ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La narrativa de Rayuela, la antinovela

chuflay123Monografía28 de Marzo de 2019

3.970 Palabras (16 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA LA PAZ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

[pic 1]

MONOGRAFÍA

LA NARRATIVA DE “RAYUELA” LA ANTÍNOVELA.

ESTUDIANTE:

ALEJANDRO ZURITA TEJERINA

DOCENTE: LIC. EDSON MONTAÑO

LA PAZ – BOLIVIA

2016

ÍNDICE

Resumen…………………………………………………………………………………...3

Dedicatoria………………………………………………………………………………...4

Introducción……………………………………………………………………………….5

Objetivos…………………………………………………………………………………..6

  • General…………………………………………………………………………….6
  • Específicos…………………………………………………………………………6

Capítulos…………………………………………………………………………………..7

  1. El Boom Latino Americano…………………………………………………..7
  2. Breve biografía de Julio Cortázar…………………………………………....8
  3. Análisis de Rayuela…………………………………………………………...10
  • Dos obras en una……………………………………………………...10
  • Síntesis…………………………………………………………………11
  • Identificación de Elementos narrativos……………………………...13
  • Relación Maga-Oliveira………………………………………………15
  • La Antínovela………………………………………………………….16
  1. Crítica…………………………………………………………………………..17

Conclusiones……………………………………………………………………………….18

Bibliografía y fuentes de información……………………………………………………19

Resumen.

     “Rayuela”, obra estandarte de Julio Cortázar, es un libro con mucho significado para el contemporáneo literario de América Latina, esto debido a su utilización de diversos recursos o mecanismos para contar la historia y su facilidad para convertir al lector en un partícipe. Cortázar fue uno de los protagonistas de boom latinoamericano y aún sigue siendo hito en literatura, donde su obra dejó un legado.

Para Edson, por siempre buscar y pretender el lado humano de la enseñanza y ser tanto amigo como docente.

Introducción

     Desde las curvas de La Maga y la desesperación de Oliveira, hasta la melancolía de un Paris vuelto ausencia y la complejidad de Morelli, pocas veces se ha logrado tal impecabilidad en la realización de una obra literaria. El responsable de dicha novela o mejor dicho “antínovela” (término acuñado para aquellas obras que se apartan de las usanzas novelísticas tradicionales) fue el belga- argentino Julio Florencio Cortázar, quien no solamente pudo contribuir al movimiento del “Boom latinoamericano” o volverse un ícono literario para Argentina, América y el mundo; sino que también, con este libro, ha constituido un modelo nuevo de narrativa, que lo diferenciaría eternamente de cualquier otro representante del arte de contar en vocablos.

     “Por primera vez un escritor llevaba hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia y el lenguaje para contarla.” (Villamizar, 2013). Es justamente por esta razón que, para referirse a “Rayuela” (la obra en cuestión), los expertos literarios han decidido utilizar el término ´antínovela´, mientras Cortázar siempre prefirió llamarla ´contranovela´.

     “Rayuela” con sus diversas formas de leer y de finalizar, la constante interrogante que pone a la subjetividad del lector, su narrativa introspectiva y su posición entre realismo mágico y surrealismo, pertenece a un grupo de obras de diversos autores latinoamericanos, entre los que se encuentran Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, y el ya mencionado escritor Cortázar. Este movimiento literario, hacia los años 60s, popularizó mundialmente a la literatura Latinoamericana y dejó consigo un legado y una influencia que aún se mantiene estable.

     Rayuela no solamente narra una historia que logra una identificación del lector, sino una participación, pues desde la interpretación que se le da a vocablos inexistentes inventados por el autor, pasando por el orden de lectura diverso que presenta y llegando a la profundidad inmersa que juega con elementos subjetivos del propio subconsciente, el producto no solamente revoluciona la narrativa, la verdadera revolución es que una obra literaria sea en sí comunicación.

     En el presente trabajo se desarrollarán las perspectivas diversas de esta revolución, se desglosarán los elementos literarios de partes específicas de Rayuela, se ahondará en la trama y el tema, analizando el porqué del efecto que tuvo y de donde nació esto.

De esta manera y a través de objetivos específicos planteados se logre una mayor comprensión de la significación de la obra, tanto para el autor, como para la sociedad.

Objetivos:

  1. General: Identificar las particularidades y especificaciones, a través del análisis de documentos y escritos, en el estilo narrativo de la obra “Rayuela” escrita por Julio Cortázar, para entender con mayor claridad la significación de la obra.
  2. Específicos:

-     Entender el porqué de la utilización de ciertos recursos literarios en el texto de “Rayuela”.

-     Analizar el contexto de la literatura en la época de los años 60s en América Latina.

-     Dar significado al carácter y actitudes de los personajes en relación al autor.

-     Identificar la crítica realizada a “Rayuela”.

Capítulos.

  1. El Boom Latinoamericano:

     En los años 60´s estalló una bomba literaria en Latinoamérica, cuya expansión duraría 10 años, sin embargo su legado sigue vigente. Múltiples serían las novelas, poemas y cuentos históricos que marcarían este periodo y alzarían este estilo literario a la época contemporánea. “Más que como  un movimiento literario, debe considerarse como el ingreso definitivo de esta literatura a su etapa contemporánea.” (elbibliote, 2008, p. 163).

     Dentro de las particularidades de esta época impera la libertad y la singularidad en cuanto a temáticas y en cuanto al tratamiento del lenguaje; sin embargo cabe destacar que no se puede englobar a “El Boom” en un solo estilo literario, pues la manera de narración y usos del lenguaje varían entre autores.

     Según la enciclopedia de “Historia de la Literatura” (elbibliote, 2008, p. 164- 170) los autores más representativos y que conforman la revolución del Boom, son:

  • Julio Florencio Cortázar (Bélgica- Argentina).
  • Mario Vargas Llosa (Perú- España).
  • Gabriel García Márquez (Colombia)
  • Carlos Fuentes (México)
  • Alejo Carpentier (Cuba)

  1. Breve biografía de Julio Cortázar:

     Aunque la creencia popular, más recurrida es de que Julio Cortázar es argentino, la verdad es que nació en Bruselas, Bélgica, el 26 de Agosto de 1914; sus padres sí son de nacionalidad Argentina. Posteriormente, él también se mudaría ahí, a sus cuatro años.

     Él se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, que posteriormente dejaría por razones económicas.

     Según el texto escrito por Mario Vargas Llosa (1969) “Novela Primitiva y la novela de creación en América Latina” – en su fragmento, sobre Julio Cortázar- el belga trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseñó en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por discrepancias con el peronismo.

     Por este y otros motivos él abandona el país a sus 37 años y comienza a trabajar de traductor en la UNESCO. En sus viajes tuvo la oportunidad de escribir “Casa Tomada” que fue el primer cuento de “Bestiario”. “Una amiga (de Cortázar) se lo envió a Jorge Luis Borges, quien lo publicó en la revista Anales de Buenos Aires. Fue su primer relato publicado”. (Vargas, 1969, p. 5)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (449 Kb) docx (177 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com