ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Narrativa

karlymabelsilva18 de Marzo de 2013

2.477 Palabras (10 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

L.B “José Celestino Herrera Hurtado”

El Tigre, Edo-Anzoátegui

Profesora: Integrantes:

Esperanza Medero Maritza Rebolledo Nº 01

Neidelis Maita Nº 22

Annas Yuleibir Nº 27

3ero “C”

Índice

Pág.

Introducción………………………………………………………………………………………………3

1.- ¿Cómo se da la narrativa no lineal?....................................................................................................4

2.- ¿Cómo se debe utilizar perspectivas narrativas dentro de la narración?........................................4

3.- ¿Cuáles son los recursos que pueden tomar el tiempo en el relato?.................................................4

4.- Explique las siguientes figuras expresivas: metáfora, símil, epíteto, hipérbaton, hipérbole, humanización, onomatopeya, personificación, polisíndeton, aliteración, paráfrasis, reiteración, pleonasmo, sinestesia, imágenes literarias………………………………………………………………5 a 6

5.- Clasificación de los recursos expresivos……………………………………………………………..6

6.- Tipos de contenidos narrativos en una obra literaria………………………………………………7

7.- ¿A que denominamos cuentos?...........................................................................................................7

8.- Características de los cuentos……………………………………………………………………….7 a 8

9.- Tipos de cuentos, explique…………………………………………………………………………..8 a 9

10.- ¿A que denominamos novela?..........................................................................................................9

11.- Características de la novela………………………………………………………………………..9 a 10

12.- Tipos de novela, explique………………………………………………………………………….10

13.- Elementos de la novela, explique…………………………………………………………………10

14.- ¿Qué es una fabula?.........................................................................................................................11

15.- Características de una fabula……………………………………………………………………..11 a 12

16.- ¿Qué es un mito?...............................................................................................................................12

17.- Características de un mito…………………………………………………………………………12

18.- ¿Qué es un refrán?............................................................................................................................12

19.- Características de un refrán……………………………………………………………………….13

20.- Señale por lo menos 5 refranes y analízalos………………………………………………………13

21.- Diferencia entre fabula, mito y refrán…………………………………………………………….13

Conclusión……………………………………………………………………………………………….14

Bibliografía……………………………………………………………………………………………….15

Introducción

La Narrativa es la especialidad literaria que se dedica a contar historias, eventos y sucesos en diferentes modalidades. Las principales modalidades son: El cuento, la novela, la leyenda y el mito.

Es importante recalcar que también veremos una serie de preguntas que tienen que ver con la narrativa tales como: que son los cuentos y sus características, la fabula, el mito, los recursos expresivos…..

1.- ¿Cómo se da la narrativa no lineal?

Lo que caracteriza este tipo de relatos es la deconstrucción de la narración lineal, no sólo usando algún que otro flash-back, sino creando un rompecabezas que el espectador debe recomponer (o componer). La interacción con el espectador se crea al exigir de él una actitud reflexiva y no sólo receptiva

2.- ¿Cómo se debe utilizar perspectivas narrativas dentro de la narración?

Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.

3.- ¿Cuáles son los recursos que pueden tomar el tiempo en el relato?

El tiempo es algo inherente a la obra literaria. Ya Lessing observó (151 ss) que por la misma naturaleza de los signos que utiliza, la literatura es un arte “progresivo”, apto para representar sucesiones de acontecimientos. Hegel califica a la literatura de “arte temporal”, arte que subjetiva el espacio lo reduce a un punto del tiempo. En ello coincide la literatura con la música, pero Hegel continúa: Tiempo real de la producción del texto (fecha y duración de la escritura).

• Tiempo real de la lectura de un texto (fecha y duración de una lectura particular).

• Tiempo implícito de producción del texto (fecha y duración).

• Tiempo implícito de lectura del texto (fecha y duración).

• Tiempo del acto de narración (fecha y duración).

• Tiempo del acto de recepción (fecha y duración).

• Tiempo del relato.

• Tiempo de la acción (fecha y duración)

4.- Explique las siguientes figuras expresivas: metáfora, símil, epíteto, hipérbaton, hipérbole, humanización, onomatopeya, personificación, polisíndeton, aliteración, paráfrasis, reiteración, pleonasmo, sinestesia, imágenes literarias.

Metáfora: consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa.

Símil: Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos.

Epíteto: es un adjetivo o participio, que resalta las características intrínsecas de un sustantivo

Hipérbaton: es la figura literaria que consiste en alterar el orden lógico de una oración.

Hipérbole: es un tropo que consiste en exagerar, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje le otorgue más importancia a la acción en sí y no tanto a la cualidad de dicha acción.

Humanización: hace directa referencia al fenómeno mediante el cual un objeto inanimado, un animal o incluso una persona adquiere determinados rasgos que son considerados humanos y que no poseía antes.

Onomatopeya: es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo.

Personificación: es un tipo de metáfora ontológica consistente en caracterizar a una realidad no humana como humana, cediéndole atributos propios del ser humano. Una personificación habla de algo no humano.

Polisíndeton: es una figura retórica que consiste en la utilización de más conjunciones de las necesarias en el uso habitual del lenguaje, uniendo palabras, sintagmas o proposiciones.

Aliteración: es la reiteración de estructuras consecutivas o ligeramente separadas. Dicho de otra manera, es la repetición de sonidos consonantes (fonemas) al principio de palabras o de sílabas acentuadas

Paráfrasis: es un recurso didáctico que consiste en decir con palabras propias las ideas obtenidas en un texto, para facilitar su comprensión. Así, podemos expresar la información que escuchamos, con palabras diferentes, la paráfrasis es una forma rápida y sencilla de adquirir conocimiento ya que nos ayuda a recordar lo leído más fácilmente.

Reiteración: Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.

Pleonasmo: es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes (por ejemplo: sal para fuera).

Sinestesia: es la percepción conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo.

Imágenes literarias: son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas.

5.- Clasificación de los recursos expresivos

PERSONIFICACIÓN

ANTÍTESIS

PARADOJA

IRONÍA

HIPÉRBOLE

METÁFORA

SIMIL O COMPARACIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com