ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorica marxista

Valentin GervasoniBiografía5 de Octubre de 2015

12.043 Palabras (49 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 49

BOLILLA 1 - Introducción.

La economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos siempre escasos de una sociedad para que contribuyan de la forma más provechosa a satisfacer sus necesidades. Ofrece un método para establecer y ordenar prioridades a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades que se deben satisfacer. Explica qué producir, cómo producir, para quién y cuánto. Es una ciencia fáctica (estudia objetos realmente existentes) y social (analiza un aspecto del hombre). Como todas las ciencias sociales, es un esquema interpretativo de la realidad concreta. Su objeto de estudio es el homo economicus, el individuo en su aspecto económico, la forma en que apropia y distribuye recursos escasos ante necesidades múltiples. Se relaciona con otras ciencias sociales, por ejemplo la política, el derecho (regulación del marco económico). La economía política es la ciencia de la administración de los recursos, estudia las formas que adopta el comportamiento humano dentro de las posibilidades que ofrecen los recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.

Una necesidad es la carencia de algo sumado al deseo de poseerlo, siempre es subjetiva. Se satisface con bienes y servicios. Hay necesidades de los individuos (sociales o naturales), de la sociedad (colectivas o públicas), primarias o secundarias.

Los bienes, todo aquellos que satisface directa  o indirectamente una necesidad, pueden ser libres (ilimitados), económicos (escasos), de capital (no satisfacen directamente), de consumo (satisfacen directamente, duraderos o no), intermedios (deben transformarse) o finales (ya fueron transformados).

El problema por excelencia de la economía es la escasez. Las necesidades son ilimitadas y los recursos limitados, escasos. La escasez es universal porque afecta a todas las sociedades. Y relativa, porque no todas las necesidades son iguales. La escasez implica que el hombre deba realizar elecciones, sacrificios, la posibilidad de tener una u otra cosa, surgiendo así el costo de oportunidad.

El proceso económico tiene cuatro partes: producción (combinación de factores naturales, capital técnico y trabajo para obtener bienes y servicios para el consumo), distribución (la forma en que esos bienes son repartidos, en relación a los ingresos obtenidos), cambio (acto por el que todo individuo es productor y consumidor, todos se satisfacen mutuamente) y consumo (uso de bienes y servicio para satisfacer necesidades).

La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, el conjunto de los agregados económicos (países, grupos de países). Mientras que la microeconomía estudia el comportamiento de las unidades y sus interrelaciones (consumidores, empresas, industrias).

Un modelo económico es una simplificación del funcionamiento de la realidad económica, son el marco para analizar sistemáticamente las relaciones entre las variables. Son acotados y utilizan la observación. Pueden ser explicativos (analizan el funcionamiento del sistema) o de decisión (muestran los efectos de las medidas de la política económica).

Una teoría económica es conjunto de hipótesis que pretende reproducir aspectos de la realidad económica. Elabora sistemas lógicos que constituyen esquemas explicativos. Nos dice cuáles son los principales componentes del sistema económico y cómo funcionan aislados o juntos. Deben ser lógicas, pertinentes y predictivas

Las leyes económicas son uniformidades generales que definen relaciones de sucesión y similitud entre los fenómenos económicos. Son causales porque unen fenómenos que se suceden en el tiempo y condicionales porque solo se verifican si se cumplen las condiciones por ella establecidas. Pueden ser lógicas (se deducen del análisis cualitativo o abstracto) o estadísticas (logradas mediante el análisis cuantitativo). Para llegar a estas teorías y leyes, la economía usa dos métodos de investigación: el inductivo, basado en la observación de la realidad para obtener principios generales, del cual extrae hipótesis sobre el comportamiento económico; y el deductivo, basado en deducciones lógicas extraídas de axiomas a priori, que usa para contrastar los resultados del primero con la evidencia que verifica su validez y lo convierte en ley.

