Acción conjunta familia-escuela
yelytejeda12 de Mayo de 2014
666 Palabras (3 Páginas)430 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el contexto histórico actual, la educación afronta situaciones que la desafían a buscar caminos que hagan más efectiva su acción en los educandos. Uno de estos retos es la incorporación de la familia a la escuela; se considera que es necesaria una acción conjunta familia-escuela que forme integralmente al educando.
Al hablar de acción conjunta se pretende involucrar a los padres y representantes en cada aspecto de la educación y desarrollo de sus hijos(as), desde muy temprana edad hasta que se encuentre adulto; puesto que es la familia es 1º centro educativo donde el ser humano adquiere valores y hábitos, que serán reforzados por la escuela.
A la escuela le corresponde, además de educar al niño(a) extender su acción a la familia, desplegando estrategias y acciones concretas que permitan a los padres y representantes adquirir herramientas y conocimientos que les ayuden a educar a sus hijos(as), padres, representantes y docentes, son los agentes para lograr el ideal educativo que persigue la escuela y, cuyo fin último es la búsqueda de la realización personal del educando.
Uno de los objetivos que se plantea es mejorar la integración entre la escuela y la familia, logrando un desarrollo integral de los niños(as) para que sean personas y equilibrados, que se vinculan a la sociedad en una forma creativa.
Es fundamental que los padres y/o representantes comprendan su papel protagónico y puedan estar informados de las actividades realizadas en la jornada diaria dentro del aula de clases.
1
DESARROLLO
La integralidad de la familia, escuela y comunidad (triada) juegan un papel importante en el proceso enseñanza-aprendizaje ya que radica precisamente en que esté de respuesta a las exigencias del aprendizaje de los conocimientos, del desarrollo intelectual y físico del escolar y a la formación de sentimientos, cualidades y valores, todo lo cual dará cumplimientos a los objetivos y fin de la educación en sentido general, y en particular a los objetivos en cada nivel de enseñanza y tipo de institución o escuela.
El niño(a) nace con todas las posibilidades para su desarrollo, no están predeterminados su inteligencia, su sentimiento, sus valores entre otros. Es precisamente la interacción de esté con el medio social, lo que determina que puedan desarrollarse las potencialidades que trae al nacer. El sistema de influencia esta dado por el medio familiar, escolar y social en general en el que se desarrolla el individuo, en el cual la calidad e integralidad de la atención temprana tiene una incidencia decisiva.
La familia es la célula básica de la sociedad, es la escuela quien hace la transformación o cambios para involucrar a la comunidad y la familia en las diferentes actividades escolares internas y externas de los niños(as) en el Sistema Educativo Bolivariano.
La escuela influye en la formación de calidad del niño o niña que estudia en la misma es por ello, debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrecen el contexto social.
La comunidad es un tejido social donde están los niños involucrados con un gran recurso educativo que puede involucrarse en el desarrollo de los programas escolares como vía para el fortalecimiento en los educandos del cuidado y protección del entorno, así como contribuir al sentido de pertinencia hacia el lugar de origen.
El consejo educativo juega también un papel importante en el sistema educativo venezolano ya que están conformados por colectivos los cuales son protagonistas: personal de la institución, docentes, administrativos y auxiliares de servicio conjuntamente con: estudiantes, padres y/o representantes y fuerzas vivas de la comunidad, todo
...