ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A. Antecedentes de la educación en México


Enviado por   •  20 de Mayo de 2016  •  Apuntes  •  11.469 Palabras (46 Páginas)  •  425 Visitas

Página 1 de 46

I. CONTEXTO ESCOLAR

A. Antecedentes de la educación en México

La educación mexicana a través del tiempo ha sido objeto de transformaciones o mejoras para ajustarse a los retos y desafíos que la sociedad en su conjunto le demandan. Las reformas emanan de la necesidad de dar respuesta a los indicadores que evidencian fallas y deficiencias como lo son los altos índices de reprobación y deserción, así como la ineficiencia para atender los reclamos de calidad que se traducen en exigencias sociales de una comunidad históricamente marginada, que acude al derecho constitucional que le asiste, para alcanzar mejores condiciones de vida, depositando en la educación sus esperanzas y el bienestar de sus hijos.

Los diferentes movimientos sociales y políticos del siglo XIX y XX, como la consumación de la Independencia, la Reforma de 1857, el Porfiriato, la Revolución de 1910, la promulgación de la Constitución de 1917, entre otros, hicieron aportaciones importantes para consolidar el proyecto educativo nacional cuyas características principales están plasmadas en el Artículo Tercero Constitucional.

El siglo XIX nos heredó el carácter liberal, el laicismo y el binomio gratuita y obligatoria, entre otras aportaciones sustanciales, sin embargo, la cobertura era muy limitada y el analfabetismo y sus consecuencias sociales era una constante de vida de la población aglutinada en los sectores pobres del país, es decir más del 90% de los mexicanos fueron víctimas de este problema educativo.

Los gobiernos postrevolucionarios, a través de una política educativa comprometida con los principios del movimiento armado, promovieron iniciativas para contrarrestar los problemas educativos que se venían arrastrando desde la consumación de la Independencia. De esas acciones sobresale la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921 nombrándose a José Vasconcelos como titular de la misma, quien emprendió acciones para impulsar la creación de escuelas normales rurales, las misiones culturales y otras instituciones educativas necesarias. La educación en esta época post-revolucionaria tenía la intención de combatir las desigualdades sociales del pueblo, por lo cual los maestros se formaban para erradicar fanatismos, ignorancia y regionalismos, buscando de esta forma una unidad social, cultural y educativa que ayudara a formar ciudadanos que contribuyeran a construir un nuevo país

 (Desarrollo histórico de México, p. 102 - 135, SEP).

Como se indicó en el párrafo anterior, un gran paso de la política educativa fue, sin duda, la creación de la Secretaría de Educación Pública hace 86 años y como resultado de una prolongada actividad de los gobiernos, de los maestros y de la sociedad, la educación primaria dejó de ser un derecho formal de los discursos para convertirse en una oportunidad real para una proporción creciente de la población. La difusión de la escuela enfrentó numerosos retos representados por una población numerosa, con altas tasas de crecimiento y de una gran diversidad lingüística, por una geografía difícil y por la limitación de recursos financieros, sin embargo, el trabajo de los maestros tiene un reconocimiento por su entrega y dedicación y su presencia está plasmada en la rica historia de la escuela rural mexicana.  PONER LA VISITA DE ROSEEU Y A QUE VINO GENTE DE OTRAS PARTES.


Los logros alcanzados durante el siglo XX son de gran relevancia, los gobiernos durante el
maximato, la era cardenista y la etapa de consolidación de capitalismo mostraron siempre el interés por la educación, destacando en los últimos años la dotación de libros de textos gratuitos en 1960 para la educación primaria y una serie de reformas educativas para contrarrestar los rezagos educativos de la población, particularmente, los pobres.

B. La educación en el nuevo milenio

Actualmente podemos apreciar que las oportunidades de acceder a la enseñanza primaria se han generalizado y existe mayor equidad en su distribución social y regional. El rezago escolar absoluto, representado por los niños que nunca ingresan a la escuela se ha reducido significativamente y la mayoría de la población infantil tiene ahora la posibilidad de culminar el ciclo primario. El combate contra el rezago no ha terminado, pero ahora debe ponerse especial atención en el apoyo asistencial y educativo a los niños con mayor riesgo de abandonar sus estudios antes del sexto grado y ofertar calidad en cada espacio educativo del país.

Los avances en el terreno cuantitativo son incuestionables; ahora es necesario que el Estado y la sociedad en su conjunto realicen un esfuerzo sostenido para elevar la calidad de la educación que reciben los niños. Durante las próximas décadas, las transformaciones que experimentará nuestro país exigirán a las nuevas generaciones una formación básica más sólida y una gran flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos creativamente.

1. Plan de estudios 1997

Dentro de las respuestas del gobierno federal a las exigencias de un mundo cambiante, en 1993 se presenta una reforma educativa que abarca al nivel básico y normal. La primera por representar los cimientos de la educación mexicana y la segunda por formar a los maestros para este nivel educativo. La educación básica se ve impactada por la inclusión de la secundaria al nivel básico, se reforma el plan y programas de estudios, subrayando contenidos relacionados con el cuidado del medio ambiente y los valores descuidados en el plan anterior, entre otros cambios importantes. ¿Cuál es el plan anterior?

La reforma educativa y la exigencia de calidad en la escuela básica implica cambios en la formación inicial de docentes. En 1997 emerge un nuevo plan de estudios para la formación inicial de los Licenciados en Educación Primaria, transformando el mapa curricular y privilegiando asignaturas relacionadas con el trabajo docente. Desde el primer momento los alumnos normalistas entran en contacto con los diferentes contextos escolares de la geografía estatal, observan y participan en el trabajo docente, pero es en séptimo semestre cuando inician las jornadas de práctica docente en condiciones reales de trabajo (SEP, 1997). El nuevo plan integra dos actividades generales para la formación de los futuros maestros, por un lado están las asignaturas específicas de cada semestre que aportan desde el aula las herramientas teóricas y prácticas que demanda la docencia y por el otro tenemos las jornadas de acercamiento a los diversos contextos estatales y de trabajo docente. Ambas actividades están conectadas para alcanzar el perfil deseable de egreso. Dicho perfil está explícito en el texto del Plan 97:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb) pdf (402 Kb) docx (43 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com