La investigación económica tiene peculiaridades: ya que estudia al hombre, tiene un problema metodológico adicional, porque el mismo cambia conducta, hábito y comportamiento; como es estudiada por hombres, las proposiciones suelen estar atadas a juicios de valor e ideologías que influencian las cuestiones estudiadas; y como hay muchas variables que influyen en su objeto de estudio, usa la variable ceteris paribus (supone que todas las variables, excepto las estudiadas, permanecen constantes) para poder realizar experimentos controlados. Esta investigación tiene tres fases: la observación de un fenómeno y la pregunta por la razón por la que existe esa relación, la formulación de hipótesis y desarrollo de una teoría que intenta explicar ese fenómeno, y la verificación de las predicciones contrastándolas con los datos.

Los juicios de valor del economista revelan su ideología, sus criterios éticos, políticos. Estos influyen en las cuestiones que analiza, los conceptos y parámetros que emplea, las hipótesis que confirma o desecha. La economía normativa ofrece prescripciones basadas en juicios de valor subjetivos, lo que debería ser. Mientras que la positiva busca explicaciones objetivas del funcionamiento económico, lo que es o podría ser.

La política económica estudia las formas y efectos de la intervención del Estado en la vida económica con objeto de conducir la economía de los países. Si no fuese posible intervenir en la actividad económica a través de la política, la economía dejaría de ser una ciencia social para ser una disciplina meramente descriptiva. Cuenta con cuatro herramientas que deben estar coordinadas e integradas: política monetaria, cambiaria, fiscal y de oferta.

BOLILLA 2 – Sistema económico: estructura y dinámica.

Un sistema económico es un conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales de la política económica. Los sistemas responden a qué producir y en qué cantidad, cómo producir (quienes serán responsables, qué medios, técnicas y métodos se usarán en el proceso productivo) y para quién (distribución).

Históricamente pueden distinguirse cinco tipos de sistemas económicos:

-cerrado, sistema usado en el feudalismo, se basa en relaciones de intercambio de producción agrícola por seguridad, alimentación, educación, etc.

-artesanal, desarrollado en Francia en los siglos XIV y XV, se basa en la producción manual, limitada en cantidad, destinada a un mercado limitado.

-capitalista, progresivo y en constante evolución, persigue la obtención de mayor beneficio y ganancia monetaria al menor costo posible. La organización tipo de sociedades capitalistas es la economía de mercado, en la que los factores de producción son propiedad privada y el Estado tiene una participación mínima. En el “mercado libre”, la competencia es el motor.

-colectivista, que es socialista y comunista, busca la igualdad social y económica. Busca una propiedad colectiva de los factores productivos y una planificación centralizada de la economía.

-corporativo, aplicado en el nazismo y fascismo, organiza a la sociedad en corporaciones, manteniendo la propiedad privada, donde el Estado ejerce como árbitro en los posibles conflictos.

Para analizar un sistema, hay que desglosar sus elementos fundamentales: los factores de la producción, elementos a combinar para producir bienes y servicios. Estos son:

-los recursos naturales, elementos de la naturaleza incorporables a las actividades económicas (en Argentina, el principal es la tierra)

-el capital, bienes que sirven para producir otros bienes o prestar un servicio

-el empresario (discutido), se define por su función y no por la propiedad, toma las decisiones sobre la producción

-el trabajo, toda acción humana destinada a la producción. Se define así: 1° clasificación, del total de la población hay que separar al sector productivo (entre 18 y 65 años) y al sector dependiente (menos de 18 y más de 65). 2° clasificación, al sector productivo hay que separarlo entre las personas que están fuera de la actividad económica (estudiantes, amas de casa, discapacitados) y la población económicamente activa (en condiciones de trabajar, independientemente de si trabaja o no. Normalmente es el 40% de la población, en Argentina son 17 millones). Y la 3° clasificación, a la PEA hay que separarla en ocupados (realizan una actividad remunerada, entre 40 y 48 horas diarias, 86%), subocupados (trabajan menos de 35 horas semanales, 7%) y desocupados (buscan trabajo y no encuentran, 7%).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb) pdf (219 Kb) docx (46 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com