdo con su importancia. Con la frase o proposición “el cuerpo humano tiene cabeza, tronco y extremidades” lo que se hace es describir un poco el cuerpo humano señalando sus partes principales, con lo cual se consigue un conocimiento más amplio y detallado del cuerpo humano. Se desarrolla el contenido del concepto “cuerpo humano”. En realidad no se añade nada al significado del cuerpo humano porque los otros tres conceptos están contenidos (dentro de) en este. Entonces se plantea que el concepto “cuerpo humano” es un concepto inclusor de los conceptos “cabeza, tronco y extremidades”, que están incluidos (dentro de).
- Concepto inclusor: cuerpo humano.
- Conceptos incluidos e inclusores: cabeza, tronco y extremidades.
- Conceptos solo incluidos: cara, pelo, cerebro, tórax, piernas y brazos
El proceso de jerarquización está muy relacionado con la inclusión. La jerarquización es poner en práctica la inclusión. Los mapas conceptuales se elaboran colocando los conceptos más generales o inclusores en la parte superior (orden superior) del mapa conceptual y los conceptos más concretos o específicos en la parte inferior. Se dice entonces que los conceptos están jerarquizados, tomando la analogía de una estructura o institución jerárquica.
Para establecer la jerarquización se pueden seguir los siguientes datos:
- Averiguar los conceptos más importantes y relevantes del tema de trabajo que se van a utilizar para elaborar el mapa conceptual.
- Cuando se han sacado las ideas fundamentales, se reflexiona sobre el tipo de relación que existe o puede existir entre los conceptos.
- Se ordenan los conceptos comenzando por los más generales (inclusivos) a los más específicos, antes de hacer la representación gráfica del mapa conceptual.
- Se hace el mapa conceptual provisional para una nueva revisión antes de la elaboración definitiva
Nota: el significado de un concepto depende del individuo y del enfoque de su reflexión. Las palabras tienen una definición académica, pero también hay un significado individual. En las materias llamadas “duras” como matemáticas, física, etc., la significación de los conceptos es más uniforme, mientras que en las materias llamadas “blandas” como filosofía, educación, política, la significación de un concepto es más ambigua, en este último puede deducirse que sobre un mismo tema o texto pueden construirse distintos mapas conceptuales válidos y correctos.
Relación de los conceptos
La relación de los conceptos, como se había explicado anteriormente, se dan por medio de las “palabras enlace”. Aquí se puede referir a las vías o direcciones que pueden seguirse para establecer relaciones. Entre ellas se encuentran la vertical y la horizontal.
Relaciones verticales: en el ejemplo presentado anteriormente, se han seleccionado los conceptos de acuerdo con el criterio de la inclusión o jerarquización, explicando los procedimientos de diferenciación progresiva y reconciliación integradora. Se ha ido de arriba – abajo y de abajo – arriba.
Relaciones horizontales: este tipo de relaciones se denominan también relaciones cruzadas o de un segundo orden. Consiste en relacionar conceptos que estén situados en distintas líneas del desarrollo vertical. En el ejemplo que se ha utilizado, se puede establecer una relación entre el concepto “cabeza” y el concepto “tronco” al decir: “la cabeza esta encima del tronco”. No se aplica el concepto de inclusión, pero se le puede relacionar.
Desde el nivel técnico, la relación se efectúa con una flecha para indicar que concepto se relaciona con el otro. Se ha dicho que la cabeza esta encima del tronco, luego la dirección de la flecha es hacia el tronco.
...